De acuerdo con la investigadora Sandra Judith Algarra Garzón en su texto “La literatura en la enseñanza de las ciencias sociales”[1] “la literatura hace palpables facetas de la realidad que pasarían inadvertidas a la luz de los datos, las fechas y las cifras”. Este enfoque enfatiza en la necesidad de tener estudiantes críticos, que a su vez serán ciudadanos que puedan comprender las complejidades del mundo que los rodea. De esta forma, la literatura hace posible una aproximación comprensiva a la naturaleza y al sentido profundo de los problemas de las ciencias sociales.
A partir de estas ideas y de su experiencia en aula cuéntenos:
1. ¿Cómo trabajar las Ciencias Sociales a partir de la literatura en el Centro de Interés?
2. ¿Como generar pensamiento crítico en los estudiantes de ciclo 1?
3. ¿Cuál ha sido el impacto de los textos literarios en nuestro Centro de Interés?
[1] Algarra Garzón, Sandra (2013). La literatura en la enseñanza de las ciencias sociales. Tinkuy: Boletín de investigación y debate N°20 , pp 23 -55. Extraído Julio 17, 2017 de la base de datos en línea DIALNET de la World Wide Web https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4736616 .
Buenos dias compañeros, mi nombre es Jeimmy Bibiana Montaña, trabajo en el coloegio Marìa Mercedes Carranza.
En cuanto a cómo trabajar las Ciencias Sociales a partir de la literatura en el Centro de Interés, considero una responsabilidad extricta en la selecciòn del corpus literario, considerando que los niños de ciclo inicial tienen aùn un ritmo lector lento, sugiero que la literartura puede ser informativa pero corta, ambientada con g`raficos que motiven al aprendiz a hacercarse a èsta, la ciencias sociales, la idea serìa que a partir del fortalecimiento de competencias comunicativas los estudiantes logren construir nuevos conocimientos.
Por otro lado para generar pensamiento crítico en los estudiantes de ciclo 1, es necesario llevar a un nivel pràtico y reflexivo cada una de las actividades de los centros de interès, a fin de que partiendo de actividades significativas los estudiantes asuman una postura frente a su realidad, aùn con la corta edad que tienen.
finalmente frente al impacto de los textos literarios del Centro de Interés, sigiero mayor diversidad en la clase de texto que se trabajan, considerando que no todos sirven para todos los grupos y para todas las edades de los estudiantes.
Muchas gracias.
1. 1. La literatura infantil es tradicionalmente utilizada para enseñar en ciencias sociales. A través de historias infantiles y juveniles como una alternativa para incluir en el aula perspectivas sociales críticas con un enfoque en la justicia social. Por medio de diferentes textos se muestra cómo la literatura infantil facilita la exploración de temas relacionados con el poder, democracia, familia, casa, colegio y justicia que por medio de sus vivencias diarias hacen posible trabajar en los centros de interés en cualquier edad o ciclo.
1. 2. En la capacidad que el educador muestra para hacer que el niño piense, crezca pensando, se desarrolle pensando y sea capaz de lograr autonomía en su pensamiento. Cuando el niño lo logra, Hace preguntas durante las clases, para estimular la curiosidad: “¿Qué pasaría si…” ?, “¿Cómo es posible que…?”, “¿Qué harías tú en ese caso…?”, “¿Qué sabéis acerca de…?, y diseñar preguntas guía, que ayuden a reflexionar y clarificar los conceptos más importantes además Utilizar gráficos y oraciones sencillas que introduzcan o enfoquen el tema planteado. Por último, exponer distintos puntos de vista acerca de un mismo tema.
1. 3. La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos, únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de avanzada. Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que somos frente al resto de los seres vivos. La lectura es una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde con el tiempo.
Por otro lado, el impacto de la lectura también reside en el hecho de que es a través de los niños y las niñas que se puede comenzar a recibir conocimientos de manera formal e insertarse así en el proceso tan complejo pero útil conocido como educación. La lectura supone siempre atención, concentración, compromiso, reflexión, todos los elementos que hacen a un mejor desempeño y a mejores resultados en quienes lo practican.
3.
Buenas tardes compañeros
Sandra Cruz.
Docente ciclo 1
Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento
Sede B
1. Considero que en la literatura se narran los verdaderos hechos históricos que han marcado el camino de la humanidad, por tanto veo el trabajo en estas dos grandes áreas de las humanidades como una gran posibilidad de transversalizar esos conocimientos que a partir de ellas se generan para desarrollar un pensamiento crítico a la par con esos elementos propios del lenguaje necesarios en cada una de las etapas del desarrollo y Al mismo tiempo contextualizar el lenguaje y nuestra historia.
2. Trabajando a partir de situaciones reales o hipotéticas en donde puedan explorar las diferentes emociones, aprendizajes y consecuencias de cada uno de los hechos y situaciones planteadas.
3. Es muy valioso ese deseo que tienen los niños por aprender, por tanto cada texto ha sido una herramienta maravillosa en el desarrollo de sus habilidades y diferentes procesos de aprendizaje generados en estos ambientes pedagógicos.
Buenas noches
Mi nombre es Nancy Peña, docente del colegio Francisco Antonio Zea
Los niños en ciclo I están aprendiendo a reconocer su entorno inmediato, sin embrago los conocimientos que adquieren están un poco alejados de la realidad, es bastante común encontrar que cuando se pregunta ¿Cómo se llama nuestro país? respondan que es Bogotá, entonces aunque no está en la malla curricular hemos trabajado la identificación como Colombianos y es muy gratificante cuando los niños se reconocen como parte de un país, el cual necesita de cada uno de nosotros para ser mejor y poder superar las dificultades que se presentan,
Reconocen que parte de la corrupción es responsabilidad de los habitantes, cuando olvidamos toda una trayectoria de un político, y somos responsables cuando dejamos que otro decida por nosotros.
En opinión de Benejam (1993: 342), “Ciencias Sociales son todas las que estudian las actividades del ser humano en sociedad tanto en el pasado como en el presente, y las relaciones e interacciones con el medio y el territorio donde se han desarrollado o desarrollan en la actualidad”. Desde esta consideración, las Ciencias Sociales se presentan como un conjunto de disciplinas que comparten, a nivel genérico, un mismo objeto de estudio y una metodología de análisis semejante, pero que se diferencian, a nivel específico, por el marco teórico y conceptual característico de cada una, de donde cabe concluir que el área de Ciencias Sociales adolece de una fundamentación epistemológica global (Asklepios Cronos, 1991). Desde este punto de vista, las Ciencias Sociales representan un conjunto de tradiciones intelectuales que se fueron configurando y especializando académicamente, en relación con formas de pensamiento general o filosófico, en contacto con otros campos de conocimiento específicos y con el propio devenir de las sociedades.
En estos momentos estamos identificando la importancia del territorio de Usme, con los conocimientos previos, ya que muchos de los niños han llegado recientemente a la localidad, debido a la urbanización de los últimos años, creo que es muy importante rescatar el valor del territorio en donde vivimos y cómo podemos contribuir para mejorarlo, es de recordar que contamos con el cementerio Indígena más grande de Latinoamérica, pero desafortunadamente lo hemos tenido olvidado no solo las entidades gubernamentales, sino los mismos habitantes de la región, entonces podemos concluir que es necesario crear conciencia crítica de la realidad que nos rodea y que nos afecta de forma directa e indirecta
Para trabajar las ciencias sociales en el ciclo inicial a partir de la literatura tendremos que adentrarnos en una bibliografía que permita un abordaje que implique temas pertinentes, donde se le permita a cada uno conocer desde diferentes puntos de vista historias que llamen su atención y donde desde las mismas se toquen temas alusivos a estas ciencias.
El pensamiento crítico en los estudiantes de ciclo I se logra desde su participación activa dentro de las actividades propuestas, cuando se parte de los intereses del grupo como tal, les estas dando la posibilidad de decidir y empoderar su voz desde la oralidad y todas esas herramientas comunicativas que nos brinda el centro de Interés ABC de OLE, por ello es importante que las actividades propuestas apunten a despertar su curiosidad, generando sensaciones en ellos, donde se les proponga aportar, exponer, defender y aceptar sus opiniones y la de los demás.
Los textos literarios han tenido gran impacto, pues por lo general han sido textos que desconocen y les causan mayor curiosidad, tratando en cada puesta de los mismos desarrollar su capacidad de asombro, descubrir y discutir de las temáticas tratadas, por lo tanto es positivo el tratamiento dado a los mismos y la manera en que se han dado a conocer.
JENNY BEATRIZ CARABALLO VENECIA
Colegio Técnico Tomás Rueda Vargas
Ciclo I
Cordial saludo,
Mi nombre es Marisol Cortes , soy docente de preescolar del Colegio Luis Carlos Galan Sarmiento, en la localidad de Puente Aranda. En OLE trabajo con ciclo uno.
En primer lugar, creo oportuno destacar la importancia que encierra la literatura para los niños, ya que desde la comprensión de éste factor será posible establecer la forma en la que se pueden trabajar diferentes áreas del conocimiento, incluidas por supuesto las ciencias sociales.
La literatura infantil es un medio extraordinario que contribuye al desarrollo integral de los niños,favorece el desarrollo cognitivo, tanto en el aspecto perceptivo como memorístico; a través de ella es posible fomentar vínculos afectivos, sirve para eliminar tensiones y superar miedos y problemas emocionales; contribuye al desarrollo ético ya que ofrece modelos de conducta, a través de la identificación con determinados personajes y sin lugar a dudas, es una herramienta privilegiada para ampliar la visión de mundo.
Es necesario además que el docente conozca cuáles son las características de los estudiantes a quienes va dirijido su accionar pedagógico. Los niños de primer ciclo se interesan por los “Cómo”, los “Cuándo”, los “Por qué”, observan y cuestionan todos los fenómenos que se producen en su entorno, plantean hipótesis e interiorizan poco a poco nociones y conceptos; se encuentran en una etapa exploratoria en la que intentan comprender el mundo que los rodea.
Ahora bien, trabajar las ciencias sociales con los niños de primer ciclo, es brindarles la oportunidad para apropiarse de los conocimientos necesarios para entender su realidad y participar en la vida social en forma cada vez más activa, autónoma y crítica.
Es el docente quien desde su conocimiento y experiencia puede servirse de la literatura para trabajar su intencionalidad pedagógica. El trabajo en torno a las ciencias sociales en primer ciclo debe incluir por tanto la observación, la manipulación de materiales, la relación causa y efecto, el desarrollo de hechos y la búsqueda de soluciones para diferentes problemáticas. Los cuestionamientos constantes por parte del docente y el propio que realizan los niños para entender la realidad y el mundo que los rodea, son la materia prima para el desarrollo de un pensamiento crítico.
2.El pensamiento crítico en mis estudiantes la desarrollo a través de los procesos cognitivos, afectivos y comunicativos teniendo como base su entorno familiar, y la escuela y la comunidad como parte de su interacción con el mundo.
3.Cada uno de los textos que han conocido en los talleres ha sido de impacto despertando en ellos habilidades como observar, escuchar, imaginar, fantasear, ampliando sus conocimientos y sus relaciones con los demás.