Una vez que un(a)
ingeniero(a) ha logrado un conocimiento básico de como funciona el
enrutamiento (reenvío) de paquetes, el paso siguiente es configurar el
método de enrutamiento. En este post se consideran las principales
categorías de configuración de enrutamiento y se habla de diferentes
tipos de protocolos de enrutamiento dinámico que son frecuentemente
utilizados.
Como configurar el enrutamiento de la red
Existen dos principales formas de configurar el enrutamiento: estático y dinámico.
El enrutamiento estático generalmente
es usado en redes pequeñas, donde la cantidad de routers a ser
configurados es pequeña. De todos modos, el enrutamiento estático es
algunas veces usado en redes grandes como una pequeña pieza de una
infraestructura de enrutamiento dinámicamente controlada. En estos
casos, las rutas estáticas definen típicamente rutas por defecto o
tráfico que se dirige de manera controlada de una red a otra.
El Enrutamiento Dinámico está
pensado para poder manejar automáticamente cambios en la red a medida
que la topología va cambiando y es típicamente utilizado en todos los
tipos de redes que no hemos mencionado previamente.
Como un ejemplo,
demos un vistazo a la siguiente imagen. Este ejemplo muestra un número
de caminos diferentes que un mensaje puede tomar cuando sale desde el
router R1 hacia el R6. Por ejemplo, el tráfico podría ir por R1 > R2
> R4 > R6 ó podría ir por R1 > R3 > R4 > R6.
Cuando se configura enrutamiento estático,
típicamente el(la) ingeniero(a) configura una sola ruta para alcanzar
el destino. En este caso, para llegar de R1 a R6 usando el camino por R2
y R4 la ruta tendría que ser configurada en R1, R2 y R4 para la ruta de
ida y otra ruta será necesaria en R6, R4 y R2 para el camino de
regreso. Tenga en mente que esta ruta es solo para una única red de
destino. Para poder
alcanzar cada destino potencial dentro de la red, el(la) ingeniero(a)
inicialmente necesita calcular las mejores rutas para cada uno de los
posibles destinos y luego configurar individualmente cada ruta a lo
largo de cada "mejor camino". Obviamente este proceso puede tomar mucho
tiempo. Piense en ¿que pasaría si ocurre una falla a lo largo del "mejor
camino" calculado?. Esta es la razón por la que se usan protocolos de enrutamiento Dinámico en redes grandes y enrutamiento estático en redes pequeñas o en casos específicos. Los protocolos de enrutamiento dinámico eliminan el problema de la configuración manual,
han sido diseñados para manejar topologías complejas y para lidiar con
fallas en la red sin la necesidad de atención por parte del(la)
administrador(a) de la red.
Tipos de Enrutamiento Dinámico
Luego de haber decido usar un protocolo de enrutamiento dinámico,
el(la) ingeniero(a) tiene que tomar algunas decisiones adicionales
relacionadas con el tipo de protocolo de enrutamiento dinámico.
En el nivel mas alto existen dos categorías de protocolos de enrutamiento dinámico: Protocolos de Gateway Exterior (exterior gateway protocols EGPs) y Protocolos de gateway Interior (interior gateway protocols IGPs).
Los EGPs conectan multiples dominios de red, se llaman Exterior porque el protocolo es exterior a los dominios de red. (Un dominio en este caso es una organización específica, un Service Provider o una red bajo una misma administración. También se llama un Sistema Autónomo (AS) ).
Los IGPs manejan el enrutamiento dentro de estos dominios de red. Estos protocolos son los más comunes y cada compañía con una red maneja su propio dominio de red.
Las redes modernas usan solo un protocolo EGP: el Border Gateway Protocol
(BGP).
Como es de
esperar, existen varios diferentes IGPs y la elección de uno de ellos
dependerá de los requerimientos de cada red. Los más populares IGPs son
cuatro:
Intermediate System to Intermediate System (IS-IS)
Routing Information Protocol (RIP)
Estos protocolos EGP e IGP están categorizados en tres diferentes tipos de protocolos de enrutamiento: Vector-distancia, Estado-enlace y Vector-ruta.
Existen un numero importante de diferencias entre estos tipos, los cuales vamos a ver en las siguientes tres secciones.
Protocolos Vector-distancia
Existen algunas características asociadas con los protocolos de enrutamiento Vector-distancia tradicionales:
La vista que
un Router tiene de la red es solamente la que ha sido descubierta a
partir de lo que conocen sus vecinos (También llamado "enrutamiento por
rumor").
El Router envía una versión completa de su tabla de enrutamiento a sus vecinos en intervalos periódicos
Toman un
tiempo largo en lograr la convergencia cuando ocurre una falla porque
las actualizaciones solo se envían en intervalos regulares
En
comparación con los protocolos Estado-enlace, los protocolos de
Vector-distancia tienen una probabilidad mayor de causar bucles de
enrutamiento (Routing loops).
El único protocolo moderno que conserva las características tradicionales de Vector-distancia es RIP.
Este protocolo envía cada 30 segundos una copia completa de su tabla de
enrutamiento a través de todas las interfaces habilitadas con RIP.
Una vez que recibe una actualización desde uno de sus vecinos, instala
la información recibida en su tabla de enrutamiento (asumiendo que no
hay confictos). Si pasa algo y la ruta queda inalcanzable, la ruta
permanece en la tabla de enrutamiento por al menos 180 segundos (temporizador de invalido por defecto)
antes de ser marcada como "inalcansable". Esta técnica hace lenta la
convergencia de una ruta que ha fallado y retraza el tráfico que podría
haber sido enrutado por una ruta alternativa. RIP tiene tres versiones: RIP versión 1 (RIPv1), RIP versión 2 (RIPv2) y RIP next generation (RIPng). La forma de operar de estas tres versiones es muy similar pero hay algunas diferencias:
RIPv1 envia
sus actualizaciones en Broadcast, mientras que RIPv2 usa Multicast
evitando que los dispositivos "no-RIP" tengan que procesar paquetes
extra cada 30 segundos.
RIPv2 soporta
redes subneteadas (Sin clase, Classless, CIDR, VLSM) mientras que el
RIPv1 solo soporta enrutamiento con clase (Classfull)
RIPng trabaja de forma similar a RIPv2 pero para direcciones IPv6
EIGRP es tecnicamente un protocolo Vector-distancia y también se basa en la información de sus vecinos, pero EIGRP tiene varias características sobresalientes que lo hacen actuar como un protocolo Estado-enlace. Por esta razón a veces se considera a EIGRP como
un protocolo híbrido, usando recursos de ambos tipos de protocolos.
Otras características avanzadas incluyen la creación de adyacencias y
actualizaciones parciales disparadas, por mencionar dos de ellas.
Para evitar los
bucles de enrutamiento se usan dos métodos diferentes: Envenenamiento en
reversa y Horizonte dividido. Envenenamiento en reversa es usado cada
vez que una nueva ruta es aprendida de un vecino, cuando esto ocurre el
router manda automáticamente una actualización de ruta de vuelta a la
interface por la cual aprendió de esta ruta pero con una métrica
infinita. Esto previente que el vecino use esa ruta que acaba de
aprender. Horizonte
dividido es también usado cuando un router publica rutas fuera de sus
interfaces. Con el horizonte divido, si una ruta es apredida por medio
de una interface entonces no se envía la misma información sobre esa
ruta por la misma interface.
Protocolos de Estado-enlace
Los protocolos de Estado-enlace
a cada router en una red una vista completa de toda la red, permitiendo
que cada router tenga la habilidad de calcular la mejor ruta a cada
punto de la red. Todos los protocolos de enrutamiento de Estado-enlace modernos usan el algorimo SPF de Dijkstra.
Los protocolos de Estado-enlace
trabajan estableciendo adyacencias de vecinos con los routers
conectados e intercambiando una copia de las redes conocidas (no
solamente el contenido de su tabla de enrutamiento) con esos vecinos.
Todas las actualizaciones que son recibidas son inmediatamente
reenviadas a todos los otros vecinos conectados. Ambos protocolos, el OSPF e IS-IS, son protocolos de Estado-enlace
y ambos usan el algoritmo de Dijkstra para construir el mapa con las
mejores rutas a todos los puntos de la red. De todos modos, su
configuración es muy distinta, y la elección de una red sobre otra está
basada principalmente en los requerimientos de una red específica. OSPF es mayormente implementado en empresas mientras que IS-IS es mas popular en redes de Service Provider.
Protocolos de Vector-ruta
El único protocolo Vector-ruta en uso hoy en día es BGP. Cuando BGP es configurado, va a guardar una copia de todas los Sistemas autónomos (AS) alcanzables (AS es el término BGP para los Dominios de red
de los que se habló antes en este post) y el camino para alcanzarlos.
Esta información le da al protocolo una vista clara de cuales redes
pueden alcanzarse y cual es el camino informado para cada una.
Un router BGP también
usa un número diferente de atributos de ruta para determinar cual ruta
finalmente usará para alcanzar un destino específico. Dado que BGP es un EGP y es usado para enrutar entre dominios de enrutamiento,
es frecuente que existan múltiples caminos hacia un destino. Usando una
combinación de estos atributos, un Router elige la ruta que usará.
Resumen
La opción de usar
un método de enrutamiento dinámico o estático es determinado
frecuentemente por el tamaño de la red. Si la red es muy pequeña (unos
cuantos nodos) una solución con enrutamiento estático puede funcionar.
De todos modos, aunque la red sea pequeña, un método de enrutamiento
dinámico puede ser usado sin tener que hacer mucha configuración y este
va a seguir siendo útil a medida que la red crezca.
El tipo de
protocolo de enrutamiento dinámico a ser usado, finalmente, puede
depender de la marca del equipo de enrutamiento que esté en uso. OSPF y EIGRP son dos de los protocolos de enrutamiento mas populares usados en redes empresariales. Uno de los dos, el EIGRP, es considerado mas sencillo de configurar, pero hasta hace no mucho tiempo ha sido un protocolo propietario de Cisco y en consecuencia no estaba disponible en equipos de otras marcas.
Si usted está instalando solamente equipo Cisco, la selección dependerá mas del entrenamiento que haya recibido su personal de redes y cual protocolo entienden mejor.