Queridos docentes: los invitamos a leer el siguiente artículo:
Ideas para una biblioteca escolar en crisis
(al hacer click sobre el título en azul accederán al artículo)
Esta semana discutiremos sobre la biblioteca escolar sus libros y la importancia de esta para la realización del Centro de Interés, por medio de las siguientes preguntas:
1. De acuerdo a su contexto ¿Cuál es el diagnóstico de su biblioteca escolar? si no existe comentenos su experiencia y cómo ha logrado superar la falta de esta.
2. ¿Qué colecciones de libros, autores o títulos conoce, utiliza y recomendaría? Cuéntenos por qué.
3. ¿De qué manera ha vinculado a los estudiantes y las actividades del Centro de Interés con la biblioteca y sus materiales?
4. De acuerdo al artículo ¿Qué estrategias implementaría para mejorar su biblioteca escolar, o en caso de no tenerla, para crear su propia biblioteca en el aula?
5. ¿De qué forma se podría impulsar desde OLE en familia la creación de una biblioteca en casa para el fomento de la lectura de los estudiantes en casa?
El colegio Vista Bella sede A en la actualidad no cuenta con una biblioteca que facilite el trabajo de lectura con los niños y jóvenes por lo cual no conozco si hay colecciones de libros en el colegio.
Sin embargo tenemos muy cerca la biblioteca Julio Mario Santo Domingo por lo cual las maestras de OLE decidimos ser parte del programa Maleta Viajera, de tal manera que a través del programa se garantizan dos grandes aspectos así: la lectura a los niños y la visitas una vez al mes en la biblioteca, en donde los niños aprovechan talleres dirigidos por Bibliored y al mismo tiempo de manera libre eligen los cuentos o libros que quieren en el colegio para el desarrollo del ambiente el placer de leer.
Recomiendo la colección de cuentos de Antony Brown por que permite que el niño haga un análisis de imágenes que debe ilar con la lectura.
Del articulo rescato la importancia de crear espacios de lectura, es por ello que en mi aula hay una repisa con libros de la colección libros al viento y muchos otros que he llevado de mi casa o que han donado otros profesores.
En reuniones siempre le indico a los padres la importancia de leer con los niños, haciendo la reflexión de cuantos libros le regalan a sus hijos, la importancia de que ellos conozcan y compartan lecturas que fomenten una discusión que gire alrededor de la comprensión de lectura.
Desde OLE el libro viajero ha funcionado muy bien porque fomenta la lectura y el trabajo en pares “padres e hijos” para redactar cuentos o recetas.
Maria Nelsy Gonzalez
Docente ciclo II
IED Vista Bella
Saludos cordiales compañeros.
1. De acuerdo a su contexto ¿Cuál es el diagnóstico de su biblioteca escolar? si no existe comentenos su experiencia y cómo ha logrado superar la falta de esta.
En mi colegio la biblioteca no es muy utilizada por los estudiantes y profesores y la oferta literaria no se encuentra actualizada para la demanda que debería tener. Lo que he hecho desde que ingresé a la Institución fue inicialmente realizar visitas semanales con los estudiantes en donde la señora bibliotecaria les realizaba algunos talleres a mis estudiantes. Luego solicité 40 libros prestados con diferentes títulos y los llevé a mi salón para hacer rotación de textos con los niños y así tener libros viajeros. Programa que me ha dado excelente resultado ya que los niños se han motivado para leer mas cada día. Aunque en este momento tengo la dificultad que ya necesito mas títulos para rotar entre mis estudiantes.
2. ¿Qué colecciones de libros, autores o títulos conoce, utiliza y recomendaría? Cuéntenos por qué.
Hemos trabajado con Torre de papel pero conozco y he trabajado en otras instituciones la colección de Norma y de SM. Recomendando ampliamente los de SM por la calidad de textos y por su asertiva clasificación.
3. ¿De qué manera ha vinculado a los estudiantes y las actividades del Centro de Interés con la biblioteca y sus materiales?
En varias ocasiones lo hemos intentado pero por logística he trabajado con los títulos que me han prestado o donado por baja de inventario.
4. De acuerdo al artículo ¿Qué estrategias implementaría para mejorar su biblioteca escolar, o en caso de no tenerla, para crear su propia biblioteca en el aula?
Continuaría con las estrategias hasta ahora implementadas y solicitando textos desde el presupuesto participativo.
5. ¿De qué forma se podría impulsar desde OLE en familia la creación de una biblioteca en casa para el fomento de la lectura de los estudiantes en casa?
Desde OLE se puede promoverla biblioteca personal desde la motivación a la lectura el conocimiento y clasificación de textos y desDe OLE en familia.
Diana Marcela Cortés Sánchez
I.ED Alberto Lleras Camargo
1. De acuerdo a su contexto ¿Cuál es el diagnóstico de su biblioteca escolar? si no existe coméntenos su experiencia y cómo ha logrado superar la falta de esta.
En mi institución no tenemos biblioteca, pero a través del tiempo hemos adquirido una serie de libros que nos permite trabajar en nuestro proyecto, textos para diferentes edades y tipologías.
Además, dentro de las estrategias se sacan fotocopias de textos cortos para que lean, láminas, representaciones gráficas, lectura de texto de forma grupal.
¿Qué colecciones de libros, autores o títulos conoce, utiliza y recomendaría? Cuéntenos por qué.
Hemos trabajado con Torre de papel y la colección de Norma, son lecturas variadas donde muestran diferentes tipologías que atrapan a los niños, de acuerdo a sus edades e intereses.
¿De qué manera ha vinculado a los estudiantes y las actividades del Centro de Interés con la biblioteca y sus materiales?
No tenemos biblioteca, cómo lo mencioné con anterioridad pero las diferentes estrategias utilizadas para este centro de interés (fotocopias de textos cortos para que lean, láminas, representaciones gráficas, lectura de texto de forma grupal) ayudan a desarrollarlo óptimamente.
De acuerdo al artículo ¿Qué estrategias implementaría para mejorar su biblioteca escolar, o en caso de no tenerla, para crear su propia biblioteca en el aula?
Seguir preservando los libros que tenemos, orientando a los estudiantes en el cuidado de los mismos ya que es de uso colectivo, incentivar la donación de libros de lectura que no se usen en casa para ampliar la variedad y solicitar presupuesto para los mismos.
¿De qué forma se podría impulsar desde OLE en familia la creación de una biblioteca en casa para el fomento de la lectura de los estudiantes en casa?
Desde OLE en familia promover la lectura en casa y crear una biblioteca personal en con los libros que tengan.
Buenos días.
En cuanto a la primera pregunta, la biblioteca de nuestra institución está en proceso de transformación, se está gestionando en este momento el vinculo con la biblioteca Gabriel García Márquez.
La institución cuenta con el espacio y algunos textos literarios que han funcionado para el desarrollo de los centro de interes y apoyo para algunas tematicas de clase.
2. La colección buenas noches de editorial norma, son textos que permiten reflexiones y enseñanzas con los niños de primaria.
La colección Torre de papel también es muy interesante para el trabajo pedagógico, dado que sus textos van incrementando el nivel de complejidad de sus lecturas de acuerdo a las habilidades de pensamiento de nuestro estudiantes.
3. Algunas de las sesiones del centro de interés se realizan en la biblioteca, aunque no es muy grande los estudiantes se motivan aún más cuando el trabajo se desarrolla en ese espacio.
4. Varias de las estrategias mensionadas en el articulo ya se estan llevando a cabo en la institucíon para lograr consolidar la biblioteca.
5. Lo interesante de una biblioteca en casa es que los textos sean de interés de la familia. Cuando se maneja un libro de interés, los estudiantes llegan a casa a dialogar con sus padres del tema y algunos se motivan en adquirirlos.
Otra opción es fomentar la participación en la red de bibliotecas públicas dado que allí tienen el acceso a toda la literatura para cualquier miembro de familia.
Buenas tardes,
1. De acuerdo a su contexto ¿Cuál es el diagnóstico de su biblioteca escolar? si no existe coméntenos su experiencia y cómo ha logrado superar la falta de esta.
En el colegio contamos con una biblioteca general para la sede A y una para la sede B que se ajusta a las edades de primera infancia. Se cuenta con variedad de libros para niños y niñas como para los jóvenes, lo cual contribuye a la promoción de la lectura y la escritura.
2. ¿Qué colecciones de libros, autores o títulos conoce, utiliza y recomendaría? Cuéntenos por qué.
He tenido la oportunidad de trabajar con la colección Torre de papel, la cual está clasificada por edades de acuerdo a su temática y vocabulario, la recomiendo por que contribuye a desarrollar la imaginación de niños, niñas y jóvenes, además trabaja temáticas muy llamativas.
También conozco el programa de Planeta lector, que también está clasificada por colores que corresponde a ciertas edades, lo cual permite ubicar al lector en la temática más apropiada para él.
3. ¿De qué manera ha vinculado a los estudiantes y las actividades del Centro de Interés con la biblioteca y sus materiales?
En mi colegio las actividades del centro de interés se realizan en la biblioteca, lo cual ha permitido que tengamos a disposición todos los libros que hay allí y los niños tengan un contacto directo con la literatura de acuerdo a sus necesidades e intereses.
4. De acuerdo al artículo ¿Qué estrategias implementaría para mejorar su biblioteca escolar, o en caso de no tenerla, para crear su propia biblioteca en el aula?
Concientizando a los estudiantes y padres de familia de los beneficios que ofrece la biblioteca, reforzando el concepto de cuidado por los libros y las instalaciones ya que son para beneficio propio, implementando que fuese una biblioteca viajera en donde los docentes den a los niños diaria o semanalmente libros para lectura y se realicen los controles de lectura pertinente.
5. ¿De qué forma se podría impulsar desde OLE en familia la creación de una biblioteca en casa para el fomento de la lectura de los estudiantes en casa?
Se ha impulsado con la actividad: OLE en familia, ya que se procura que semanalmente los estudiantes lean en casa en compañía de sus padres enfatizando en su importancia y beneficios.
Liliana Suárez.
I.E.D. La Estancia San Isidro Labrador
Buenos días
Mi nombre es Nancy Amalia Peña
De acuerdo a su contexto ¿Cuál es el diagnóstico de su biblioteca escolar? si no existe coméntenos su experiencia y cómo ha logrado superar la falta de esta.
En la sede B del colegio Francisco Antonio Zea de Usme, contamos con una pequeña biblioteca, la cual cuenta con una variedad de libros, sin embargo, la cantidad de libros de la misma edición es limitada, es decir no alcanzan para trabajar con los estudiantes.
2. ¿Qué colecciones de libros, autores o títulos conoce, utiliza y recomendaría? Cuéntenos por qué.
Las colecciones que trabajamos es torre de papel, lo ideal es poder trabajar con: torre de papel azul, pero en la biblioteca solo tenemos libros de torre de papel roja, amarilla, y además encontramos los libros que publico secretaria de Educación Distrital con la Editorial Libros al Viento, con los cuales hemos realizado un trabajo de lectura con los niños y padres de familia.
3. ¿De qué manera ha vinculado a los estudiantes y las actividades del Centro de Interés con la biblioteca y sus materiales?
El Centro de interés se realiza en la sede D, donde encontramos los estudiantes de primera infancia y teniendo en cuenta que debemos desplazarnos con el material, no se ha realizado un trabajo, referente a la biblioteca y la relación con los materiales que allí se encuentran
4. De acuerdo al artículo ¿Qué estrategias implementaría para mejorar su biblioteca escolar, o en caso de no tenerla, para crear su propia biblioteca en el aula?
Una estrategia que nos ha funcionado desde el aula es que los niños, traigan desde su casa el libro favorito y lo puedan compartir la lectura con sus compañeros, de esta manera surge la responsabilidad de cuidar, no solo su libro sino el libro del compañero, ya que estos están cargados de emotividad, y por tal motivo se tiene más cuidado con él.
5. ¿De qué forma se podría impulsar desde OLE en familia la creación de una biblioteca en casa para el fomento de la lectura de los estudiantes en casa?
Creería que una forma de fomentar la lectura con los padres de familia y los estudiantes es tener un libro viajero, los padres todas las noches se tomarían un espacio para leer en familia y para complementar el ejercicio sería importante que el libro fuera acompañado por el cuaderno viajero, donde pueden plasmar las impresiones que ha dejado la lectura del libro enviado.
En primaria se encuentra un pequeño espacio habilitado como ludoteca, en donde se ubican diferentes elementos para la realización de actividades pedagógicas en las diferentes áreas y en el desarrollo de los diferentes proyectos institucionales como textos, cuentos, algunos juegos de mesa, instrumentos musicales, colchonetas y recursos tecnológicos, que permiten el fortalecimiento de los procesos escolares.
2. Como docente de castellano en primaria he trabajado con diferentes editoriales que cuentan con literatura infantil para las diferentes edades: Alfaguara, Torre de papel Norma y Barco de vapor. Se encuentran textos de los diferentes géneros de acuerdo con la edad y facilitan el trabajo del plan lector en cada curso. Entre los autores, leídos se encuentran Celso Román, Jairo Anibal Niño, Gianny Rodari, Ana María Machado, Anthony Brown, entre otros-
3.Los textos trabajados en el centro de interés en su mayoría se encuentran en la biblioteca o en el espacio de la ludoteca. También se han realizado en la biblioteca, diferentes centros de interés, para presentar los ambientes a estudiantes de otros niveles y a otros maestros. De igual forma, se han aprovechado los recursos de este espacio para fortalecer las habilidades comunicativas a través de diferentes actividades en todos los niveles.
4. Considero que la biblioteca escolar en el colegio se encuentra bien dotada de textos y de herramientas tecnológicas para facilitar el trabajo pedagógico con los estudiantes. Sin embargo, sería conveniente, aprovechar y utilizar con mayor frecuencia los recursos digitales para fomentar otras estrategias que pueden complementar los proyectos institucionales, por ejemplo, tratando temas de interés vía on- line.
5.La mayoría de las familias cuenta con una pequeña biblioteca en su hogar, a juzgar por la forma como apoyan la lectura de sus hijos con el texto del plan lector, y por otras oportunidades que se perciben al dejar una tarea de consulta. También las familias de la localidad tienen la oportunidad de acudir a una biblioteca pública o contar con la biblioteca del colegio ya que allí se facilitan los libros a los estudiantes con el carné estudiantil.
Buenas noches
Sory Inés Plata
Colegio Ismael Perdomo
1. De acuerdo a su contexto ¿Cuál es el diagnóstico de su biblioteca escolar? si no existe coméntenos su experiencia y cómo ha logrado superar la falta de esta.
La biblioteca de nuestro colegio se ha vuelto como el cuarto desalejo ya que en este año la persona encargada tiene doble cargo por lo tanto nunca está pendiente de atenderlo, permanece cerrada.
La única forma de utilizarlo es en el proyecto de OLE donde nos presta las instalaciones para desarrollar el proyecto
2. ¿Qué colecciones de libros, autores o títulos conoce, utiliza y recomendaría? Cuéntenos por qué. Torre de papel ya que es un libro infantil, por los colores estos seleccionados según la edad, son muy llamativos para cada edad.
También los cuentos de los hermanos Grimm es una serie de dibujos animados realizada por la compañía Nippon Animación en la cual se narraban muchos de los más célebres cuentos en su mayoría de los Hermanos Grimm.
3. ¿De qué manera ha vinculado a los estudiantes y las actividades del Centro de Interés con la biblioteca y sus materiales? El proyecto se desarrolla en la biblioteca aprovechando con los libros que se retoman para que los estudiantes lo lean.
4. De acuerdo al artículo ¿Qué estrategias implementaría para mejorar su biblioteca escolar, o en caso de no tenerla, para crear su propia biblioteca en el aula?
- realizar horarios para que los estudiantes tengan la oportunidad de utilizarla
- los docentes realicen actividades de consulta donde los estudiantes aprendan a consultar los temas de su interés o para desarrollar sus tareas.
- talleres del autocuidado de los libros para que puedan servir a toda la comunidad educativa.
5. ¿De qué forma se podría impulsar desde OLE en familia la creación de una biblioteca en casa para el fomento de la lectura de los estudiantes en casa?
- comprar libros infantiles de interés de los niños
- fomentar la biblioteca en casa o de barrio que existen buenos programas para desarrollar con los estudiantes y la familia.
3. ¿De qué manera ha vinculado a los estudiantes y las actividades del Centro de Interés con la biblioteca y sus materiales?
Para cada encuentro previamente se revisa en biblioteca, indagando sobre la literatura sobre la temática a tratar y siempre se ha logrado ya que la biolioteca cuenta con gran variedad de libros. En otros momentos se ha invitado a los estudiantes a que sean ellos los que indaguen en la biblioteca libros sobre las diferentes temáticas. Otra ventaja es que el proyecto se trabaja en la biblioteca.
4. De acuerdo al artículo ¿Qué estrategias implementaría para mejorar su biblioteca escolar, o en caso de no tenerla, para crear su propia biblioteca en el aula?
-Se puede acordar con la bibliotecaria talleres de lectura sobre los diferentes temas de la clase.
- Llevar a los estudiantes periodicamente a la biblioteca.
5. ¿De qué forma se podría impulsar desde OLE en familia la creación de una biblioteca en casa para el fomento de la lectura de los estudiantes en casa?
La familia podría colocar un letrero en casa que diga se reciben libros que ya no vas a usar para ir formando la biblioteca en casa.
FORO O.L.E.
Cordial saludo:
1. De acuerdo a su contexto ¿Cuál es el diagnóstico de su biblioteca escolar? si no existe coméntenos su experiencia y cómo ha logrado superar la falta de esta.
Cuando llegue al colegio Francisco de Paula de Santander había una biblioteca antigua con unas mesas de madera grandes, los estudiantes de tercero se sentaban en unas sillas que había alrededor y los pies les quedaban en el aire. Poco cómodo en realidad para una biblioteca infantil.
Luego cambiaron ésta por una ludoteca con juegos, libros infantiles. Nos hicieron capacitación a los maestros para asignar un código a cada libro y juego. La utilización indebida hizo que se perdieran fichas de los juegos y se fueran deteriorando las cosas hasta que un día la coordinadora las dio de baja. Con los libros que quedaron se organizó una pequeña sala y reciente mente con el invierno el colegio se inundó y los libros se mojaron tal que se dieron de baja por los hongos…
2. ¿Qué colecciones de libros, autores o títulos conoce, utiliza y recomendaría? Cuéntenos por qué.
Dentro de las colecciones Alfaguara, La torre de papel son libros infantiles clasificados por edades y con gráficos o dibujos que motivan a los estudiantes. También hay algunos que traen actividades de comprensión muy recomendables. En el sector oficial no podemos pedirlos por su costo, por ello hemos optado por pedir títulos más económicos y que se consiguen las papelerías de barrio como El caballero de la armadura oxidada, el pis más bello del mundo, Colombia mi abuelo y yo, el nido más bello del mundo, La botánica contada a los niños etc…
3. ¿De qué manera ha vinculado a los estudiantes y las actividades del Centro de Interés con la biblioteca y sus materiales?
Todo lo que se ha utilizado ha sido fotocopiado y por medio visual con USB y tv.
4. De acuerdo al artículo ¿Qué estrategias implementaría para mejorar su biblioteca escolar, o en caso de no tenerla, para crear su propia biblioteca en el aula?
En las aulas hay unas vitrinas llamadas biblióbancos pero en realidad son textos de hace unos años y unos de libro al viento que a los estudiantes no les llama mucho la atención por el tamaño de la letra y la presentación en blanco y negro de los dibujos, al igual que el vocabulario poco entendible.
5. ¿De qué forma se podría impulsar desde OLE en familia la creación de una biblioteca en casa para el fomento de la lectura de los estudiantes en casa?
Sé que la mayoría de los estudiantes de quinto manejan computador en casa y han utilizado éste medio para hacer los trabajos escritos, las consultas y el manejo del blog y que hay otros en menor cantidad que consultan en la biblioteca la sede A de la institución y hay otros que han tenido por años en sus casas las bibliotecas de los abuelos o los papás y que en la medida que la utilizan dan ejemplo y fomentan la lectura en los pequeños.
Gracias Nancy Ruiz
1. l
1. De acuerdo a su contexto ¿Cuál es el diagnóstico de su biblioteca escolar? si no existe comentenos su experiencia y cómo ha logrado superar la falta de esta.
En el colegio hay biblioteca, el espacio es amplio, los libros no son muy variados y la cantidad de ejemplares es poca. Hace una semana llegaron varias cajas de libros con las cuales se espera actualizarla, sistematizarla y ponerla en linea con la biblored. Faltan materiales audiovisuales y equipos.
2. ¿Qué colecciones de libros, autores o títulos conoce, utiliza y recomendaría? Cuéntenos por qué.
Los libros de Torre de Papel para niños me parecen interesantes, variados y acordes a los intereses de los estudiantes.
Sus costos están al alcance de las mayorías.
3. ¿De qué manera ha vinculado a los estudiantes y las actividades del Centro de Interés con la biblioteca y sus materiales?
Leyendo varios cuentos que encontramos en ella.
4. De acuerdo al artículo ¿Qué estrategias implementaría para mejorar su biblioteca escolar, o en caso de no tenerla, para crear su propia biblioteca en el aula?
Recibir donaciones de libros por parte de la comunidad.
5. ¿De qué forma se podría impulsar desde OLE en familia la creación de una biblioteca en casa para el fomento de la lectura de los estudiantes en casa?
- Concienciando a los padres de familia de la importancia de la lectura para enfrentar la sociedad actual y crecer como personas.
- Orientando formas prácticas para la elaboración de bibliotecas sencillas y posibles lugares donde ubicarlas.
- Proponiendo los libros como un regalo muy importante, en diversas festividades.
- Consultando lugares, libros y formas de dotar la biblioteca que se adapten al contexto.
Respecto a la biblioteca, en la Sede donde se implementa el Centro de interès, no està en servicio pues no hay personal que atienda, sin embargo cada salón tiene un, “minibibliobanco” con algunas especies de libros, poca variedad lo que dificulta pues muchos de ellos ya los han leído.
Encontramos de Torre de Papel, Libro al viento y otras. Las estrategias que se han venido implementando es que desde la otra sede (A) nos facilitan unos pocos libros y los llevamos para compartir con los niños, pues esta sede si cuenta con bibliotecario y una buena muestra de obras y literatura. Tambièn se hacen guìas de lectura, se multiplican para que los estudiantes tengan acceso, otra estrategias son los videocuentos.
Considero que para fomentar una biblioteca desde OLE en familia, es hacerles sentir la importancia y riqueza que representa un libro en manos de una persona y de apoyar a los hijos y que los mismos padres sean ejemplo al leer en compañía de èstos. Al igual recomendarles algunos títulos llamativos para que los adquieran, asì sea en San Victorino.
Martha U. Jorge Soto del Corral
De acuerdo a su contexto ¿Cuál es el diagnóstico de su biblioteca escolar? si no existe comentenos su experiencia y cómo ha logrado superar la falta de esta.
En nuestro colegio contamos con una excelente biblioteca, dotada con numerosas colecciones que le aportan a los estudiantes herramientas necesarias para fortalecer las temáticas vistas en las diferentes asignaturas, esta a disposición de la comunidad galanista durante las dos jornadas, la persona encargada es especialista en este tema y por ello realiza talleres de comprensión lectora a cada uno de los cursos desde el grado preescolar al grado once, dichos talleres fortalecen los proyectos transversales de habilidades comunicativas y habilidades del pensamiento. en la sede primaria contamos con la ludoteca donde encontramos gran variedad de cuentos y libros especializados para el desarrollo de las habilidades motrices finas y manuales de los estudiantes.
2. ¿Qué colecciones de libros, autores o títulos conoce, utiliza y recomendaría? Cuéntenos por qué.
He tenido la oportunidad de trabajar con la colección torre de papel, la cual nos permite introducir poco a poco a los chicos en la lectura ya que tiene en cuanta la edad, los intereses y el vocabulario apropiado para los lectores. Yo recomiendo para los chicos de segundo ciclo los cuentos sin texto ya que permiten que la imaginación fluya y se logran diversos textos.
3. ¿De qué manera ha vinculado a los estudiantes y las actividades del Centro de Interés con la biblioteca y sus materiales?
Para cada sesión que voy a realizar les busco textos que se relaciones con el tema, la bibliotecaria nos facilita y sugiere títulos relacionados con el centro de interés, los chicos identifican de donde son los textos por la numeración que los identifica y en ocasiones cuando van al taller entre semana les pide que lean alguno de los textos leídos en el centro de interés ya que lo quieren compartir con los estudiantes que no asisten.
4. De acuerdo al artículo ¿Qué estrategias implementaría para mejorar su biblioteca escolar, o en caso de no tenerla, para crear su propia biblioteca en el aula? nuestra biblioteca en este momento esta tomando decisiones sobre los títulos que desea adquirir para renovar, los docentes estamos indagando sobre los interés de los chicos para que sean de su agrado y con ellos puedan fortalecer los conocimientos adquiridos en las aulas de clase.
5. ¿De qué forma se podría impulsar desde OLE en familia la creación de una biblioteca en casa para el fomento de la lectura de los estudiantes en casa? Es de vital importancia la sensibilizarlos, demostrarles que una persona que lee es capaz de defender sus derechos con razones y no con amenazas sin fundamento, una persona culta abre las puertas para alcanzar sus metas con mayor facilidad lo cual le permitirá una vida feliz.
Cordial saludo. Mi nombre es Paola Andrea Pérez Narváez y soy docente en el Colegio San Cayetano de la localidad de Usme.
1. De acuerdo a su contexto ¿Cuál es el diagnóstico de su biblioteca escolar? si no existe coméntenos su experiencia y cómo ha logrado superar la falta de esta.
En el colegio existe una biblioteca y actualmente gracias a la llegada del bibliotecario hemos podido acceder a ella y poder observar los libros que allí se encuentran.
2. ¿Qué colecciones de libros, autores o títulos conoce, utiliza y recomendaría? Cuéntenos por qué.
Desconozco los títulos que hay en la biblioteca puesto que tengo un bibliobanco sobre ciencias en mi salón con el cual trabajo.
3. ¿De qué manera ha vinculado a los estudiantes y las actividades del Centro de Interés con la biblioteca y sus materiales?
Algunas veces el centro de interés es desarrollado al interior de la biblioteca para que los estudiantes tengan un espacio diferente y más familiar con los libros.
4. ¿De qué forma se podría impulsar desde OLE en familia la creación de una biblioteca en casa para el fomento de la lectura de los estudiantes en casa?
Considero que en primer lugar hay que concientizar a los padres de familia sobre la importancia de los libros. De este modo, los padres pueden ver los libros como un objeto necesario, de forma que ellos sentirán la necesidad de comprarlos y así ir organizando su biblioteca familiar.