De acuerdo con la investigadora Sandra Judith Algarra Garzón en su texto “La literatura en la enseñanza de las ciencias sociales”[1] “la literatura hace palpables facetas de la realidad que pasarían inadvertidas a la luz de los datos, las fechas y las cifras”. Este enfoque enfatiza en la necesidad de tener estudiantes críticos, que a su vez serán ciudadanos que puedan comprender las complejidades del mundo que los rodea. De esta forma, la literatura hace posible una aproximación comprensiva a la naturaleza y al sentido profundo de los problemas de las ciencias sociales.
A partir de estas ideas y de su experiencia en aula cuéntenos:
1. ¿Cómo trabajar las Ciencias Sociales a partir de la literatura en el Centro de Interés?
2. ¿Como generar pensamiento crítico en los estudiantes de ciclo 3?
3. ¿Cuál ha sido el impacto de los textos literarios en nuestro Centro de Interés?
[1] Algarra Garzón, Sandra (2013). La literatura en la enseñanza de las ciencias sociales. Tinkuy: Boletín de investigación y debate N°20 , pp 23 -55. Extraído Julio 17, 2017 de la base de datos en línea DIALNET de la World Wide Web https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4736616 .
Las ciencias sociales y el pensamiento crítico se posibilitan en nuestros estudiantes cuando se les permite ejercer la democracia con conciencia social, el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana, estimulando la autonomía y la responsabilidad en sus procesos de formación desde el potenciar las dimensiones en los diferentes campos del pensamiento hasta la formación de su personalidad y la capacidad de asumir sus derechos y sus deberes, teniendo en cuenta la ética y la honestidad para el enriquecimiento de su calidad de vida. Por medio de los textos literarios se permite a los niños, niñas y jóvenes un acercamiento a las diferentes temáticas generando en ellos curiosidad e interés.
Mi nombre es Nury Blanco, ciclo 3.
1. ¿Cómo trabajar las Ciencias Sociales a partir de la literatura en el Centro de Interés?
Lo
primero que me pregunto es ¿para qué sirve lo que se planea para la
clase?, ¿cuáles son las transformaciones en la estructura de
pensamiento que se espera generar, considerando que previamente se ha
hecho a los estudiantes partícipes de la organización del plan de
estudios a través de la manifestación de sus deseos, intereses y
necesidades? Lo que está en juego es la pertinencia de la Historia y
las Ciencias Sociales en la vida de quienes integran la comunidad
educativa.
Por ello, recurro a múltiples estrategias para
acercarse al conocimiento con la mayor cantidad de preguntas y
respuestas posibles, que involucren las acciones de los educandos en
sus núcleos de socialización y que el objeto de estudio sea la
realidad vista a través de las disciplinas, partir de lo propio y
conocido, del entorno y la realidad próxima. No se trata de caer en
la historia cercana, sino de iniciar por lo que se conoce y reconoce.
2. ¿Como generar pensamiento crítico en los estudiantes de ciclo 3?
Desde mi punto de vista, los estudiantes de ciclo 3 pueden aprender mejor en un ambiente de clase donde sus contribuciones sean valoradas. Para ello es importante trabajar con diferentes tipos de preguntas donde las respuestas dadas conlleven al análisis y la participación activa del estudiante. Por ello, como docentes debemos proporcionar experiencias que permitan a todos desarrollar estrategias de indagación y solución de problemas de forma experta, en un clima de seguridad que permita perfeccionar el pensamiento complejo.
3.¿Cuál ha sido el impacto de los textos literarios en nuestro Centro de Interés?
Para nadie es un secreto que los muchachos de hoy no leen. Los lamentos por la escasez de lectores en las aulas es evidente. Por más que el maestro lo intente, por más que motive y “publicite” el texto literario, el estudiante, la mayoría de las veces, no se quiere acercar a él. Sin embargo gracias al programa ABC de OLE, se ha logrado que los estudiantes se acerquen a la lectura, no sólo de observar imágenes sino de interpretar el texto seleccionado.
Gracias
1. ¿Cómo trabajar las ciencias sociales a partir de la literatura en el centro de interés?
La riqueza que ofrece la literatura nos permite hacer uso de textos que abordan temáticas que pueden ser analizadas desde las ciencias sociales, fábulas que plantean como moraleja el rescate de algún valor; cuentos cuyos personajes enfrentan problemas que deben solucionar a través del uso de su creatividad, poniendo en juego todas sus creencias, costumbres y formación en valores; coplas, canciones que exaltan un sentimiento, una preocupación situaciones que se analizan a la luz de las ciencias sociales, de los conflictos que vive una comunidad, de la manera como se organizan para salir adelante y superar los obstáculos. El abordaje de estos textos permite, por un lado, ampliar la comprensión, y por otra analizar los hechos y realidades sociales que se plantean en los mismos y que pueden ser tema de conversación y excusa para producir nuevos textos en nuestro centro de interés.
2. ¿Cómo generar pensamiento crítico en los estudiantes de ciclo tres?
A través del análisis de noticias de la realidad cotidiana; estableciendo situaciones significativas en los ambientes de aprendizaje y proponiendo actividades para que los estudiantes puedan expresar sus ideas y opiniones frente a diversas temáticas, realizando debates, planteando dilemas para resolver haciendo uso de la argumentación y explicando el porqué de las decisiones que toman, analizando las consecuencias que se pueden generar.
3. ¿Cuál ha sido el impacto de los textos literarios en nuestro centro de interés?
Los textos literarios logran captar la atención e interés de los niños, son llamativos y les agrada cuando se les da la oportunidad de acercarse a esta clase de producciones. En nuestro colegio es muy significativo este trabajo ya que el centro de interés se desarrolla en la biblioteca y contamos con una gran variedad de recursos que han permitido implementar muy buenas actividades y lograr avances en el proceso de acercamiento de los niños a la lectura de textos literarios.
1. ¿Cómo trabajar las Ciencias Sociales a partir de la literatura en el Centro de Interés?
R/ La literatura es una estrategia que permite el acercamiento de los niños y niñas a la historia, pues no tiene sentido leer textos literarios sin conocimiento de los hechos sociales, políticos, económicos que dieron origen a dichos escritos. Las ciencias Sociales es un área del conocimiento muy amplia que abarca aspectos de historia, geografía, ética, valores y ciencias políticas, lo cual facilita el trabajo en el aula en el sentido que se pueden abordar diferentes temáticas, utilizando tipologías textuales como cuentos, noticias, fábulas, entre otros.
2. ¿Cómo generar pensamiento crítico en los estudiantes de ciclo 3?
R/ El desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes es primordial en el proceso de enseñanza aprendizaje, pues es un elemento que permite la formación de ciudadanos autónomos, líderes y capaces de desenvolverse en una sociedad tan competitiva y exigente como la nuestra. Actividades como debates, juegos de rol, análisis de noticias y de dilemas, lectura de documentos como Manual de Convivencia, Constitución Política, Código del trabajo facilitan el desarrollo del pensamiento crítico, el análisis y la argumentación.
3. ¿Cuál ha sido el impacto de los textos literarios en nuestro Centro de Interés?
R/ Primero que todo es importante resaltar el gusto que los niños demuestran por la lectura de diferentes textos literarios y el análisis que hacen a partir de estos, y en segundo lugar, el fortalecimiento de la oralidad permitiendo que los niños y niñas expongan sus puntos de vista, argumenten, narren situaciones cotidianas, cabe aclarar que esto hace que las actividades sean más dinámicas e interesantes.
Soy Martha Buitrago docente del colegio Aníbal Fernández de soto localidad 11 (Suba). Docente de Humanidades del ciclo tres (Grado 6) específicamente
¿Cómo trabajar las Ciencias Sociales a partir de la literatura en el Centro de Interés?
El trabajo interdisciplinar es una herramienta válida para involucrar las ciencias sociales en la literatura. La lectura como habilidad comunicativa en todas las áreas da inicio a la contextualización de movimientos y corrientes literarias porque a partir de estas se comprende la temática y la intención del autor expresado en una obra literaria. Para el grado sexto es importante la lectura de crónicas, poesías, novelas y cuentos cortos que enmarcan nuestra gran riqueza histórica y evolución que ha tenido nuestro país.
¿Cómo generar pensamiento crítico en los estudiantes de ciclo 3?
El desarrollo del pensamiento critico se puede desarrollar a través de la lectura de imágenes, la relación con textos cortos, la lectura de noticias, los juegos de roles etc. Para que los estudiantes logren analizar las problemáticas sociales de su entorno, crear estrategias de autocuidado, cuidado del medio ambiente y apropiación de roles ciudadanos como integrantes de un territorio.
¿Cual ha sido el impacto de los textos literarios en nuestro Centro de Interés?
Los textos leídos y sugeridos en el centro de interés son una gran ayuda bibliográfica porque nos ayuda a complementar el plan de estudios de tal manera que los textos seleccionados y las actividades programadas tengan una gran relación con el proyecto. Para concluir, el trabajo de las ciencias sociales desde la literatura permite que el estudiante relacione otras culturas con la propia, se interese por sus comunidades y adquiera un sentido de pertenencia y lo más importante se apropie del conocimiento como un “todo” y no de manera fragmentada.
Walter Antonio Vargas Cabrera – Colegio Aníbal Fernández de Soto - Suba
1. ¿Cómo trabajar las Ciencias Sociales a partir de la literatura en el Centro de Interés?
Todo texto está cargado de un sinnúmero de elementos sociales y culturales que influyen de manera directa o indirecta en la obra literaria y en el autor. Por esto, cualquier producto escrito, objeto de lectura (libro, video, imagen, audio, etc.) está impregnado de un contexto histórico o pretende responder a las necesidades de la época.
Una forma en la que se pueden integrar las ciencias sociales a partir de la literatura podría ser:
Presentar la biografía del autor; destacar la región y el periodo en que vivió; Analizar los problemas que afectaban a la sociedad en esa época.
Ya en la obra se pueden identificar los protagonistas; reconocer el espacio en que suceden los acontecimientos y averiguar algo sobre este espacio, ubicarlo en un mapa e identificar características propias del contexto.
2. ¿Cómo generar pensamiento crítico en los estudiantes de ciclo 3?
Los jóvenes de ciclo 3 están periodo en el que les gusta cuestionar y oponerse a las normas, son conscientes de los problemas que los afectan, aunque en ocasiones no lo manifiesten. Para empezar a generar un pensamiento crítico se pueden extrapolar las problemáticas que se presentan en las obras y confrontarlas con las actuales para que sean valoradas, cuestionadas y lleven presentar alternativas de solución.
Al confrontar las problemáticas literarias con las problemáticas que viven, los niños asumen desde otra perspectiva su realidad y adquieren una visión diferente de su entorno que los conduce a cuestionar y a presentar nuevas alternativas de solución.
3. ¿Cuál ha sido el impacto de los textos literarios en nuestro Centro de Interés?
Los textos trabajados en el Centro de Interés pretenden analizar y responder a problemáticas que a las que se ven abocados diariamente (Matoneo, Equidad de Género, Ciudadanía y Convivencia, Enfoque diferencial, etc.), estas obras han impactado de formas diferentes a cada uno de los jóvenes dependiendo de la problemática que más los haya afectado y esto ha generado una mayor participación de cada uno en los diferentes encuentros realizados. Pero en general, cada temática ha generado un impacto, algunas veces en menor grado y otras en grado mayor, en cada uno de los estudiantes y los ha conducido a cambiar algunas actitudes frente a la realidad que los rodea (ser críticos, valorar la diferencia, respetar a los demás, ser solidarios, entre otras).
Las ciencias sociales se pueden trabajar desde la literatura a partir de textos a enamoren a los niños a continuar leyendo sobre todas aquellas personas hombres y mujeres que han sido olvidados por los libros de texto que cuentan una "Historia", en ese sentido se pueden abordar textos en los que se hablen de las luchas en los palenques, las historia negra, tan rica en matices e historias, o los textos de Manuel Quintin Lame, en los que expresa su descontento por las humillaciones y barbarie del hombre blanco en tierras ancestrales, y siguiendo por este camino textos en los que se muestre la gran riqueza ancestral de los pueblos que aún perviven, y por qué desaparecieron los que ya no están.
En últimas se invita a los docentes a dejar de lado la "historia" mal contada, o contada solo por algunos, para entrar a explorar esas otras Historias.
Uno de los elementos mágicos del proceso de lectura consiste en que el lector, al adentrarse en realidades que superan su propia experiencia de vida, se reconoce como un individuo inmerso en una realidad específica a la que pertenece y de la que depende. Sea a través de textos literarios, dialogados, explicativos o -incluso- de carácter científico, la lectura será siempre el primer paso hacia la comprensión de una realidad social efectiva y otra potencial.
Este despertar de la conciencia del individuo como ser social es a su vez un requerimiento necesario para constituir una lectura crítica del mundo. Dicho de otra manera, la lectura promueve en el individuo la construcción de un rol como miembro de una cultura y esquema social alterables, lo que le permite a cada persona tomar una posición propia frente a la realidad que le rodea.
Dentro del centro de interés, los procesos de lectura apenas han permitido un acercamiento al texto como herramienta para el conocimiento, por lo que aún hay una amplia brecha hacía la adquisición de habilidades y actitudes reflexivas en el aula; sin embargo, en algunos casos se ha alcanzado un nivel de lectura comprensiva acorde con el desarrollo de los estudiantes, que puede ser considerado como un avance hacía la construcción de ciudadanos críticos, capaces de modificar sus propias conductas, para expresar sus propios sentimientos, valores y posturas frente a la dinámica social reinante.