Boletín CCEIM - Cambio Global España 2020/2050 Nº11

5 views
Skip to first unread message

Graciela Mariani

unread,
Feb 1, 2012, 4:18:09 PM2/1/12
to nuestrasciudades Yahoo Groups

CCEIM

BOLETÍN Cambio Global España 2020/2050 Nº11

Desde el CCEIM continúamos con la realización de este nuevo canal de comunicación con la voluntad de abrir un espacio que con cierta periodicidad nos permita  compartir los conocimientos que se van generando en torno a la temática del Cambio Global España 2020/2050. Una forma de divulgar la actividad del centro, promover convocatorias y difundir artículos, videos o informes de otras organizaciones y entidades que consideremos relevantes.

ANALISIS CAMBIO GLOBAL: 

analisis

  

Documental CAMBIO GLOBAL III: EL RETO SON LAS CIUDADES.

Documental CAMBIO GLOBAL III: EL RETO SON LAS CIUDADES.

Ya se encuentra disponible el tercer documental sobre el Programa Cambio Global España 2020/2050, diseñada y realizada entre el CCEIM y el Centro de Medios Audiovisuales de la UNED. Este tercer episodio se centra en desentrañar el papel que juegan las ciudades a la hora de generar impactos ambientales y presentar cuales deberían de ser las políticas activas que reorienten en clave de sostenibilidad su diseño, panificación y gobierno. Los asentamientos urbanos deben convertirse en protagonistas principales del cambio, ya que como afirmaba M. Strong en el discurso de clausura de la Cumbre de Rio de 1992, "la batalla global por la sostenibilidad se ganará o perderá en las ciudades".

Ir al video

REFLEXIONES DE ACTUALIDAD:

megafono

   

Una investigación integral sobre la bicicleta y los peatones en la ciudad

Una investigación integral sobre la bicicleta y los peatones en la ciudad

Acaba de publicarse el Informe bianual Bicycling and Walking in the U.S.: 2012 Benchmarking Report que elabora la coalición Alliance for Biking & Walking. Este informe evidencia estadísticamente muchas de las ideas preconcebidas o intuiciones que se tienen sobre la relación entre movilidad ciclista, peatonal, y otras variables urbanas.

El trabajo muestra como existe una preocupación social creciente en estas cuestiones, muestra la relación inversa entre caminar o pedalear y padecer enfermedades como obesidad, diabetes y tensión alta, o como a mayor tránsito ciclista y peatonal mayor seguridad. Algunos datos que se extraen muestra como el 12% de los desplazamientos se hacen andando o en bicicleta, y sin embargo solamente reciben el 1,6% del pr esupuesto de transporte y soportan el 14% de los fallecimientos.

Otras reflexiones relevantes serían las que demuestran como las ciudades que invierten mayores presupuestos per cápita  en promover estas pautas de movilidad, consiguen mejoras rápidamente. La dimensión económica cuantífica que los proyectos relacionados con la peatonalización y la bicicleta generan algo menos del doble de empleos que los invertidos en carreteras. Además la promoción de hábitos saludables relacionada con estos proyectos  ahorra 5.6 billones de dólares en gastos sanitarios o, lo que es lo mismo, por cada dólar invertido en infraestructuras ciclistas o peatonales se ahorran 11,80.

Y por último el informe recopila una buena selección de políticas públicas pues tas en marcha por diversas ciudades, programas educativos y de promoción de estas pautas de movilidad, e incluso un mapeo de los impactos conseguidos por los movimientos sociales relacionados con la bicicleta y la movilidad peatona. Una investigación verdaderamente imprescindible para personas interesadas en estas cuestiones.

Ir al Informe

Regeneración urbana integral

Regeneración urbana integral

Hace unos meses se presentaba el libro de Carlos Verdaguer e Isabela Velazquez Regeneración urbana integral: tres experiencias europeas innovadoras Île de Nantes, Coin Street y Barrio de la Mina. Un texto que analiza en profundidad tres procesos de reconstrucción/rehabilitación en distintos barrios europeos, en una suerte de muestrario de iniciativas exitosas.

Un diálogo entre experiencias singulares, en las que cada una destaca por elementos como el hecho de ser una intervención local enmarcada en una planificación de modelo metropolitano más sostenible en Nantes, la puesta en marcha de una empresa de economía social impulsada desde los movimientos sociales que protagoniza el proceso en el caso de Coin Street, así como la simbiosis entre criterios de inclusión y de urbanismo social en el caso de la remodelación del estigmatizado bario de la Mina.
Tres experiencias ejemplares que tienen la virtud de promover nuevos referentes, de estimular la reflexión y de inspirar nuevas iniciativas en nuestros territorios.

Ir al libro

Caminar hacia la peatonalización cultural

Caminar hacia la peatonalización cultural

Desde principios de 2009 viene funcionando en Donostia/San Sebastian el Centro de Recursos Medioambientales de la Fundación Cristina Enea, dedicados a favorecer un giro hacia la sostenibilidad global desde el ámbito de la formación y la sensibilización local. En el marco de sus actividades de sensibilización y formación se celebraban en septiembre de 2010 unas jornadas de reflexión sobre la movilidad peatonal y el papel social que juegan las aceras.

Los materiales que se presentaron en dichas jornadas, así como los sugerentes elementos gráficos que componían una exposición sobre esta temática, han sido recogidos en un cuaderno de trabajo que se ha editado hace unos meses. Un documento no muy extenso y de lectura amena que sintetiza las principales claves a abordar en procesos de reflexión, debate y reivindicación, sobre pautas de movilidad que reintroduzcan al peaton en la planificación de la ciudad. 

Ir al Cuaderno PEATONES

Ir a la web de la Fundación Cristina Enea

MAS QUE MIL PALABRAS: IMÁGENES Y VIDEOS QUE NSO HACEN PENSAR  

Biodiversidad_se_rueda_curso_cine

Excepcional Atlas gráfico y dinámico sobre las ciudades.

Excepcional Atlas gráfico y dinámico sobre las ciudades.

Recientemente se ha puesto en funcionamiento el Urban Planet Atlas una suerte de atlas a escala planetaria sobre las ciudades, donde se muestran de forma dinámica y pedagógica las principales claves para  comprender las actuales dinámicas urbanizadoras, así como sus impactos ambientales. Este recurso ha sido elaborado por el Stockholm Resilience Centre (SRC), que es un centro transdisciplinario vinculado a la universidad de Estocolmo dedicado a investigar como la innovación, la gobernanza y el planeamiento urbano contribuyen a mejorar los servicios de los ecosistemas urbanos,

El presente trabajo nos permite de manera visible comprender como interaccionan variables como las dinámicas demográficas y de crecimiento urbano, las megaciudades, la luz y el consumo energético, la biodiversidad en espacios urbanos, las huellas de carbono, espacios naturales protegidos, algunas estrategias y políticas públicas orientadas hacia la sostenibilidad. Una iniciativa realmente didáctica y sugerente.

Ir al Atlas

¿Cómo consiguieron en Holanda sus carriles bici?

¿Cómo consiguieron en Holanda sus carriles bici?

En las últimas semanas hay un video que ha circulado mucho por Internet en el que se narra la historia de las infraestructuras ciclistas en Holanda. Un breve audiovisual que muestra un proceso de transición, desde ciudades diseñadas de forma prioritaria para la movilidad motorizada,  similar a la mayoría de las ciudades occidentales, a una singular movilidad ciclista.

Y no es que en Holanda haya mejor clima o no haya cuestas, es que a partir de los años 70 se da un activo proceso de movilización de la sociedad civil cuestionando el modelo urbano dominante y su externalidades (crecientes distancias para ir a trabajar, siniestralidad y atropellos, marginalización de la bicicleta, sobreocupación del espacio público por los coches, contaminación…).  Una historia verdaderamente estimulante  que ha sido traducida por la gente de LA CIUDAD VIVA.

Ir al video

 

Apuntes sobre Soberanía Alimentaria

Apuntes sobre Soberanía Alimentaria

Recientemente se ha publicado el último número de la Revista Agenda Viva, editada desde la Fundación Felix Rodríguez de la Fuente, dedicado casi monográficamente a la problemática alimentaria. Abordando cuestiones como el huerto ecológico, el protagonismo de la agricultura ecológica, la crisis de la bacteria e-coli o la apicultura ecológica.
La cuestión de la Soberanía Alimentaria ha ido haciéndose espacio en la esfera pública y

la agenda política. Una de las personas que ha jugado el papel de divulgador de esta temática ha sido Gustavo Duch, del que enlazamos un video en el que presenta de forma didáctica las claves de la soberanía alimentaria. Y para aquellas persona interesadas en profundizar un enlace a la Revista Soberanía Alimentaria, especializada en estas cuestiones

Ir a la Revista Agenda Viva

Ir al video de Gustavo duch

Ir a la Revista Soberanía Alimentaria 

ECOS: INFORMES E INVESTIGACIONES QUE NOS RESULTAN INTERESANTES:  

PALABRAS

El rol económico de las ciudades

El rol económico de las ciudades

Desde UN-HABITAT la agencia de Naciones Unidas para los asentamientos humanos acaba de publicar un Informe llamado El rol económico de las ciudades, en el que se evalúa el protagonismo de las ciudades en el marco de las dinámicas económicas. Analizando como estas ciudades concentran actualmente el 80% de la producción global de riqueza, que se concreta en como las 600 ciudades que concentran el 20% de la población  generan el 60% de la riqueza global.

El Informe evidencia algunas tendencias urbanas como el papel de las economías de aglomeración, las economías a escala regional o metropolitana, la mayor productividad de estos espacios y sus aportes q la riqueza de las naciones, las crecientes asimetrías en los ingresos entre mundo rural y urbano o la co ntinuidad de la relación entre crecimiento económico y atracción de población. Además el Informe proyecta el ranking de las ciudades globales para 2025, del que muchas ciudades occidentales van a ir siendo desplazadas por las ciudades emergentes.

La gran crítica al Informe sería la absoluta parcelación del conocimiento económico disociándolo de otras variables fundamentales como las ecológicas. Ya que todas las virtudes económicas que se dibujan para las grandes aglomeraciones urbanas devienen en problemáticas si se cruzarán con sus efectos ambientales (elevada dependencia exterior de recursos y energía, epicentros de emisiones de gases de efecto invernadero, responsabilidades en el despoblamiento de las áreas rurales y la fractura de economías locales…).

Ir al Informe

Evaluar el impacto de la crisis económica en las ciudades.

Evaluar el impacto de la crisis económica en las ciudades.

En estos días hemos conocido, a través del Blog Ciudades a Escala Humana de Manu Fernández,  la publicación de un par de Informes que evaluaban los impactos de la crisis en las grandes ciudades del planeta. El más interesante de estos informes es el Global Metro Monitor,  que realiza un trabajo comparativo entre 200 ciudades tomando como indicadores el crecimiento del PIB y de la evolución del mercado de trabajo.

El Informe cuenta con una matriz interactiva que visualiza de forma muy ilustrativa los datos, y si los indicadores seleccionados pueden simplificar en exceso la realidad nos permite una comparativa entre una amplia diversidad de ciudades, incluyendo una perspectiva histórica de su  evolución desde el año 1993. Aunque conviene reitera r como estos trabajos asocian automáticamente calidad de vida a crecimiento económico, obviando la dimensión ambiental y la insostenibilidad de los impactos de estas pautas de crecimiento promovidas como positivas sin matices.

Y para acabar valorar la situación de las ciudades españolas seleccionadas en el Informe, Madrid, Sevilla, Barcelona y Valencia, ya que  todas se encuentran entre las diez grandes ciudades del mundo que peor están pasando la crisis . Un dato más que sintomático de la vulnerabilidad del modelo productivo impulsado durante la última década.

Terminar proponiendo la visita al Blog donde se desgrana un poco más el Informe y donde podemos encontrar también unos apuntes sobre otra investigación realizada en el Reino Unido sobre e l impacto de la crisis en sus municipios.

Ir al Global Metro Monitor

Ir al Blog Ciudades a Escala Humanac

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages