Queridos docentes: los invitamos a leer el siguiente artículo:
Ideas para una biblioteca escolar en crisis
(al hacer click sobre el título en azul accederán al artículo)
Esta semana discutiremos sobre la biblioteca escolar sus libros y la importancia de esta para la realización del Centro de Interés, por medio de las siguientes preguntas:
1. De acuerdo a su contexto ¿Cuál es el diagnóstico de su biblioteca escolar? si no existe comentenos su experiencia y cómo ha logrado superar la falta de esta.
2. ¿Qué colecciones de libros, autores o títulos conoce, utiliza y recomendaría? Cuéntenos por qué.
3. ¿De qué manera ha vinculado a los estudiantes y las actividades del Centro de Interés con la biblioteca y sus materiales?
4. De acuerdo al artículo ¿Qué estrategias implementaría para mejorar su biblioteca escolar, o en caso de no tenerla, para crear su propia biblioteca en el aula?
5. ¿De qué forma se podría impulsar desde OLE en familia la creación de una biblioteca en casa para el fomento de la lectura de los estudiantes en casa?
1. De acuerdo a su contexto ¿Cuál es el diagnóstico de su biblioteca escolar? si no existe coméntenos su experiencia y cómo ha logrado superar la falta de esta.
Este año he contado con la fortuna de poder utilizar la ludoteca como salón de clases, lo que me aventaja en la tarea de un espacio adecuado para incentivar las actividades de lectura, esto ha sido la excusa perfecta para promover, disfrutar y compartir alrededor de los libros, pero a la vez limita a los demás niños, pues se acabó con un espacio común y se convirtió en uno particular, en el cual aunque se les facilita según las necesidades, reduce las posibilidades de utilizarlo.
2. ¿Qué colecciones de libros, autores o títulos conoce, utiliza y recomendaría? Cuéntenos por qué.
Bueno, yo siempre he trabajado con diversas colecciones, me gusta trabajar mucho con los títulos de la editorial Ekaré, el fondo de cultura económica, Everest, Panamericana; la colección renacuajos de Educar, las colecciones mis primeras lecturas y el jardín de los niños de Ekaré, la colección Buenas Noches de Norma y la colección Montaña encantada de Everest, entre mis autores favoritos, se encuentran Triunfo Arciniegas e Ivar Da Coll, Colecciones y autores que me parecen muy llamativos e interesantes para trabajar diversos temas que a esta edad son importantes para ellos.
3. ¿De qué manera ha vinculado a los estudiantes y las actividades del Centro de Interés con la biblioteca y sus materiales?
El estar dentro de la ludoteca, mantiene a los niños que trabajan conmigo en el Centro de Interés rodeados de libros, lo que los mantiene expectantes y con ganas de descubrir esos mundos, es así como aprovecho el espacio para incitarlos a compartir, descubrir y disfrutar de todo lo que se les facilita, haciendo de cada encuentro con los libros una aventura, donde son ellos los protagonistas.
4. De acuerdo al artículo ¿Qué estrategias implementaría para mejorar su biblioteca escolar, o en caso de no tenerla, para crear su propia biblioteca en el aula?
Pienso que el artículo da luces para crear bibliotecas interesantes, con esfuerzo y ganas, afortunadamente el espacio de la ludoteca cuenta con el ingrediente principal de una biblioteca, los libros, pero lo hemos ido alimentando con la esencia provocadora, ambientando el espacio y convertirlo en incitador de imaginación y acogedor para que inventar y quedarse con la magia de cada una de las aventuras compartidas, es ahí donde radica el verdadero objetivo, enamorar a los niños y niñas de una acción tan especial, sublime y soñadora como lo es leer.
5. ¿De qué forma se podría impulsar desde OLE en familia la creación de una biblioteca en casa para el fomento de la lectura de los estudiantes en casa?
Cuando yo hablo con los padres siempre los motivo a leerles a sus hijos y dentro del proceso OLE no ha sido la excepción, la manera en que se asume la lectura dentro del espació los contagia, salen motivados a continuar con las estrategias que se desarrollan, y nada mejor que el ejemplo para que ellos divisen la importancia de asumir hábitos en casa que potencien habilidades en sus hijos e hijas y empezando con un buen e interesante libro, podrían terminar con una colección completa de títulos y ejemplares, convirtiéndose de la noche a la mañana en una muy bonita biblioteca.
1. De acuerdo a su contexto ¿Cuál es el diagnóstico de su biblioteca escolar? si no existe coméntenos su experiencia y cómo ha logrado superar la falta de esta.
En el colegio María Mercedes Carranza si contamos con biblioteca; debito a esto se nos facilita el préstamo de libros para la ejecución de los diferentes encuentros y así trabajar con los niños y las niñas en los momentos requeridos y hacer que cada día se enamoren más de la lectura y la escritura.
2. ¿Qué colecciones de libros, autores o títulos conoce, utiliza y recomendaría? Cuéntenos por qué.
1. El niño sin nombre.
2. El león que se vio en el agua.
3. El pollo bobo.
4. El caballo mágico porque es un cuento antiguo siguiendo la tradición de Las mil y una noches, El caballo mágico sigue las aventuras maravillosas del joven Príncipe Tambal. Considerado un soñador en comparación con su hermano, Tambal se queda intrigado por un caballo de madera que los demás han rechazado como un simple juguete, pero que en realidad es un caballo mágico esculpido muy hábilmente. El Príncipe Tambal desaparece con el caballo mágico y tiene muchas aventuras emocionantes antes de conseguir el deseo de su corazón y volver a casa.
3. ¿De qué manera ha vinculado a los estudiantes y las actividades del Centro de Interés con la biblioteca y sus materiales?
Debido a que la biblioteca presta un servicio agradable con los niños y las niñas en todos los encuentros el material solicitado lo trabajamos haciendo que los niños y las niñas tengan más vocabulario fluido; además disposición y amor hacia la lectura y la escritura.
4. De acuerdo al artículo ¿Qué estrategias implementaría para mejorar su biblioteca escolar, o en caso de no tenerla, para crear su propia biblioteca en el aula?
Debido a que el colegio presta un buen servicio en el aula de clase ya tenemos una biblioteca por ejemplo en cada actividad se requieren de diferentes libros y los estudiantes cogen este material para trabajar en las diferentes actividades de lecto- escritura.
5. ¿De qué forma se podría impulsar desde OLE en familia la creación de una biblioteca en casa para el fomento de la lectura de los estudiantes en casa?
Principalmente invitaría a los padres a una charla reflexiva de la importancia de leer en casa en diferentes momentos junto con los niños y las niñas. Luego realizaríamos una teletón y donación de libros de diferentes espacios.
Saludos cordiales para todos, en mi institución educativa tenemos biblioteca escolar, aunque se puede decir que es virtual, ya que por cuestiones administrativas que se salen de nuestras manos, no hay un funcionario que esté en la biblioteca para que los estudiantes puedan hacer uso de ella; solamente la podemos usar las compañeras del centro de interés el día de la aplicación con los estudiantes, solamente el espacio físico y utilizar algunos textos, pero acceso total lamentablemente no lo tenemos.
Aunque formalmente se ha realizado la solicitud de la apertura de la biblioteca a los estudiantes por lo menos en la hora de descanso no ha sido posible.
En el centro de interés se intentan integrar algunos títulos existentes en la biblioteca, pero como lo comenté en líneas anteriores no tenemos tanto acceso, por lo que para el centro de interés he trabajado, textos impresos o de mi propiedad. Sé que actualmente el colegio está adquiriendo nuevos títulos para enriquecer la literatura infantil y juvenil en la biblioteca escolar, de nada nos sirven si no hay un administrativo que esté en la biblioteca.
El año pasado cuando se inició con el centro de interés en el colegio teníamos la oportunidad de hacer un mejor uso de la biblioteca, los estudiantes podían llevar el texto trabajado en la sesión a casa o cualquier otro que les gustara, trabajábamos diversas clases de textos que tenía la biblioteca, de esta manera los estudiantes empezaron a adquirir el amor por la lectura en sus tiempos libres y aprovechar este espacio tan importante. Es una dificultada que queremos superarla pronto
Considero que el primer paso, es logara que un administrativo esté al frente de la biblioteca y sea abierta a los estudiantes de nuevo, si lográramos esto, podemos retomar como lo hicimos hace algunos a los en nuestro colegio en el que los estudiantes tenían pico y placa en la hora de descanso para ir a la biblioteca y en clase de lenguaje comentaban que textos habían leído; además se puede desde las diversas áreas retomar el trabajo investigativo en la biblioteca, los clubes de lectura también es otra promoción de lectura que se podría utilizar.
Es importante resaltar que el espacio de OLE EN FAMILIA ha despertado la curiosidad con los padres ya que les muestra la importancia de la lectura en familia, y como pueden conocer el mundo y adquirir nuevos conocimientos a través de la literatura y lectura en general, cuando se dejan las pequeñas tareas en familia, o cuando los estudiantes llegan a casa comentando los textos trabajados y los aprendido en el centro de interés despierta la curiosidad en los padres.
Buenas Tardes mi nombre es Jeimmy Montaña, soy del Colegio María Mercedes Carranza: Les comparto respuestas a las preguntas planteadas en el foro
1. De acuerdo a su contexto ¿Cuál es el diagnóstico de su biblioteca escolar? si no existe coméntenos su experiencia y cómo ha logrado superar la falta de esta.
La biblioteca de mi colegio, es un lugar amplio en cuanto a espacio como a libros de consulta, en un lugar cálido y de gran interés para los estudiantes sobretodo los de primaria, quienes a la hora de descanso pueden ir a leer , y en su contra jornada asisten a hacer consulta. Existe un espacio especializado para el trabajo con los niños de ciclo inicial y ciclo I y II, se cuenta con literatura apto para cada edad.
2. ¿Qué colecciones de libros, autores o títulos conoce, utiliza y recomendaría? Cuéntenos por qué.
En el colegio de trabajo la colección libro al viento en literatura infantil, "Rafael Pombo", pero adicional a esto en todo el colegio se trabaja los libros de Torre de papel Norma, los cuales tienen una lectura adecuada a cada edad de los estudiantes y a consideración personal es interesante la literatura que aporta por su contenido.
3. ¿De qué manera ha vinculado a los estudiantes y las actividades del Centro de Interés con la biblioteca y sus materiales?
En los momento de actividad intruductoria y la alegría de leer; ademas para el desarrollo de estrategias interactivas de aprovecha en uso del computador.
4. De acuerdo al artículo ¿Qué estrategias implementaría para mejorar su biblioteca escolar, o en caso de no tenerla, para crear su propia biblioteca en el aula?
Las estrategias estarían orientadas a la lectura de imágenes, lectura cooperativa y lectura oral, teniendo en cuenta el que se trabaja con ciclo inicial.
5. ¿De qué forma se podría impulsar desde OLE en familia la creación de una biblioteca en casa para el fomento de la lectura de los estudiantes en casa?
Recomendando literatura corta donde se trabajen valores, también vinculando a los padres en la realización de tareas de lectura con sus hijos.
Gracias. Hasta pronto.
Buena tarde, soy Rosario del Pilar Sarmiento Acevedo del colegio Unión Colombia sede B
1. De acuerdo a su contexto ¿Cuál es el diagnóstico de su biblioteca escolar? si no existe comentenos su experiencia y cómo ha logrado superar la falta de esta.
El diagnóstico de la biblioteca escolar, no es muy alentador ya que yo trabajo en la sede B, que queda bastante retirada de la sede A donde se encuentra el lugar destinado para biblioteca. Para superar esa falta, he ido hasta y he solicitado algunos títulos, también como estoy inscrita en la biblioteca Julio Mario Santo Domingo, solicito préstamos y comparto la lectura con los niños, otra es que cerca a mi casa hay un salón comunal y ellos tienen unos libros y me valgo de ellos para el proceso lector en mi salón, igualmente a cada docente nos adjudican como inventario y por préstamo y por un tiempo determinado un cuentos los cuales hacemos rotar por todos los salones.
2. ¿Qué colecciones de libros, autores o títulos conoce, utiliza y recomendaría? Cuéntenos por qué.
Los títulos que trabajo, son autores clásicos, pues me gusta que la historia sea veraz y no sean corrillos, sino que conozcan la versión del verdadero autor, también títulos como: La peineta colorada, El ratoncito Roquefort, Los viajes de Olga, De verdad que no podía, Ni era vaca ni era caballo, El trapito feliz, El rey que se equivocó de cuento, Cuentas de elefante, entre otros.
3. ¿De qué manera ha vinculado a los estudiantes y las actividades del Centro de Interés con la biblioteca y sus materiales?
Se les ha invitado a inscribirse en la biblioteca Julio Mario Santo Domingo, es la que más les queda cerca, también se les dice que los que puedan con su carnet estudiantil pueden acercarse a la otra sede y solicitar libros.
4. De acuerdo al artículo ¿Qué estrategias implementaría para mejorar su biblioteca escolar, o en caso de no tenerla, para crear su propia biblioteca en el aula?
La estrategia es conseguir en préstamo libros y darles buen uso en el aula de clase.
5. ¿De qué forma se podría impulsar desde OLE en familia la creación de una biblioteca en casa para el fomento de la lectura de los estudiantes en casa?
Desde OLE se ha impulsado la compra de libros de literatura, desde el momento que se dejan actividades que involucren a los miembros de la familia y el compromiso incluya el que todos participen.
Hola a todos, soy Sandra Cruz del colegio Luis Carlos Galán Sarmiento de la localidad 16 (Puente Aranda)
1. De acuerdo a su contexto ¿Cuál es el diagnóstico de su biblioteca escolar? si no existe coméntenos su experiencia y cómo ha logrado superar la falta de esta.
La biblioteca del colegio Luis Carlos Galán es un espacio que ha venido ganando terreno en la institución. Su bibliotecaria apoya el trabajo pedagógico de los docentes y estudiantes, implementando talleres para el trabajo en las habilidades comunicativas, la oralidad, la lectura y la escritura.
En este momento cuenta aproximadamente con 8.000 libros, material audiovisual y tecnológico que permite una interacción más dinámica con los estudiantes y su proceso de aprendizaje.
Toda la población estudiantil y docente es atendida durante la semana teniendo establecido un horario que garantiza la participación de toda la comunidad educativa.
2. ¿Qué colecciones de libros, autores o títulos conoce, utiliza y recomendaría? Cuéntenos por qué.
Nuestra biblioteca contiene una variedad de temáticas, sin embargo para el trabajo específico de OLE considero que las colecciones de Alfaguara y Torre de Papel son importantes dentro de la dinámica que propone este proyecto. También es importante mencionar la literatura que apoya la parte didáctica que sirve de apoyo a los docentes.
3. ¿De qué manera ha vinculado a los estudiantes y las actividades del Centro de Interés con la biblioteca y sus materiales?
A través del trabajo en equipo con la bibliotecaria y con los ejes transversales de la institución en la que se enfatizan las Habilidades Comunicativas y el Proyecto Crecer donde se trabaja la parte de ética y valores. También hace parte el apoyo que brindan los Agentes Lectores quienes son estudiantes de ciclos más grandes que colaboran con los procesos lecto-escriturales de los estudiantes en sus primeros ciclos.
4. De acuerdo al artículo ¿Qué estrategias implementaría para mejorar su biblioteca escolar, o en caso de no tenerla, para crear su propia biblioteca en el aula?
Adecuando este valioso espacio con elementos propios de la imaginación de los niños y además buscaría la manera de llevar los diferentes personajes a este lugar para que sean ellos quienes los inviten a leer como una fuente de placer y no de obligación.
5. ¿De qué forma se podría impulsar desde OLE en familia la creación de una biblioteca en casa para el fomento de la lectura de los estudiantes en casa?
Con estrategias como el préstamo de libros a los padres de familia para que les lean a sus hijos, evidenciando la actividad a través de un cuaderno viajero en donde plasmen de manera creativa lo reflexionado 6y aprendido de cada lectura.
Muy buenas tardes a todos, mi nombre es Marisol Cortes Lesmes, soy docente de preescolar del Colegio Luis Carlos galán Sarmiento, en la localidad 16 de Puente Aranda.
1. Afortunadamente en mi institución contamos con una excelente biblioteca escolar, posee un buen número de títulos para estudiantes de todas las edades y para casi todas las áreas. La muy buena gestión administrativa del colegio se ha preocupado por mantener actualizada la colección de libros y por adquirir aquellos textos sugeridos por los docentes. Esto se debe a que uno de los proyectos transversales es el de “Habilidades Comunicativas”, razón por la cual se enfatiza de manera importante en la lectura, la escritura y la oralidad.
2. Soy docente de preescolar y trabajo mi proyecto de lectura con la colección “Buenas noches” de editorial Norma, desde hace varios años, son cuentos muy llamativos a nivel ilustrativo, tienen textos cortos y además manejan historias que presentan situaciones con las cuales los niños se identifican fácilmente.
Siempre es un placer leer cuentos de Kieko Kasza, Antony Brown, Gianni Rodari, Graciela Montes, Ana María Machado…
3. Dentro de la programación curricular, existe en el horario escolar un espacio para que los estudiantes de toda la institución desde preescolar hasta grado once, visiten la Biblioteca escolar; tenemos además, la enorme fortuna de contar con una persona especializada que realiza talleres de lectura con cada uno de los grados.
Tenemos a la mano para la estrategia OLE, textos de muy variados autores y de mucha calidad. Contamos con ellos cada vez que así lo requiera el trabajo que desarrollemos.
4. Considero muy importante que los niños tengan a la mano diferentes tipologías textuales, no solamente cuentos, la circulación constante de textos de diferente naturaleza debe ser una característica de un aula que pretenda propiciar el interés de los niños y las niñas por el mundo de lo escrito.
De forma particular la Biblioteca de mi institución a puesto a disposición de mis estudiantes de preescolar toda una colección de cuentos para poder desarrollar el plan de lectura.
5. Este es un aspecto ya más complicado, ya que los buenos lectores generalmente surgen de ambientes familiares en donde la lectura ocupa un lugar importante. Sin embargo considero que existen algunas estrategias como la del cuento va a casa, que pueden llegar a motivar a las familias para tener sus propios títulos.