De acuerdo con la investigadora Sandra Judith Algarra Garzón en su texto “La literatura en la enseñanza de las ciencias sociales”[1] “la literatura hace palpables facetas de la realidad que pasarían inadvertidas a la luz de los datos, las fechas y las cifras”. Este enfoque enfatiza en la necesidad de tener estudiantes críticos, que a su vez serán ciudadanos que puedan comprender las complejidades del mundo que los rodea. De esta forma, la literatura hace posible una aproximación comprensiva a la naturaleza y al sentido profundo de los problemas de las ciencias sociales.
A partir de estas ideas y de su experiencia en aula cuéntenos:
1. ¿Cómo trabajar las Ciencias Sociales a partir de la literatura en el Centro de Interés?
2. ¿Como generar pensamiento crítico en los estudiantes de ciclo 2?
3. ¿Cuál ha sido el impacto de los textos literarios en nuestro Centro de Interés?
[1] Algarra Garzón, Sandra (2013). La literatura en la enseñanza de las ciencias sociales. Tinkuy: Boletín de investigación y debate N°20 , pp 23 -55. Extraído Julio 17, 2017 de la base de datos en línea DIALNET de la World Wide Web https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4736616 .
Un cordial saludo, mi nombre es María Nelsy González, laboro en la IED Vista Bella.
Para dar respuesta a las preguntas propuestas en el foro, considero importante rescatar que las actividades de los ambientes, son un refuerzo del trabajo que se hace en el horario normal con los niños en todas las asignaturas del currículo; sin embargo de manera específica quiero compartirles que el tema de Coordenadas geográficas, permitió trabajar el enfoque propio del proyecto, a través del cuento cómo aprendí geografía del autor Uri Shulevitz, sumado a la ayuda de un gran mapamundi en donde los niños así como el niño del cuento se preguntaron el porqué del frio o del calor, entre muchas otras preguntas que tienen que ver con latitud y altitud, como por ejemplo el por qué de la estaciones en otros países y en Colombia no, motivando el pensamiento crítico y despertando ganas de aprender e indagar más.
Lo anterior permitió entonces cumplir con otro objetivo “la creación de nuevas narrativas”, generando el proceso de creación y escritura coherente y con ilación que tanto soñamos los maestros para con nuestros niños.
Para finalizar, decir que el impacto más llamativo del ambiente el placer de leer, radica en despertar las ganas de leer tanto de manera individual como grupal.
Además la lectura es otra excusa para despertar intereses propios tales como dibujar, escribir o simplemente indagar de algo que los niños no conocen y están aprendiendo, para mí ¡todo un éxito!
Buenos días:
Soy Luz Nelly Ariza del colegio Marco Fidel Suarez. En cuanto a los interrogantes que se proponen en este foro considero que las ciencias Sociales si se pueden trabajar partir de la literatura, sin embargo es necesario hacer una búsqueda más amplia de los textos que se pueden llevar al taller a fin de contextualizar y adecuar a las edades, realidades y conocimientos previos de los estudiantes.
Generar pensamiento crítico no es una tarea fácil pero si necesaria. Debemos buscar que nuestros estudiantes sean más independientes, que sus opiniones sean tenidas en cuenta, que logren puntos de vista propios. Una tarea interesante es generar espacios en los que se contrasten las respuestas dadas, generar preguntas o situaciones que tengan diversas posibilidades de solución y lograr la confianza de los niños para que sepan que sus aportes son valiosos.
En cuanto al impacto se pudo evidenciar diferentes situaciones durante la exploración del libro aventura en el Amazonas que se llevó al taller. Por un lado el interés de unos pocos estudiantes hacia este tipo de texto y por el otro, las dificultades de lectura presentes en un buen número de estudiantes unido a una desmotivación que justifican en la extensión del y la falta de ilustraciones llamativas. Se deduce que la mayoría de niños que participaron en la actividad no realizan lectura de este tipo de textos, también que quizá no es muy adecuado para la edad y el contexto de este grupo y que es necesario empezar a fomentar dicha actividad desde las otras asignaturas.
Cordial saludo
Sory plata
Colegio Ismael Perdomo
En todas las áreas del conocimiento se pueden llevar al aula en diversa didácticas que los estudiantes participen con el apoyo de la literatura, lo importante es buscar la más adecuada para este fin. Y que a los estudiantes les llamen la atención e interés por aprender los temas propuestos por los docentes.
En cuanto a los interrogantes que se proponen en este foro:
1. ¿Cómo trabajar las Ciencias Sociales a partir de la literatura en el Centro de Interés? En unas de las formas que se aplicado y que han dado resultado son las obras de teatros, (historia, geografía, cívica los derechos y deberes) que los estudiantes tienen que producir guiones, personajes, escenarios etc. según la época que van a representar, es una bonita manera de recordar momentos históricos y para ellos será muy fácil recordar estos hechos importantes. Por lo tanto exigen que los estudiantes consulten y analicen a la hora de actuar.
2. ¿Cómo generar pensamiento crítico en los estudiantes de ciclo 2? Que los estudiantes sean más autónomos intelectuales, se interesen más por conocer porque de las cosas, que no se queden con lo que le digan sus docentes que puedan buscar otras líneas de información que nunca se quede con la primera información. Dar espacios de expresión respetar sus opiniones para generar niños más seguros.
3. ¿Cuál ha sido el impacto de los textos literarios en nuestro Centro de Interés?
A la hora de leer los estudiantes están muy interesados en las narraciones de historias fantásticas que dejan volar su imaginación, para crear sus propias historias, amplían el vocabulario, donde se evidencia en sus cortos escritos.
Sory Plata
Mi nombre es Martha Uñate, docente del colegio Jorge Soto del Corral.
Partiendo de los interrogantes que nos plantea el foro, considero que la literatura es un elemento importante en el aprendizaje de todas las disciplinas, a pesar de que no sustituye los campos del saber específicos de cada una de las áreas pero si es una herramienta para comprender, interpretar, recrear la realidad y el contexto donde el estudiante se desenvuelve, transportándolo a mundos posibles; permitiéndoles explorar desde diferentes formas el conocimiento (poesía, cuentos, relatos, coplas, narraciones...) ya que desde la literatura se trabaja valores, diferencias culturales, sociales, y ayuda a formar y empoderar sujetos de derechos.
Para generar pensamiento crítico en los estudiantes, en primer lugar se les debe enseñar a amar la lectura y que entiendan lo que leen. Por lo tanto, se deben someter a preguntas, primero de comprensión literal y luego si “obligarlos” a pensar en situaciones donde ellos son los protagonistas y cómo actuarían o solucionarían dicha situación problémica; otro aspecto pedagógico esencial es aplicar las competencias propositivas y argumentativas, en grado de complejidad, abordando las preguntas: qué, quién, cuándo, dónde, por qué, cómo y deben explicar, comparar, dar razones de sus respuestas. De esta forma se desarrolla la capacidad para pensar, expresar sus opiniones, enriquecer su léxico, y mirar desde diferentes ópticas las posibles soluciones a dilemas de la vida cotidiana, respetando las diferencias, opinión del otro, lo que conlleva a ir a la par trabajando e implementando las competencias ciudadanas formando así sujetos con derechos y deberes.
Respecto a los textos literarios, algunos estudiantes muestran alegría y placer al leer, eligen el que más le llama la atención ya sea por su diagramación, título o tamaño; con sólo el título crean historias (pre-lectura) en forma colectiva; se les hacen preguntas que despierten su imaginación y curiosidad y les gusta representar situaciones por medio de dibujos y recrear sus historias.
Una sugerencia es que el proyecto contemple la posibilidad de dotar a las instituciones de textos.
Buenos días. Cordial saludo
1. las ciencias sociales y en general las ciencias humanas, tienen como fundamento las relaciones que se generan en la interacción cotidiana en cualquier situación. De ahí que el trabajo pedagógico se enriquece a partir de la contextualización de los hechos ocurridos en un determinado momento. Por esto, trabajar las ciencias sociales con base en la literatura en los centros de interés, posibilita la configuración de las temáticas de acuerdo con las necesidades del grupo para poner en juego la capacidad creadora y re creadora de acontecimientos y sucesos a través de cuentos, fábulas, leyendas, historietas, poemas, etc.
2. el desarrollo de las habilidades del pensamiento en los estudiantes del ciclo dos, es un proceso que necesita constante estimulación a través de experiencias significativas que impliquen análisis, discriminación, observación, clasificación y justificación, entre otras. El fortalecimiento cotidiano de estas habilidades encaminan al niño(a) hacia la construcción de sus propios esquemas mentales para la comunicación e interacción diaria. Considero que el enseñar desde pequeños a los estudiantes a justificar de manera lógica sus pensamientos, sus opiniones y a defender con razones justas sus puntos de vista, contribuye a formar el pensamiento crítico.
3. El impacto de los textos literarios en los centros de interés ha sido bastante positivo por cuanto constituyen el soporte sobre el cual se desarrollan los procesos en cada ambiente. Los textos seleccionados para cada encuentro se ajustan a los requerimientos y necesidades del grupo, y el trabajo de los niños, depende de la dinámica con que se presente y se realice cada actividad.
Marta Imelda Rivera R.
Doc. Luis Carlos Galán Sarmiento. I.E.D.
Buenas noches
Mi nombre es Nancy Peña, docente del colegio Francisco Antonio Zea
Los niños están aprendiendo a reconocer su entorno inmediato, sin embrago los conocimientos que adquieren están un poco alejados de la realidad, es bastante común encontrar que cuando se pregunta ¿Cómo se llama nuestro país? respondan que es Bogotá, entonces aunque no está en la malla curricular hemos trabajado la identificación como Colombianos y es muy gratificante cuando los niños se reconocen como parte de un país, el cual necesita de cada uno de nosotros para ser mejor y poder superar las dificultades que se presentan, reconocen que parte de la corrupción es responsabilidad de los habitantes, cuando olvidamos toda una trayectoria de un político, y somos responsables cuando dejamos que otro decida por nosotros.
En
opinión de Benejam (1993: 342), “Ciencias Sociales son todas las que estudian
las actividades del ser humano en sociedad tanto en el pasado como en el
presente, y las relaciones e interacciones con el medio y el territorio donde
se han desarrollado o desarrollan en la actualidad”. Desde esta consideración,
las Ciencias Sociales se presentan como un conjunto de disciplinas que
comparten, a nivel genérico, un mismo objeto de estudio y una metodología de
análisis semejante, pero que se diferencian, a nivel específico, por el marco
teórico y conceptual característico de cada una, de donde cabe concluir que el
área de Ciencias Sociales adolece de una fundamentación epistemológica global
(Asklepios Cronos, 1991). Desde este punto de vista, las Ciencias Sociales
representan un conjunto de tradiciones intelectuales que se fueron configurando
y especializando académicamente, en relación con formas de pensamiento general
o filosófico, en contacto con otros campos de conocimiento específicos y con el
propio devenir de las sociedades.
En estos momentos estamos identificando la importancia del territorio de Usme, con los conocimientos previos, ya que muchos de los niños han llegado recientemente a la localidad, debido a la urbanización de los últimos años, creo que es muy importante rescatar el valor del territorio en donde vivimos y cómo podemos contribuir para mejorarlo, es de recordar que contamos con el cementerio Indígena más grande de Latinoamérica, pero desafortunadamente lo hemos tenido olvidado no solo las entidades gubernamentales, sino los mismos habitantes de la región, entonces podemos concluir que es necesario crear conciencia crítica de la realidad que nos rodea y que nos afecta de forma directa e indirecta
Cordial saludo:
Mi nombre es Claudia María Contreras, trabajo en el colegio Toberín, sede Babilonia en el grado tercero.
Considero fundamental iniciar mi aporte compartiéndoles el título de nuestro P.E.I. “Mejoramiento continuo para la formación de un buen colombiano”, con base en este planteamos con los niños el nombre de nuestro proyecto “: “El buen trato, un generador de paz en mi comunidad”. Así que el trabajo desde el centro de interés desde el área de sociales ha sido muy fructífero, ya que, a permitido que los niños de una forma divertida, tenga un acercamiento a conocimientos sobre nuestro país en especial su división política y los recursos de los diferentes departamentos a través de los componentes de comprensión lectora, producción escrita y argumentación oral, para formarlos como constructores de paz, capaces de reflexionar, emitir juicios personales y críticos de su contexto.}
En el centro de interés hemos trabajado el análisis de videos y juegos didácticos en los portátiles, lo que ha fomentado la comprensión lectora y el seguimiento de instrucciones.
Igualmente considero que el impacto de los textos literario del centro interés me han dado herramientas para mejorar e implementar variadas actividades, ya que no solo el área de lengua castellana es la responsable de formar estudiantes lectores y productores de texto.
Ingresar el código aquí...
El desarrollo de los procesos de oralidad, lectura y escritura en las ciencias sociales, deben ser transversales en todas las áreas del currículo escolar pero que como docentes desde cualquier área debemos fortalecer sus habilidades y desempeños y así obtener los mejores resultados lográndolo a partir de facilitar clases y actividades que busquen potenciar sus conocimientos a nivel social y cultural ; ubicación espacial en su ciudad, historia y mitología de sus región y ciudad, limites, ríos mares, actualidad de su sociedad etc. esto se logra trabajar por medio de textos orales, escritos , videos, películas, canciones, talleres, noticias, juego de preguntas abiertas, lectura visual de su contexto en dinámicas de clase que involucren el trabajo colaborativo, discusiones grupales, debates, noticieros, obras de teatro etc, que desarrollaran a su vez en el estudiantado un pensamiento divergente, crítico y respetuoso hacia la diferencia en todos los ámbitos de su vida.
Por otro lado los textos literarios han impactado a la población pero se presentan dificultades a nivel comprensivo por vacíos conceptuales y por el uso de algunas palabras que el estudiantino no reconoce para lo cual requiere de una investigación y de una doble lectura. En mi centro de interés los textos que tocan la temática de las ciencias sociales son muy pocos y ademas también hay pocas existencia de material didáctico.
ATT: Carolina Rodriguez
Docente: Colegio Rafael Bernal Jimenez
Buenos días, en cuanto a la primera pregunta, con los estudiantes de ciclo dos es motivante trabajar temas de su interés, les llama la atención los relatos y lecturas que les permita hacer una reflexión sobre su historia. Al realizar un enlace del nuevo conocimiento con sus conocimientos previos se logra captar su atención ya que no son ideas dispersas sino relacionadas con sus experiencias.
Para generar un pensamiento crítico en los estudiantes, es importante brindar herramientas para que conozcan y comprendan los hechos históricos, presentarles varias lecturas, vídeos, noticias, entre otros... Para que ellos mismos los relacionen y asuman una idea o postura personal. En este punto el docente debe ser mediador y orientador para permitir que los estudiantes creen sus conceptos a través del material brindado.
Es nuestra labor encontrar textos pertinentes a su edad que brinden información objetiva, para que su postura no sea sesgada.