Te comento parte de nuestra experiencia con Catalis, espero te sirva de
algo,
Rubén Mansilla ha escrito:
> Convivencia de Catalis con sistemas de software heredados
>
> En la Biblioteca Central de la UNICEN estamos en este momento
> definiendo estrategias para la adopción del formato Marc21. Vemos en
> Catalis una excelente herramienta para iniciar la carga de los
> catálogos; no obstante existe el problema de la migración de los datos
> actuales.
>
> Es posible presumir que existirán diferentes etapas o subprocesos en
> este proceso de estandarización -por así decirlo- que no
> necesariamente ocurrirán en momentos diferentes:
> i. convivencia de Catalis con otros sistemas heredados existentes en
> la biblioteca
> ii. desarrollo de exportaciones de Marc 21 al formato utilizado por
> los catálogos de la biblioteca
> iii. desarrollo de exportaciones del formato utilizado por los
> catálogos de la biblioteca a Marc 21.
En la UNQ tuvimos algunas dificultades en estos procesos ya que al
momento de incorporar Catalis éste era un sofware para la carga
solamente (ahora veo que Fernando trabajando con Marco Polo para
incorporarlo), entonces necesitabamos migrar nuestra colección que
estaba en formato CEPAL a MArc21 y de Marc21 a la base de préstamo es
decir dos fst de reformateo.
> Los puntos (ii) y (iii) están estrechamente relacionados, y no sería
> descabellado suponer que el desarrollo de uno tendrá incidencia en el
> otro, y ambos contribuirán a profundizar el conocimiento de la
> naturaleza de los datos de los catálogos, lo que permitiría el
> refinamiento de las transformaciones.
>
> En relación al punto (i), el término convivencia parece adecuado para
> definir lo que tiende a suceder cuando se inserta una nueva componente
> en un sistema en funcionamiento. Es posible asegurar que se puede
> comenzar a utilizar Catalis para la catalogación sin haber migrado
> todos los datos a Marc 21, y que Catalis sea el único entorno de
> ingreso de los nuevos registros. Para asegurar la convivencia, esos
> nuevos datos deberían ser exportados al formato en uso; así se
> garantiza su acceso mediante los componentes de software existentes:
> § OPAC Intranet / Internet
> § Sistemas de circulación
> § Sistemas de asistencia a los servicios técnicos
> Paralelamente puede avanzarse sobre la migración propiamente dicha de
> los catálogos al formato Marc 21.
Con respecto a utilizar Catalis antes de migrar los datos, nuestra
experiencia indica que te conviene migrar todos los datos antes de
comenzar a utilizarlo. Porque cuando comenzas a cargar y todavia no
tenes resuelto la migración esta te puede llevar un tiempo y vas a
tener dos bases, cuando queres consultar algo tener que fijarte en las
dos bases y ni hablar cuando queres actualizar tu sistema de
circulación.
Ahora no me fije pero en Catalis no estaban los campos para la
existencia de publicaciones seriadas que los debimos agregar, entonces
esto retraso la migración.
Incorporamos la búsqueda por número de inventario, por signatura
topografica que no estaba.
La herramienta es buena pero tenes que tener en cuenta varios factores
antes de incorporarla si estos los resolves antes de comenzar la carga
mucho mejor.
Cordialmente,
Carla Gutiérrez
Universidad Nacional de Quilmes
tel. 4365-7130
> al momento de incorporar Catalis éste era un
> sofware para la carga solamente (ahora veo
> que Fernando trabajando con Marco Polo para
> incorporarlo),
No sé si hay un malentendido, por las dudas acá van unas palabras
sobre el tema.
La mención que se hizo sobre Open MarcoPolo (OMP) en algún mensaje de
esta lista se refería al método de *instalación* que ellos han
implementado para su sistema, un método que sería interesante
explorar en el caso de Catalis.
Ahora, en cuanto a *vincular Catalis con OMP*, hasta el momento sólo
hubo un "ejercicio" que hicimos con Marcos y Polo en agosto de 2004,
cuando se hizo una reunión de biblio-informáticos en la UNS, en forma
simultánea con el curso de formación de catalogadores en AACR2 +
MARC21. Lo que hicimos fue esto: tomamos una base bibliográfica creada
con Catalis, y la exportamos en un formato apropiado para OMP, con lo
cual ese material catalogado ya podía prestarse al público.
Bueno, pero entonces si hicimos eso, ya está todo listo, ¿o no? Pues
no sé, seguramente hay detalles a los que no prestamos atención, lo
hicimos un tanto apurados, y además... ¿dónde quedaron los pasos de
esa conversión? (Marcos, Polo, ¿alguno de ustedes se acuerda?)
Creo que sería bueno retomar este tema. Y quizás la presión de
usuarios interesados en tener esto resuelto ayude un poco, así que ya
saben... ;-)
--Fernando
Una cuestión importante en este caso (Catalis/Marc21) es entender que
la actualización de software implica también la adopción de un
estándar complejo (no solamente un cambio de estructuras de datos).
Nuestra experiencia en la UNS (Biblioteca Central) incluyó:
1. Formación de recursos humanos en MARC21/AACR2;
2. Control de calidad de la base de datos bibliográfica en su formato
original (FOCAD);
3. Definición, implementación y testeo de los pasos de la migración
a MARC21/Catalis;
4. Uso de Catalis en paralelo con el sistema anterior;
5. Migración definitiva y control de calidad continuo de la base de
datos migrada;
6. Evaluación y adopción de módulos de consulta, circulación y
compras "full-compatibles" con Catalis (en proceso).
En cuanto a la estimación de tiempos de la migración de la base de
datos bibliográfica, dependerá del volumen de registros a migrar, el
formato de origen (y cuánto se ha respetado), la calidad de los
registros de origen, la tarea conjunta entre Procesos Técnicos y
Sistemas.
Desde fines de 2004, y mientras se refinaban los pasos de la
migración, en la UNS (BC) se empezó a catalogar el nuevo material con
Catalis/Marc21.
Nuestra expectativa es disponer públicamente de los diferentes
documentos que hemos generado durante todo el proceso. Entiendo que eso
sucederá a principios de setiembre del corriente.
Mientras tanto, y en la medida de nuestras posibilidades, quedo a
disposición para consultas individuales respecto de nuestro proceso.
Cordialmente,
Victor Ferracutti
Biblioteca Central - UNS
vmf...@uns.edu.ar
En respuesta al mensaje de Rubén Mansilla, contaré algo de los
procesos
que hemos estado realizando desde el año 2000, más o menos, en la
Biblioteca Central de la UNS.
Lo presentado por Rubén como parte de su planificación coincide
metodológicamente con nuestra experiencia.
Solo quisiera agregar que, como punto muy destacado y diríase,
determinante del éxito del proyecto: es necesario que se formalice la
metodología de interacción entre sistemas y procesos técnicos.
Por ejemplo: como será necesario analizar casi campo por campo, será
necesario analizar lo que existe en la base original y buscar entender
lo que significa eso traducido a MARC21/AACR2.
Los datos de cada campo deberán recibir tratamiento con fines de
homogeneizar su semántica y sintaxis en TODA la base.
En general, todo lo realizado, en conjunto con otras actividades que
incluyen actividades de capacitación, de adquisición y lectura de
bibliografía, de discusión de detalles de los contenidos de cada base
de datos, nos ha llevado alrededor de 3 años.
Nuestras catalogadoras han estado usando Catalis y sus distintos
prototipos y versiones (que surgieron, entre otras fuentes, de la
pràctica) desde Diciembre de 2003.
Hace unos días se realizó la migraciòn (casi definitiva) y se están
realizando las pruebas de lo realizado con el OPAC (también hecho por
Fernando). Esto nos hace descubrir nuevos "piojos" entre los datos y
nos permite afinar algunos detalles que pueden ser automatizables.
Estimamos que habrá casi un 10 % de registros (unos 7000) que habrá
que corregir manualmente, puntualmente.
Se han escrito muchos documentos y se está preparando ahora un manual
de procedimientos para lo que hay que hacer de ahora en más.
Sería en extremo interesante si pudieramos generar una corriente de
compartir experiencias en todo esto.
Hasta la próxima
Luis Herrera
Director
Biblioteca Central
Rubén Mansilla ha escrito: