El Pacto del Euro es un acuerdo a nivel Europeo que se firmará en Bruselas el 27 de Junio por el cual se pretenden unificar las políticas financieras.
¿Y en qué consiste exactamente?
1. Impulsar la competitividad.
Para impulsar la competitividad habría que bajar los precios, y en consecuencia a esto, bajar los salarios, para lo que sería necesario controlar los costes laborales bien Reduciendo los salarios nominales (nóminas) o bien aumentando la productividad.
Para bajar los salarios nominales (nóminas) se revisarán los convenios y a la vez se controlarán y restringirán las subidas de salarios, así como se revisará el proceso de negociación de los mismos, produciéndose una descentralización que reducirá notablemente el poder de los trabajadores en este proceso.
Se pretende del mismo modo garantizar que los sueldos públicos no suban, puesto que son los referentes para los sueldos privados y mejorar los sistemas educativos así como fomentar el I+D.
Las consecuencias serían la disminución de los salarios directa o indirectamente, igualándose a la baja con los sueldos europeos y produciendo una baja en el consumo que dañaría a las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas), siendo las que más empleo generan y viéndose este reducido notablemente.
Para aumentar la productividad como se pretende, se procuraría una mayor apertura de los sectores protegidos, lo que vendría a ser privatizarlos para aumentar la competitividad y bajar los precios (pan para hoy, hambre para mañana).Pero ¿Cómo se produciría la mejora de los sistemas educativos así como el fomento del I+D si se reduce el gasto público? Privatizando.
2. Impulso del empleo
Se pretende el impulso desempleo reduciendo los costes que los empresarios pagan a la Seguridad Social por sus trabajadores, lo que debilitaría el sistema público de pensiones.
Se disminuirán los impuestos directos y aumentarán los indirectos de forma que se favorezca la contratación de trabajadores, lo cual hará que se debilite el mercado, ya que, a pesar de que se abaraten los salarios, se dificultará la creación de empleo viéndose reducida la demanda por el aumento de los impuestos directos.
La conclusión de este punto es que, con el aumento de los impuestos directos, el producto es más caro y por lo tanto se verá reducida la demanda, y con ella, la productividad.
¿De qué sirve entonces que se abaraten salarios y se impongan medidas favorecedoras para la contratación de más trabajadores?
3. Incremento de la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Se marcará como límite de endeudamiento de cada país el 3% de su PIB (Producto Interior Bruto), beneficiándose del establecimiento de este porcentaje sólo los países con el PIB más elevado. Para ello, se recomienda reformar los gastos con impacto directo sobre el bien social (Pej: sistema de pensiones, sistema sanitario, prestaciones sociales...). Como consecuencia de ello se tiende hacia una privatización de los servicios públicos.
4. El refuerzo de la estabilidad financiera.
En caso de déficit bancario la deuda será pagada por el conjunto de los ciudadanos del país.