Guía de Verificación de Buenas Prácticas de Manufactura

2 views
Skip to first unread message

TAURO ETILICO

unread,
Sep 2, 2011, 8:00:57 AM9/2/11
to BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURAS

GUÍA DE
VERIFICACIÓN DE
BUENAS PRÁCTICAS
DE MANUFACTURA
2
GRUPO DE TRABAJO EN BUENAS PRÁCTICAS DE
MANUFACTURA
MIEMBROS*
Justina Molzon*, Associate Director for International Programs,
FDA/USA. Group Coordinator
Argentina: Carlos Chiale; Rodolfo Mocchetto*, Coordinador
INAME/ANMAT
Brasil: Antonio Bezerra, Suzana Avila*, Inspección y Control de
Medicamentos, ANVISA
Canadá: France Dasereau, Stephen McCaul; Louise Jodoin*,
Inspection Unit, Health Canada
Chile: Magadalena Reyes*, Inspector GMP. Instituto de Salud Pública
(ISP)
Guatemala: Esmeralda Villagran; José Luis Aguilar; Norma de Pinto*,
Jefe Monitoreo y Vigilancia de Medicamentos, Ministerio de Salud
México: Rosa María Morales, Suleta García*, COFEPRIS
Venezuela: Elsa Castejón*, Asesora Dirección de Drogas y
Cosméticos, Ministerio de Salud.
ALIFAR: Miguel Maito, Gerente Laboratorios Farmacéuticos Argentina;
Marisela Benaim*, CIFAR, Venezuela
FIFARMA, Marco Vega, QA/QC Manager, Lilly; Carmen Araujo,
Laboratorios Elmor, Marisela Poot*, GSK Regulatory Director
Colaboradores Expertos:
Rebecca Rodríguez, National Expert Drugs Investigator. FDA/USA
Millie Barber, International Programa Manger, FDA/USA
Secretariado
Rosario D’Alessio, OPS/OMS
Juana M. De Rodriguez, OPS-Guatemala
Miguel A. Lopez, OPS-Venezuela
*Miembros Actuales
INTRODUCCIÓN
3
La presente Guía de Verificación de Buenas Prácticas de Manufactura
para la industria farmacéutica fue preparada por el Grupo de Trabajo
en
Buenas Prácticas de Manufactura (GT/BPM), en mayo de 2003. La Guía
pretende responder a las exigencias de los Informes Técnicos de la OMS
en
Buenas Prácticas de Manufactura y a las consideraciones particulares
de los
Miembros del Grupo.
El GT/BPM sometió a consideración del Comité Ejecutivo de la Red
Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica un
plan de validación de la Guía, el cual fue aprobado fue desarrollado
en dos
partes:
1. Implementación piloto de la Guía en plantas farmacéuticas que se
ofrecieron voluntarias. La prueba se realizó en varias plantas de
distintos
países, por consultores de OPS/OMS, inspectores de Oficinas de
regulación
de medicamentos las Américas, y por la industria farmacéutica. Los
comentarios emitidos fueron consolidados sobre el contenido y
practicidad de
la Guía.
2. Publicación de la Guía en la página web de la OPS/OMS para
promover la participación de instituciones y profesionales expertos.
Esto con
la finalidad de dar la oportunidad a todos los interesados a enviar
sugerencias, comentarios o simplemente manifestar su opinión. La Guía
permaneció en la página web desde junio 2004 para recibir comentarios
y
otros aportes.
Asociaciones (ALIFAR y FIFARMA) y países (Argentina, Guatemala y
Venezuela) también enviaron sus comentarios.
El Grupo Técnico de BPM revisó y analizó todos los comentarios
recibidos y produjo la presente Guía de Verifación de las BPM para las
Américas. El documento se presenta a consideración de la IV
Conferencia
Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica.
Algunas de las ventajas de la Guía son:
1. La Guía ayudará a establecer las normas para las inspecciones
de BPM;
2. Será más integral que lo que está actualmente utilizándose y
envía el mensaje de que los países necesitan trabajar
conjuntamente para cumplir con las normas establecidas; y por
consiguiente, mejorar la calidad de los productos farmacéuticos;
3. Servirá de modelo de trabajo necesario para los criterios
comunes;
4. No debe usarse como una lista de control, pero debe mostrar los
principios importantes considerar en colaboración con una
inspección;
5. Puede usarse como un documento de adiestramiento para las
inspecciones de BPF; y
6. Será útil a los países al educar a los inspectores con criterios
unificados.
4
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO
1 .....................................................................................................................................
5
ADMINISTRACIÓN E INFORMACIÓN
GENERAL..........................................................................
5
CAPÍTULO
2 .....................................................................................................................................
8
PERSONAL.......................................................................................................................................
8
CAPÍTULO
3 ...................................................................................................................................
10
I IN NS ST TA AL LA AC CI IO ON NE ES
S ...........................................................................................................................
10
CONDICIONES
GENERALES........................................................................................................
10
ÁREAS
AUXILIARES ......................................................................................................................
11
MANTENIMIENTO ..........................................................................................................................
12
SERVICIOS
GENERALES..............................................................................................................
12
CAPITULO
4 ...................................................................................................................................
13
SISTEMAS DE
AGUA.....................................................................................................................
13
CAPITULO
5 ...................................................................................................................................
20
ALMACENES..................................................................................................................................
20
CAPITULO
6 ...................................................................................................................................
29
DEVOLUCIONES............................................................................................................................
29
CAPITULO
7 ...................................................................................................................................
30
RECOLECCIÓN DE PRODUCTOS DEL
MERCADO....................................................................
30
CAPITULO
8 ...................................................................................................................................
31
DOCUMENTACIÓN ........................................................................................................................
31
FORMULA
MAESTRA.....................................................................................................................
31
REGISTRO DE PROCESO DE
LOTE ............................................................................................
32
ENVASADO.....................................................................................................................................
35
DOCUMENTACIÓN
GENERAL......................................................................................................
38
CAPITULO
9 ...................................................................................................................................
39
ÁREA DE
MUESTREO...................................................................................................................
39
CAPITULO
10 .................................................................................................................................
40
CENTRAL DE
PESADAS...............................................................................................................
40
CAPITULO
11 .................................................................................................................................
43
PRODUCCIÓN................................................................................................................................
43
PRODUCTOS NO
ESTÉRILES ......................................................................................................
43
PRODUCCIÓN................................................................................................................................
51
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
SEGREGADOS .....................................................................
51
PRODUCCIÓN................................................................................................................................
51
PRODUCTOS
ESTÉRILES.............................................................................................................
51
CAPITULO
12 .................................................................................................................................
51
CONTROL DE
CALIDAD................................................................................................................
51
CAPITULO
13 .................................................................................................................................
51
GARANTÍA DE
CALIDAD ..............................................................................................................
51
CAPITULO 14 ESTABILIDAD ………………………………………………………………………….51
CAPÍTULO
14 .................................................................................................................................
51
VALIDACIÓN ..................................................................................................................................
51
5
CAPÍTULO 1
REF:
OMS
32
ADMINISTRACIÓN E INFORMACIÓN GENERAL
1 ¿Cuál es la razón social de la empresa?
_________________________________________________________________
2 ¿Cuál es el domicilio legal de la empresa?
_________________________________________________________________
3 ¿Cuál es el domicilio de la planta de fabricacIón?
_________________________________________________________________
4 ¿Se cuenta con autorización sanitaria en otro(s) domicilio(s) bajo
la responsabilidad de la empresa
(almacenes, laboratorio de control, etc.) y conforme a la regulación
de cada país?. En caso afirmativo
indicar cuales y su dirección.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5 ¿Existe evidencia de la inscripción del responsable técnico ante la
Autoridad Sanitaria Competente?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
6 ¿El profesional responsable técnico según organigrama de la empresa
está presente en el momento de
la inspección?
SI
DATOS DE ESTA PERSONA (QUE RECIBE LA INSPECCIÓN)
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
NO
7 ¿Existe autorización del funcionamiento del establecimiento por la
Autoridad Sanitaria Competente?
Indicar todas las actividades autorizadas.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
6
REF:
OMS 32 ADMINISTRACIÓN E INFORMACIÓN GENERAL
8 ¿Se desarrollan exclusivamente las actividades de fabricación y
control de calidad autorizadas por la
Autoridad Sanitaria Competente?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
9 ¿Elabora suplementos dietarios?
SI
NO
10 ¿Elabora productos cosméticos?
SI
NO
11 ¿Elabora productos veterinarios?
SI
NO
12 ¿Elabora reactivos para diagnòstico de uso “in vitro”?
SI
NO
13 ¿Elabora reactivos para diagnòstico de uso “in vivo”?
SI
NO
14 ¿Elabora otros productos no señalados en los anteriores?
SI
En caso afirmativo indicar cuales
________________________________________________________________
_________________________________________________________________
NO
15 ¿Elabora productos con principios activos betalactámicos
(penicilínicos / cefalosporínicos)?
SI
En caso afirmativo indicar bajo qué forma farmacéutica
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
NO
16 ¿Elabora productos con principios activos citostáticos /
citotóxicos?
SI
En caso afirmativo indicar bajo qué forma farmacéutica
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
NO
17 ¿Elabora productos con principios activos hormonales?
SI
En caso afirmativo indicar bajo qué forma farmacéutica
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
NO
7
REF:
OMS 32 ADMINISTRACIÓN E INFORMACIÓN GENERAL
17.1 ¿Elabora productos con principios activos corticoides?
SI
En caso afirmativo indicar bajo qué forma farmacéutica
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
NO
18 ¿Elabora productos con principios activos de origen biológico?
SI
En caso afirmativo indicar bajo qué forma farmacéutica
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
NO
19 ¿Elabora productos con principios activos de origen biotecnológico?
SI
En caso afirmativo indicar bajo qué forma farmacéutica
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
NO
20 ¿Se cuenta con listado de los productos con registro vigente?
Anexar
SI
NO
21 ¿Se cuenta con listado de productos que están actualmente en
comercialización? Anexar
SI
NO
21.1 ¿Todos los productos y sus presentaciones comercializados tienen
su registro vigente?
SI
NO
22 ¿Se muestran los planos de los edificios actualizados y aprobados
por la Autoridad Sanitaria
Competente si ésta lo requiere?
SI
NO
23
Sección
8.
¿La empresa realiza actividades de producción en terceros?
SI
NO
24
Sección
8
¿Existe documentación que certifique la inscripción / habilitación por
parte de la Autoridad Sanitaria
Competente de los laboratorios terceristas contratados?
SI
NO
25
Sección
8.15
¿Se posee la documentación del lote generada por el tercero a cargo de
la elaboración?
SI
NO
26
Seccion
8
¿La empresa realiza actividades de producción para terceros?
SI
NO
27
Seccion
8.1.,
8.3,
8.12 y
8.13
Si elabora en o para terceros ¿existen contratos que vinculen las
partes?
SI
NO
8
CAPÍTULO 2
PERSONAL
REF:
OMS 32
SI NO
1
Sección
10.1,
10.4, 10.11y
10.23.
¿Existen procedimientos operativos estándar (POE’s) relativos al
personal,
incluyendo calificación profesional, capacitación?
2
Sección
10.3.
¿Existe un organigrama actualizado de la empresa?. Anexar copia
3
Sección
10.3
¿Existen descripciones de responsabilidades y funciones para el
personal de
fabricación y control de calidad?
4
Sección
10.6.
¿Existe independencia de responsabilidades entre la producción y el
control de la
calidad?
5
Sección
10.7.
¿Existe personal capacitado para supervisar las actividades de
fabricación y control
de calidad?
6
Sección
10.12.
¿Existe un programa de capacitación en BPM para nuevos empleados
incluyendo
entrenamiento específico en las funciones que desempeñarán?
6.1
Sección
10.4, 10.12.
¿Existe un programa de capacitación continua en BPM para todo el
personal
incluyendo entrenamiento específico en las funciones que desempeñan?
6.2
Sección
10.12
¿Se mantienen registros?
7
Sección
10.15, 10.23
¿Existe un procedimiento operativo estándar (POE) de utilización de
vestimenta para
otras personas que entren en las zonas de producción (servicio
técnico/
mantenimiento, personal de limpieza, inspectores de control de la
calidad,
inspectores de garantía de la calidad, visitas?
8
Sección
10.23
¿Hay instrucciones escritas y/o gráficas visibles para la correcta
colocación de la
vestimenta en los vestuarios y en las áreas donde se requiere?
9
Sección
10.16
¿La admisión / contratación del personal es precedida de un examen
médico
(incluyendo prueba de sensibilidad a sustancias betalactámicas si
corresponde)?
10
Sección 10.1
¿El personal es sometido a exámenes médicos periódicos, al menos una
vez al
año?
10.1
Secciones
10.18, 10.19.
¿Tiene el personal obligación de comunicar problemas de salud?
11
Sección
10.16; 10.18
¿Existe un procedimiento que prevenga que un personal enfermo no entre
en un
área en la que pueda ser afectado él o los productos?
12
Sección
10.22
¿Está prohibido fumar, comer, beber y mascar en las áreas de
producción,
almacenamiento y laboratorio?
13
Sección
10.17
¿Se instruye al personal a lavarse las manos antes de ingresar a las
áreas de
producción?
9
REF:
OMS 32 PERSONAL
SI NO
13.1
Sección
10.17
¿Existe en todas las àreas de vestidores y servicios sanitarios
rótulos que indiquen la
obligación de lavarse las manos antes de salir de èste lugar?
14
Sección
10.21.
El personal ¿está vestido con el uniforme definido en las
instrucciones de vestimenta
para el sector?
12.1
Sección
11.12.
¿Los uniformes están limpios y en buenas condiciones?
10
CAPÍTULO 3
IN INS ST TA AL LA AC CI IO ON NE ES S
CONDICIONES GENERALES
REF:
OMS 32
SI NO
1
Sección
11.1
El aspecto externo del edificio ¿presenta buena conservación?
2
Sección
11.2.
¿Existen fuentes de contaminación ambiental en el área circundante al
edificio?
2.1
Sección
11.2.
En caso afirmativo,
¿se adoptan medidas de resguardo?
3
Sección
11.2.
Los espacios libres y no productivos pertenecientes a la empresa ¿se
encuentran en
condiciones de orden y limpieza?
4
Sección
11.2.
Las vías de acceso ¿están pavimentadas y/o construidas de manera tal
que el polvo no
sea fuente de contaminación en el interior de la planta?
5
Sección
11.6
¿Existe protección contra la entrada de roedores, insectos, aves u
otros animales?
6
Sección
14.46(f)
¿Existe un programa escrito de control de plagas así como un registro
de su
ejecución?
7
Sección
14.46(f)
¿Existe un Procedimiento Operativo Estándar (POE) para control de
plagas?
7.1 ¿Indica las sustancias utilizadas para tal fin?
7.2 Las sustancias empleadas ¿están autorizadas por la Autoridad
Sanitaria competente?
8
Sección
4.1
El POE garantiza que se evite que rodenticidas y/o agentes fumigantes
contaminen
materias primas, materiales de acondicionamiento, productos
semielaborados y
productos terminados?
9
Sección
11.1; 11.2
y 11.21
¿El flujo de personal y materiales es tal que previene la
contaminación de los
productos?
10 Los pasillos de circulación ¿se encuentran libres de materiales en
tránsito?
11
Sección
11.5 y
11.26
¿Existen sistemas de ventilación y/o aclimatación establecidos para
cada área
dependiendo de la operación a realizar?
12
Sección
11.5.
Las instalaciones eléctricas visibles ¿se encuentran en buen estado?
13
Sección
12.4.
Las tuberías de agua, gas, electricidad, vapor, aire comprimido y
otros gases que se
utilicen, ¿se encuentran identificadas?
11
REF:
OMS 32 CONDICIONES GENERALES
SI NO
14 ¿ Se cumple con las normas vigentes sobre control y prevención de
incendios acorde a
la legislación nacional?
15
Sección
13.38
13.39
¿Existen y se cumplen procedimientos operativos normalizados de
manejo,
clasificación y tratamiento de residuos?
16
Sección
13.38 y
13.39
¿Se realiza en las instalaciones algún tipo de tratamiento de
residuos?
16.1
Sección
13.38 y
13.39
En caso afirmativo, ¿Existe un área para tal fin, completamente
separada de las áreas
de fabricación?
REF:
OMS 32 ÁREAS AUXILIARES SI NO
1
Sección
11.8.`
¿Existen vestuarios generales de planta?
2
Sección
11.8.
¿Los baños, vestuarios y duchas, están separadas de las áreas de
producción, siendo
de fácil acceso, y se encuentran en buen estado de limpieza,
sanitización, orden y
conservación, y son adecuados al número de usuarios?
3
Sección
11.7
¿El salón comedor, áreas sociales y cafetería (descanso y refrigerio)
están separadas
de las áreas productivas?
4
Sección
10.21 y
10.23.
¿Se provee al personal (temporal y de planta permanente) de la
vestimenta de trabajo
adecuada para cada área, incluyendo los accesorios para evitar el
contacto directo con
los productos a fabricar y la protección del operario?
5 ¿Existen y se cumplen los procedimientos operativos estándar para el
lavado por
separado de uniformes por tipo de área (estéril, no estéril,
mantenimiento, productos
especiales)?
6 ¿Existe un lavadero / lavandería para los uniformes, separado de las
áreas productivas?
7 Si se recurre a lavadero / lavandería externo, ¿se instruye al
personal y responsables
del mismo sobre el POE correspondiente?
7.1 ¿Se registra esa instrucción ?
7.2 ¿Se audita periódicamente a este lavadero?
7.3 ¿Existen registros de las auditorias?
12
REF:
OMS 32 MANTENIMIENTO SI NO
8
Sección
11.9.
Los talleres de mantenimiento ¿están situados en ambientes separados
de las áreas
productivas?
9 ¿Existe POE de uso, limpieza y mantenimiento de los equipos
generadores de los
distintos servicios?
10 Existe un programa de mantenimiento preventivo de los equipos y
sistemas de apoyo
crítico y se registra su cumplimiento?
11
Sección
18.18 y
12.11
Los equipos en reparación o desuso son identificados como tales y
reparados o
retirados de las áreas productivas lo más pronto posible?
12
Sección
14.46 (c)
¿Existe un programa de mantenimiento preventivo de las instalaciones y
se registra su
cumplimiento?
13
Sección
14.47 (c)
¿Se exhiben los registros de uso de los equipos críticos?
14
Sección
12.1
¿Hay un programa de mantenimiento preventivo para todo el equipamiento
de control
de calidad y se registra su cumplimiento?
REF:
OMS 32 SERVICIOS GENERALES SI NO
15
Sección
15.11
¿Existe un sistema generador de vapor puro si es necesario?
16
Sección
15.11
¿Existe un sistema generador de aire comprimido libre de aceite si es
necesario?
17
Sección
15.17
¿Existe un equipo generador de energía eléctrica para el mantenimiento
de sistemas y
procesos críticos, en caso de falla del suministro de energía
eléctrica?
18
Sección
11.2
El o los sectores donde se encuentran los sistemas generadores de los
distintos
servicios, ¿están separados de las áreas productivas?
19 ¿Se utilizan gases que van a entrar en contacto directo con
productos?
19.1 Las tuberías y válvulas que conducen estos gases ¿Están en buen
estado y son
dedicadas para cada gas?
13
CAPITULO 4
SISTEMAS DE AGUA
REF:
OMS 32 AGUA POTABLE
SI NO NC
¿Cuál es la procedencia del agua utilizada en la empresa?
¿Red pública?
¿Pozos artesianos, semiartesianos?
1
¿Otros?
2 En caso de ser necesario, ¿se hace algún tratamiento para
potabilizar el agua antes de su
almacenamiento?
2.1 El tratamiento elegido ¿garantiza la potabilización, de acuerdo a
los requerimientos de cada
país?
3 ¿Son mostrados diagramas del sistema?
¿planos de la red de distribución?
¿puntos de muestreo?
4 ¿La empresa posee tanques de agua?
4.1 ¿De qué materiales?
5 Existen procedimientos documentados de limpieza y desinfección de
tanques o cisternas
de agua, que incluyan una frecuencia de realización justificable y
puntos de muestreo?
5.1 ¿Se exhiben registros de su cumplimiento?
6 ¿Se realizan y se registran los controles fisicoquímicos del agua
potable?
Indicar frecuencia
7 ¿Se utiliza el agua potable como fuente de alimentación para la
producción de agua
purificada o agua para inyectables?
8 ¿Se realizan y se registran los controles microbiológicos del agua
potable?
Indicar frecuencia
9 ¿Se utiliza el agua potable para el lavado inicial de equipos y
utensilios?
10 ¿Las tuberías visibles utilizadas para el transporte del agua
potable están en buen estado
de conservación?
11 ¿Existe un programa de mantenimiento preventivo que incluya los
componentes del
sistema de agua potable y se registra su cumplimiento?
1 ¿El agua purificada utilizada es producida por la empresa?
14
REF:
OMS 32 AGUA PURIFICADA
SI NO NC
¿Cuál es el sistema utilizado para obtener agua purificada?
¿Resinas de intercambio iónico?
¿Ósmosis Inversa?
¿Destilación?
2
¿Otros? (especificar cuales)
3
Sección
17.33
¿Son mostrados diagrama del sistema de tratamiento, planos de la red
de distribución y
puntos de muestreo?
4
Sección
17.33
¿Cuál es la capacidad de producción en litros/hora?
4.1 ¿Cuál es el consumo medio?
5
Sección
14.35
¿Existen procedimientos escritos para operar el sistema?
7
Sección
17.33
El agua purificada ¿es almacenada?
7.1 ¿Cuál es la capacidad del reservorio?
7.2 ¿Está construido en material de tipo sanitario?
8 Si el agua purificada permanece almacenada por más de 24 horas,
¿existe algún
tratamiento para evitar la contaminación microbiológica?
8.1
Sección
17.33
El tratamiento elegido ¿evita la contaminación microbiana?
9 La distribución del agua purificada ¿se hace por tuberías y válvulas
de material sanitario?
10
Sección
15.21
Las tuberías visibles utilizadas en la distribución del agua ¿están en
buen estado de
conservación?
11
Seccione
s 15.21
17.42
¿Se sanitiza el sistema de distribución del agua purificada?
11.1 ¿Existe un POE para la sanitización del sistema de almacenamiento
y distribución de
agua purificada?
11.2 ¿Cuál es el método de sanitización empleado?
11.3 En el caso de sistemas de distribución abiertos que no se
utilicen por 24 hs. o más, ¿se
realiza la sanitización justo antes del día de su utilización?
11.4 ¿Se exhiben registros?
15
REF:
OMS 32 AGUA PURIFICADA
SI NO NC
11.5 En caso de realizarse sanitización química, ¿se investiga la
existencia de residuos del
agente sanitizante?
11.6 ¿Existen registros?
12 ¿Existe algún tipo de filtro en el sistema de distribución?
12.1 En caso de existir, ¿se sanitizan?
12.2 ¿Se exhiben registros de su sanitización?
12.3 ¿Se exhiben registros de sus reemplazos?
12.4 En el caso de sistemas abiertos, que no se utilicen por 24 hs. o
más, ¿se realiza la
sanitización justo antes del día de su utilización?
13 ¿Se emplea algún otro sistema para reducir la carga bacteriana del
agua purificada en el
sistema de distribución?
¿Cuál?
_________________________________________________________________
14 El agua purificada ¿es utilizada como materia prima para la
manufactura de productos no
parenterales?
15 El agua purificada ¿es utilizada para el lavado de equipos y
utensilios de producción?
15.1 ¿Es utilizada para enjuague final de equipos usados para la
manufactura de productos no
parenterales?
15.2 ¿Es utilizada en el enjuague inicial de equipos usados para la
manufactura de productos
parenterales?
16 ¿Se utiliza un sistema de producción de agua purificada no
continuo?
16.1
Sección
17.42
¿Cada lote o día de producción es liberado por Control de calidad a
través de controles
fisicoquímicos codificados en farmacopeas oficiales o según métodos
alternativos
validados?
16.2
Sección
17.42
¿Se realizan controles microbiológicos el día de uso?
16.3 ¿Se encuentra establecido un límite de acción?
16.4 ¿Es no mayor de 100 ufc / ml?
16.5 Toda vez que se exceda el límite de acción, ¿se lleva a cabo una
investigación de modo
de garantizar la calidad de los lotes de los productos que fueron
elaborados con dicha
agua?
16.6 ¿Se muestra la documentación?
17 ¿Se utiliza un sistema de producción de agua purificada continuo?
17.1
Sección
17.42
¿Existe un monitoreo continuo de la calidad del agua purificada?
16
REF:
OMS 32 AGUA PURIFICADA
SI NO NC
17.2 ¿Existe un sistema automático que impida la utilización del agua
purificada si se
encontrara fuera de especificaciones?
17.3 ¿Si existe, se verifica si el sistema funciona adecuadamente?
17.4 ¿Se hacen análisis fisicoquímicos diarios o con una frecuencia
establecida según las
metodologías establecidas por las ediciones vigentes de farmacopeas
oficiales, o según
métodos alternativos validados?
17.5 ¿Se realizan controles microbiológicos en los días de uso o con
una frecuencia
establecida debidamente validada?
17.6 ¿Se encuentra establecido un límite de acción?
17.7 ¿Es no mayor a 100 ufc / ml.?
17.8 Toda vez que se exceda el límite de acción, ¿se lleva a cabo una
investigación de modo
de garantizar la calidad de los lotes de los productos que fueron
elaborados con dicha
agua?
17.9 ¿Se exhibe la documentación?
18
Sección
17.42
¿Son rotados los sitios de muestreo de modo de cubrir todos los puntos
de uso?
19 ¿Existe un procedimiento operativo normalizado para el muestreo?
20 ¿Si el agua que abastece el sistema es clorada, existe un sistema
para retirar el cloro?
21 ¿Se utilizan resinas de intercambio iónico?
21.1
Sección
17.42
Existe un procedimiento operativo normalizado que contemple el
criterio que se sigue para
la regeneración de las resinas y la frecuencia de regeneración?
21.2
Sección
17.42
¿Se muestran registros?
22 ¿Existen procedimientos operativos normalizados para la
sanitización del sistema de
obtención de agua purificada?
22.1 ¿Cuál es el sistema de sanitización empleado?
22.2 ¿Cuál es la frecuencia?
22.3 ¿Se exhiben registros?
23 ¿Existe un programa de mantenimiento preventivo que incluya los
componentes del
sistema de agua purificada?
23.1 ¿Se exhiben registros?
17
REF:
OMS 32
AGUA PARA INYECTABLES
SI NO NC
1 ¿Qué sistema de tratamiento se emplea para la obtención de agua para
inyectables?
2
Sección
17.33
¿Son mostrados los diagramas del sistema de tratamiento, planos de la
red de distribución
y puntos de muestreo?
3
Sección
14.35
¿Existen procedimientos escritos para la operación del sistema?
4
Sección
17.33
¿Cuál es la capacidad en litros / hora?
4.1 ¿Cuál es el consumo medio?
5 Si se utiliza el sistema ósmosis inversa:
5.1 ¿Se emplea un sistema de doble paso o doble ósmosis en línea?
5.2 ¿El agua que abastece al sistema es pre-tratada?
5.3 ¿Cuál es el sistema de pretratamiento?
5.4 ¿Se sanitiza el sistema?
5.4.1 ¿Con qué frecuencia?
5.4.2 ¿Se muestran registros?
5.5 En caso de realizarse sanitización química, ¿se investiga la
existencia de residuos del
agente sanitizante?
5.5.1 ¿Se muestran registros?
6 Si se utiliza destilación:
6.1 ¿El agua que abastece el sistema es pretratada?
6.2 ¿Cuál es el sistema de pretratamiento?
7 ¿Existe un tanque de almacenamiento para el agua para inyectables?
7.1 ¿Está construido en material sanitario?
7.2 ¿Cuál es su capacidad?
7.3 ¿Posee filtro de venteo hidrófobo absoluto?
7.4 ¿Se realizan controles periódicos de su integridad?
7.5 ¿Se muestran registros?
8 ¿El sistema de distribución del agua para inyectables hasta el punto
de uso, se hace por
tuberías?
8.1 ¿Están construidas en material sanitario?
18
REF:
OMS 32
AGUA PARA INYECTABLES
SI NO NC
8.2 ¿Existe algún tipo de intercambiador de calor en el sistema?
8.3 En caso afirmativo, ¿se garantiza que no constituya un riesgo de
contaminación?
9 ¿Existen POE para la sanitización del sistema de almacenamiento y
distribución?
9.1 ¿Cuál es el sistema de sanitización empleado?
9.2 ¿Con qué frecuencia?
9.3 ¿Se muestran registros?
9.4 En caso de realizarse sanitización química, ¿se investiga la
existencia de residuos del
agente sanitizante?
9.5 ¿Se muestran registros?
9.6 Si la sanitización es térmica, se realiza periódicamente por
circulación con vapor fluente?
9.7 Se muestran los registros?
10
Sección
17.33
Si el agua no se utiliza el mismo día de su producción, ¿Se encuentra
mantenida a más
de 80 °C o a menos de 4º y con recirculación constante por un anillo
hasta los puntos de
uso?
11 Si la recirculación es a menos de 4°C ¿se toman precauciones
adicionales para prevenir
el ingreso y proliferación de contaminación microbiológica?.
11.1 ¿Cuales son esas precauciones?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
11.2 El almacenamiento y recirculación a esta temperatura ¿garantiza
la calidad de agua para
su uso?
12 Si es producida por ósmosis inversa, ¿posee algún sistema para
mantener su calidad?
13 Si la Empresa fabrica productos parenterales ¿utiliza agua para
inyectables como materia
prima?
14 Si la Empresa fabrica productos parenterales ¿utiliza agua para
inyectables para el
enjuague final de los equipos o componentes utilizados en la
fabricación?
15 ¿Se utiliza un sistema de producción de agua para inyectables no
continuo y sin
recirculación?
15.1 En ese caso: ¿El agua es sólo utilizada durante la jornada de su
producción?
15.2 ¿Es descartada al finalizar la misma?
15.3 ¿Cada lote es liberado por Control de calidad a través de
controles fisicoquímicos y de
endotoxinas bacterianas según metodologías establecidas por las
ediciones vigentes de
Farmacopeas oficiales, o según métodos alternativos validados?
19
REF:
OMS 32
AGUA PARA INYECTABLES
SI NO NC
15.4 ¿Se realizan controles microbiológicos de cada lote?
15.5 ¿Se encuentra establecido un límite de acción?
15.6 ¿Es no mayor a 10 ufc / 100ml ?
15.7 Toda vez que se exceda el límite de acción, ¿se lleva a cabo una
investigación del
sistema?
15.8 ¿Se muestra el reporte de investigación?
15.9 ¿Se tomaron medidas?
15.10 ¿Cuáles?
16 ¿Se utiliza un sistema continuo de producción de agua para
inyectables?
16.1
Sección
17.42
¿Existe un monitoreo continuo de la calidad del agua?
16.2 ¿Existe un sistema automático que impida la utilización del agua
para inyectables si se
encontrara fuera de especificaciones?
16.3 Si existe, ¿se verifica si el sistema funciona adecuadamente?
16.4 ¿Se hacen análisis fisicoquímicos y de endotoxinas bacterianas en
los días de uso según
metodologías establecidas por las ediciones vigentes de las F.E, USP,
última versión de la
Farmacopea Nacional, o según métodos alternativos validados?
16.5 ¿Se hacen ensayos microbiológicos diarios o con una frecuencia
establecida debidamente
validada?
16.6 ¿Se encuentra establecido un límite de acción?
16.7 ¿Es no mayor a 10 ufc / 100 ml?
16.8 Toda vez que se exceda el límite de acción, se lleva a cabo una
investigación del
sistema?
16.9 ¿Se exhibe el reporte de investigación?
16.10 ¿Se tomaron medidas?
16.11 ¿Cuáles?
17 ¿Son rotados los sitios de muestreo de modo de cubrir todos los
puntos de uso?
18 ¿Existe un procedimiento operativo normalizado para el muestreo?
19 ¿Existe un programa de mantenimiento preventivo que incluya los
componentes del
sistema de agua para inyectables?
19.1 ¿Se exhiben registros?
20
CAPITULO 5
ALMACENES
Almacén MATERIAS
PRIMAS
MATERIAL DE
ENVASE /
EMPAQUE
PRODUCTOS
A GRANEL
PRODUCTOS
TERMINADOS INFLAMABLES PROD. Y MAT.
RECHAZADOS DEVOLUCIONES
REF.
OMS 32
Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc
1
Sección
11.13;
13.22 y
15.2
Si el acceso de
los materiales
/insumos y
salidas de los
productos es
directo desde el
exterior, ¿existe
un procedimiento
para resguardo
de la integridad
de los mismos?
1.1
Sección
11.12;1
3.21 y
11.13
¿Existe un
sistema que
resguarde los
insumos/materiale
s y producto
ubicados en el
interior?
2
Sección
11.12
¿Las
instalaciones
tienen tamaño
adecuado a las
necesidades de la
empresa?
2.1 Están
debidamente
identificados?
2.2 ¿Están
ordenados?
2.3 ¿Los pisos,
paredes y techos
están en buen
estado de
conservación e
higiene?
3
Sección
11.12
Los desagües y
tuberías ¿están
en buen estado
de conservación e
higiene?
4
Sección
11.5
Las instalaciones
eléctricas visibles
¿se encuentran
en buen estado?
21
Almacén MATERIAS
PRIMAS
MATERIAL DE
ENVASE /
EMPAQUE
PRODUCTOS
A GRANEL
PRODUCTOS
TERMINADOS INFLAMABLES PROD. Y MAT.
RECHAZADOS DEVOLUCIONES
REF.
OMS 32
Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc
5
Sección
11.12;
Las condiciones
ambientales del
local (incluyendo
iluminación)
¿permiten cumplir
los requisitos de
almacenamiento
establecidos?
6
Sección
11.12;
11.12
¿Es necesario el
control y registro
de temperatura?
7
Sección
11.12
De existir esa
necesidad, ¿hay
aparatos que
controlen y/o
registren la
temperatura?
7.1
Sección
11.12
¿Existen
registros?
8
Sección
11.12
¿Hay necesidad
de controlar la
humedad en los
almacenes?
8.1
Sección
11.12
De existir esa
necesidad, ¿hay
aparatos que
controlen y
registren la
humedad?
9
Sección
11.12;
11.2 y
14.18
La temperatura y
humedad
¿coinciden con
los parámetros
establecidos para
los materiales y
productos
almacenados?
10
Sección
11.12
¿Hay necesidad
de cámara fría?
10.1
Sección
11.12
¿Existen registros
de temperatura?
10.2
Sección
11.12
¿Existe un
sistema de alerta
que indique los
desvíos de la
temperatura
programada en la
cámara fría?
22
Almacén MATERIAS
PRIMAS
MATERIAL DE
ENVASE /
EMPAQUE
PRODUCTOS
A GRANEL
PRODUCTOS
TERMINADOS INFLAMABLES PROD. Y MAT.
RECHAZADOS DEVOLUCIONES
REF.
OMS 32
Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc
10.3 Hay un POE para
manejar las
desviaciones?
11
Seccion
es 12.5
y 15.22
Son calibradas
periódicamente
las escalas
usadas en
recepción o
despacho?
11.1
Sección
15.22 y
12.5
¿Son verificadas
con frecuencia
definida?
12
Sección
11.11
¿Existen áreas
físicamente
separadas o
sistemas que
impidan la mezcla
de materiales y
productos de
diversas
categorías?
13
Seccion
es
13.16 y
15.2
¿Existen
procedimientos
para todas las
operaciones de
este sector
(recepción de
insumos,
movimiento de
recipientes,
condiciones de
estiba,
despachos, etc.)
14
Sección
11.13
¿Existe un sector
de recepción?
14.1
Sección
14.32
¿Se documenta y
registra el ingreso
de los insumos?
14.2
Sección
14.9
¿El registro, es
informatizado?
14.3 ¿El registro, es
manual?
15 El control de
stock de los
insumos y
productos es:
23
Almacén MATERIAS
PRIMAS
MATERIAL DE
ENVASE /
EMPAQUE
PRODUCTOS
A GRANEL
PRODUCTOS
TERMINADOS INFLAMABLES PROD. Y MAT.
RECHAZADOS DEVOLUCIONES
REF.
OMS 32
Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc
15.1
Sección
14.9
¿Informatizado?
15.2 ¿Manual?
16 ¿La localización
de los insumos
productivos y no
productivos es
informatizado?
16.2 ¿Manual?
17
Sección
11.13
El área de
recepción ¿está
diseñada y
equipada de
forma que
permita, de ser
necesario, la
limpieza de los
envases previo a
su
almacenamiento?
18
Sección
13.6;
13.8
¿Se realiza un
examen visual a
la recepción, para
verificar daños o
posible
alteraciones del
sello y del envase
que pudieran
afectar la calidad
del producto?
19
Sección
13.7,
14.33 y
13.6
¿Cada unidad de
envase recibida
es rotulada a su
ingreso?
20
Sección
13.10(a
) y 13.7
La etiqueta
¿contiene la
siguiente
información?:
20.1
Sección
13.10(a
) y 13.7
Nombre y código
del insumo
20.2 Nombre del
proveedor
20.3 Número de lote
del proveedor
24
Almacén MATERIAS
PRIMAS
MATERIAL DE
ENVASE /
EMPAQUE
PRODUCTOS
A GRANEL
PRODUCTOS
TERMINADOS INFLAMABLES PROD. Y MAT.
RECHAZADOS DEVOLUCIONES
REF.
OMS 32
Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc
20.4 Número de
bulto/numero total
de bultos
20.5 Fecha de
manufactura
20.6 Fecha de
vencimiento
20.7 Numero de lote
interno
20.8
Sección
14.18
(d)
Condiciones
especiales de
almacenamiento
20.9 Fecha de análisis
20.10 Fecha de
reanalisis
21
13.11
El rótulo está
adherido al
cuerpo del
contenedor y no a
su parte
removible?
22
Sección
16.7
13.11
Los contenedores
muestreados
¿están
identificados
como tales?
23
Sección
13.2,
13.23,
13.10 y
16.1
Antes de su
liberación por
Control de
Calidad ¿todos
los insumos y
productos
terminados
permanecen en
cuarentena física
o por sistema,
identificados
como tales?
25
Almacén MATERIAS
PRIMAS
MATERIAL DE
ENVASE /
EMPAQUE
PRODUCTOS
A GRANEL
PRODUCTOS
TERMINADOS INFLAMABLES PROD. Y MAT.
RECHAZADOS DEVOLUCIONES
REF.
OMS 32
Si No Nc Si No Nc Si Si No Nc Si No Nc Si Si No Nc Si No
24
Sección
11.14
¿Existe un área o
sistema
informático que
delimite o restrinja
el uso de
materias primas,
materiales de
acondicionamient
o, productos
semielaborados y
productos
terminados en
cuarentena?
25
Sección
11.16 y
13.25
Los materiales
rechazados, ¿son
debidamente
identificados y
almacenados
separadamente
en áreas
restringidas¿?
26
Sección
13.38 y
13.25
¿Existe un
procedimiento de
destrucción de
materiales?
27
Sección
14.9
13.10c
Los insumos
aprobados, ¿son
debidamente
identificados?
28
Sección
13.12;
15.2
¿Existe un
procedimiento o
sistema que
asegure la no
utilización de
materias primas
vencidas o con
fecha de
reanálisis
vencida?
29
Sección
13.12
¿Todas las
materias primas
disponibles se
encuentran dentro
de su plazo de
validez?
30
Seccion
es
11.11,
11.12 y
13.13.
¿La disposición
del
almacenamiento
permiten
preservar la
integridad de los
insumos y
productos?
26
Almacén MATERIAS
PRIMAS
MATERIAL DE
ENVASE /
EMPAQUE
PRODUCTOS
A GRANEL
PRODUCTOS
TERMINADOS INFLAMABLES PROD. Y MAT.
RECHAZADOS DEVOLUCIONES
REF.
OMS 32
Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc
30
Seccion
es
11.11,
11.12 y
13.13.
¿La disposición
del
almacenamiento
permiten
preservar la
integridad de los
insumos y
productos?
31 Para la utilización
de la materia
prima
almacenada se
sigue el sistema
FIFO /FEFO y la
fecha de
reanálisis más
corta?
32
Sección
11.12;
11.11
¿Las estanterías
y/o tarimas están
separadas de
pisos y paredes
de manera de
permitir la
limpieza?
33 ¿Los movimientos
y operaciones se
realizan de forma
tal que no
contaminen el
ambiente ni los
materiales allí
almacenados?
34
Sección
13.6
¿Los embalajes y
envases
conteniendo
insumos
(tambores,
cuñetes, cajas,
etc.) están bien
cerrados?
35
Sección
13.17
¿Existe un área o
sector seguro y
de acceso
restringido para
almacenar
etiquetas o
rótulos?
27
Almacén MATERIAS
PRIMAS
MATERIAL DE
ENVASE /
EMPAQUE
PRODUCTOS
A GRANEL
PRODUCTOS
TERMINADOS INFLAMABLES PROD. Y MAT.
RECHAZADOS DEVOLUCIONES
REF.
OMS 32
Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc
36
Sección
13.19;
19.19
¿Todo material
impreso
desactualizado,
es destruido y se
registra el destino
del mismo?
37
Sección
11.17
¿Existen dentro
del almacén
sectores con
separación física
real y acceso
restringido para
sustancias
psicotrópicas y
estupefacientes?
38
Sección
11.17.
¿Se toman
precauciones en
la estiba de
materiales
corrosivos a fin de
resguardar la
integridad de los
otros insumos /
materiales?
39
Sección
13.38.
¿Existe un POE
para casos de
derrame de
productos
corrosivos, o
tóxicos y
sustancias
activas?
40
Sección
11.17;
13.38 y
13.39
¿Existe un local
para
almacenamiento
de productos
inflamables y
explosivos
40.1
Sección
13.38 y
13.39
¿Existe en la
jurisdicción un
organismo de
seguridad
competente que
habilite este tipo
de almacenes?
40.2
Sección
13.38 y
13.39
Si existe tal
organismo, ¿Esta
este almacén
habilitado por él?
28
Almacén MATERIAS
PRIMAS
MATERIAL DE
ENVASE /
EMPAQUE
PRODUCTOS
A GRANEL
PRODUCTOS
TERMINADOS INFLAMABLES PROD. Y MAT.
RECHAZADOS DEVOLUCIONES
REF.
OMS 32
Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc
41
Sección
3.25;
14.44,
13.29 y
13.25
¿Existen
procedimientos
establecidos que
permitan
identificar,
separar, retirar y
destruir los
productos
terminados
vencidos del
almacén?
41.1
Sección
13.25
¿Existen registros
de esos
procedimientos?
42 ¿Todos los
medicamentos
disponibles para
su despacho
están dentro de
su plazo de
validez?
43
Sección
11.11
¿Existe un sector
de despacho de
Producto
Terminado?
44 ¿Se toman las
precauciones
necesarias para
el embalaje de
productos
terminados que
requieran cadena
de frío?
45
Sección
14.45 y
2.1.g
¿Existe un control
de distribución de
Productos
Terminados?
29
CAPITULO 6
DEVOLUCIONES
REF:
OMS 32
SI NO
1
Sección
1.11 y
11.16
¿Existe un área con separación física real y acceso restringido para
productos
devueltos hasta que se decida su destino?
2
Sección
13.30.
Los productos devueltos ¿se encuentran debidamente identificados como
tales?
3
Sección
13.30
¿Existe un procedimiento operativo que defina las personas
responsables y los
criterios de tratamiento de los productos devueltos?
4
Sección
13.30
¿Es el Departamento de Garantía de calidad /Control de calidad/
responsable
técnico es quién decide del tratamiento de estas devoluciones?
5
Sección
13.30
Todas las acciones efectuadas y las decisiones tomadas ¿son
registradas?
30
CAPITULO 7
RECOLECCIÓN DE PRODUCTOS DEL MERCADO
REF:
OMS 32
SI NO
1
Sección
7.1 y 7.3.
¿Existe un procedimiento operativo que establezca el sistema de retiro
de productos
del mercado en caso de ser necesario?
2
Sección
7.2
¿Existe una persona responsable (no dependiente del departamento de
ventas)
designada por o con el acuerdo del responsable técnico para la
coordinación y
ejecución del procedimiento de retiro?
3
Sección
7.2
¿El departamento de Control de Calidad/Garantía de Calidad/Asuntos
Regulatorios es
informado de las operaciones efectuadas?
4
Sección
7.4.
¿Se indica en el procedimiento la obligatoriedad de comunicación
inmediata a la
Autoridad Sanitaria en caso que la causa sea una razón sanitaria?
5
Sección
7.4.
En caso de haberse distribuido productos a otros países, ¿la Autoridad
Sanitaria del
país receptor y el receptor de estos productos son informados en forma
inmediata?
6
Sección
7.5.
Los registros de distribución de los productos, ¿quedan disponibles
para una pronta
acción de retiro del mercado?
7
Sección
7.5.
Esos registros ¿contienen información que permitan el rastreo y
determinación de
cuáles son los destinatarios de su distribución?
8
Sección
7.6.
¿Existen informes sobre todo el proceso del retiro de los productos
del mercado así
como de sus causas, destino de los mismos, fecha de destrucción y
conciliación final
de cantidades?
9
Sección
7.6.
¿Están los informes adjuntados al registro del lote del producto?
10
Sección
13.29
¿Se identifican como tales los productos recolectados?
11
Sección
13.29.
¿Se depositan estos productos en forma separada y ordenada en un área
de acceso
restringido?
31
CAPITULO 8
DOCUMENTACIÓN
REF:
OMS 32
FORMULA MAESTRA SI NO
1
Sección
14.22.
18.24
¿Existe una fórmula maestra actualizada y autorizada por el Director
Técnico y/o
Control/Garantía de Calidad para cada producto y tamaño de lote a
fabricarse?
1.1
Sección
14.22.
18.27
En caso de ser necesario modificar la fórmula maestra, ¿existen
procedimientos
escritos sobre la forma de actuar?
1.2
Sección
14.22.
¿Se comunica el cambio a la Autoridad Sanitaria competente?
1.3
Sección
14.22.
¿Se espera la autorización de la Autoridad Sanitaria competente antes
de poner el
cambio en ejecución?
2
Sección
14.22.
La formula cuali-cuantitativa ¿coincide con la autorizada por la
Autoridad Sanitaria
competente?
2.1 Si se hace cambio de la formula cuali-cuantitativa, se solicita la
autorización
correspondiente?
3
Sección
14.23
Tienen todos los productos fórmula maestra que contiene:
3.1
Sección
14.23(a)
¿El nombre del producto, código y número del producto?
3.2 ¿Fecha de emisión?
3.3
Sección
14.23(b)
¿Descripción de la forma farmacéutica, concentración y/o potencia de
los principios
activos?
3.4 ¿La vida útil del producto?
3.5
Sección
14.23(b)
¿El tamaño de lote?
3.6 ¿Formula unitaria?
3.7 ¿Formula industrial?
3.8
Sección
14.23(c)
¿Las materias primas a emplear indicando la cantidad de cada una de
ellas, con el
código relacionado con sus especificaciones incluyendo aquellas
materias primas que
desaparecen durante el proceso y su correspondiente DCI?
3.9
Sección
14.23(d)
¿Rendimientos teóricos intermedios y final con sus respectivos límites
de rendimiento
admisibles?
3.10
Sección
14.23(e)
¿La indicación de las áreas en las que deben ser realizadas cada una
de las etapas
del proceso y de los equipos a ser empleados?
32
REF:
OMS 32 FORMULA MAESTRA
SI NO
3.11 Exceso de principios activos (si procede)
3.12 Nombres y firmas de las personas calificadas involucradas en la
emisión, revisión y
aprobación de la misma (por lo menos dos).
3.13
Sección
14.23(g)
Las instrucciones detalladas de los pasos a seguir de cada etapa del
proceso
3.14
Sección
14.23(h)
¿Las instrucciones referentes a controles durante el proceso, de
productos
intermedios y variables operativas, indicando especificaciones?
3.15
Sección
14.23 (f)
¿Se hace referencia en la fórmula maestra a los POE relacionados con
las distintas
etapas de manufactura, operación de equipos, etc. cuando corresponde?
3.16
Sección
14.23(j)
¿Las precauciones especiales que deban adoptarse en las distintas
etapas del
proceso debidas a las características de la/s materia/s prima/s
manipulada/s y
equipos?
3.17
Sección
14.23(i)
¿Las normas para el almacenamiento de los productos semielaborados o
graneles,
incluyendo el envase, el rotulado y cualquier otra condición de
almacenamiento
cuando las características del producto lo requieran?
3.18 Fecha revisión de la fórmula.
3.19 Número de registro sanitario.
3.20 Indicación de los procesos (validados) para la fabricación del
producto.
3.21 Hojas(formas) para el registro de especificaciones del producto
durante el proceso de
fabricación (peso, dureza, friabilidad, cerrado de cápsulas,
desintegración, viscosidad,
etc.) hechas por producción y control de calidad
REF:
OMS 32 REGISTRO DE PROCESO DE LOTE
SI NO
4
Sección
14.26
¿Se emite una orden de producción para cada lote de producto
procesado?
5
Sección
14.26
¿Se ajusta a la fórmula maestra del producto?
5.1
Sección
14.26
¿Existe un proceso de copia fiel que asegure su exacta reproducción?
5.2
Sección
14.28
¿Está autorizada por personal responsable?
6
Sección
14.28
Contiene los siguientes datos:
6.1
Sección
14.28(a)
¿Nombre del producto?
6.2
14.28c
¿La fecha de emisión?
33
REF:
OMS 32 REGISTRO DE PROCESO DE LOTE
SI NO
6.3
Sección
14.28(b)
14.28(e)
¿El número de lote?
6.4
Sección
14.26(f)
¿La fecha de vencimiento del producto terminado?
6.5
Sección
14.28(b)
¿La lista de materias primas involucradas (incluyendo aquellas que
desaparecen
durante el procesamiento) con sus números de código, lote, y/o
análisis, cantidades
teóricas y reales utilizadas de cada uno de ellos?
6.6 De ser necesario un ajuste de concentración de materias primas,
¿la modificación
está firmada por un responsable?
6.7
Sección
13.14.
¿Se adjuntan las etiquetas de fraccionamiento de las materias primas?
6.8
Sección
14.28(f).
¿Se incluye al registro procesado de lote la descripción detallada de
cada una de las
etapas?
6.9
Sección
15.6.
14.28(g)
¿Se indican las áreas donde deben efectuarse cada una de las etapas y
los equipos
utilizados?
6.10
Sección
14.23(f)
¿Se indican los procedimientos o la referencia a los mismos, aplicados
a la
preparación de equipos e instalaciones?
6.11
Sección
14.27 y
15.15
¿Se registra la liberación de áreas y equipos/líneas?
6.12 ¿Se adjuntan las etiquetas de identificación de áreas y de
equipos?
6.13
Sección
14.27;
15.15 y
14.28 (c)
¿Se registran fecha, hora de inicio y de finalización para cada etapa?
6.14
Sección
4.28(h) y
15.6
¿Se registran los valores de las variables operacionales a controlar
durante el proceso
Ej.: temperatura, pH, tiempos, velocidades de agitación, etc?,
¿se adjuntan registros cuando corresponde?
6.15
Sección
14.28(i).
¿Se indican los límites de aceptación de dichas variables?
6.16
Sección
14.28(g)
Si hubiera desvíos del proceso respecto a la fórmula maestra, ¿los
mismos se
registran?
6.16.1
Secciones
14.28(j) y
15.3
¿Están autorizados por personal de garantía de calidad?
34
REF:
OMS 32 REGISTRO DE PROCESO DE LOTE
SI NO
6.16.2
Sección
15.3
El tratamiento del desvío ¿se realiza en base a un POE previamente
establecido?
6.17
Sección
15.2 y
16.12;
14.28(e)
¿Se registra cada vez que interviene Control de Calidad en alguna
etapa del proceso?
6.18
Sección
14.28 (i);
15.4 y
14.28(I)
¿Se registra el rendimiento real de las etapas intermedias y final?
6.18.1
Sección
14.28 (I) y
15.4
¿Están los rendimientos dentro de los límites admisibles?
6.18.2
Sección
16.15
En caso de haber desvíos, ¿se investiga la causa del desvío según el
POE?
6.18.3
Sección
16.15
¿Se documenta el resultado de la investigación?
6.19
Sección
4.28(e).
14.28(j);
14.28(d) y
14,28(h)
¿Se registran las firmas / iniciales de las personas que ejecutan las
distintas
operaciones y de las que supervisan?
6.20
Sección
14.28(e)
¿Se verifica que los datos que deben figurar en el registro de proceso
de lote sean
completados en el momento en que se lleva a cabo cada acción durante
el proceso?
6.21
Sección
13.26 y
16.14
El reprocesamiento de productos ¿se realiza de conformidad a un POE?
6.22 ¿Los reprocesamientos y retrabajos son previamente autorizados
por
Control/Garantía de Calidad?
7
Sección
14.8.
14.9
Después de finalizado el proceso de fabricación, ¿se archiva toda la
documentación
que forma parte del registro del lote incluyendo el certificado de
análisis del Producto
Terminado?
8
Sección
14.8.
¿Se conserva el archivo por lo menos hasta un año después de la fecha
de
vencimiento del lote?
35
REF:
OMS 32 REGISTRO DE PROCESO DE LOTE
SI NO
9
Sección
14.38,
14.39 y
14.40
¿Se lleva registro correlativo/secuencial y trazable de cada
producción?
REF:
OMS 32 ENVASADO
SI NO
10
Sección
14.25.
¿Existen instrucciones para el envasado de productos, actualizadas y
autorizadas por
el profesional responsable y/o Control de Calidad/Garantía de Calidad,
para cada
producto, tamaño de envase y forma farmacéutica?
11
Sección
14.25
Tiene la empresa orden de empaque con la siguiente información:
11.1
Sección
4.25(a).
¿El nombre completo y código del producto?
11.2 ¿Número de lote?
11.3.
Sección
14.25(b).
¿Unidad de presentación, descripción de su forma farmacéutica y
concentración
/potencia?
11.4 ¿Fecha de emisión?
11.5 ¿Fecha de inicio?
11.6 ¿Fecha de terminación?
11.7 ¿Fecha de vencimiento para cada lote y vida útil del producto?
11.8
Sección
4.25(c).
¿El tamaño del envase, en lo que respecta al número, peso o volumen
del producto
en el envase final?
11.9
Sección
14.25(d)
¿Una lista completa de todos los materiales de envasado exigidos para
un lote de
tamaño normal, incluyendo cantidades, tamaños y tipos, con el número
de lote, código
o número de referencia relacionados con las especificaciones para cada
material de
envasado?
11.10
Sección
14.25(f)
¿Precauciones especiales a ser observadas, incluyendo el examen del
área de
envasado y de los equipos para la liberación de la línea de
producción, así como la
limpieza del área y equipos?.
11.11
Sección
14.25(g).
¿Una descripción del proceso, incluyendo cualquier operación
subsidiaria importante,
y de los equipos a ser usados?
11.12
Sección
14.25(h)
¿Detalles acerca de los controles de proceso con instrucciones para el
muestreo y los
límites de aceptabilidad?
36
REF:
OMS 32 ENVASADO
SI NO
11.13 Hojas (formas) para el registro de especificaciones del producto
durante el proceso de
empaque (verificaciones del inicio del proceso, pruebas de sellado,
cerrado de
frascos, volúmenes de llenado, número de lote, fechas de vencimiento,
etc.) hechas
por el personal de empaque y control de calidad.
11.14 Firma de la persona responsable de la operación de empaque.
11.15 Firma de la persona que ha despachado el material de empaque y
de quien lo ha
verificado.
11.16 Firma de la persona que ha recibido el material de empaque.
11.17 Firma del inspector de Control de Calidad durante los procesos
11.18 Rendimiento de la operación de empaque
11.19 Observaciones (espacio adecuado para anotar cualquier
información o desviación)
REF:
OMS 32 REGISTRO DE ENVASADO DE LOTES
SI NO
12
Sección
14.29.
¿Se emite una orden de envasado para cada lote o parte de lotes
procesados?
13
Sección
14.29
¿Se ajusta a las instrucciones de envasado?
14
Sección
14.30.
¿Se registra la liberación de áreas y equipos / líneas?
15
Sección
14.30 y
14.31
¿Se registran las firmas/iniciales de las personas responsables de las
diferentes
operaciones?
16
Sección
14.31
Contiene el registro de "envasado de lotes" la siguiente información:
16.1
Sección
14.31(a)
¿Nombre del producto y presentación, número de lote y cantidad de
producto a granel
a ser envasado, como así también número de lote y la cantidad de
producto terminado
que se espera obtener, la cantidad real obtenida y la conciliación?
16.2
Sección
4.31(b)
¿La(s) fecha(s) y hora(s) de las operaciones de envasado?
16.3
Sección
14.31(g)
¿Fecha de vencimiento del producto terminado?
16.4
Sección
14.31(c)
¿Nombre de la persona responsable que efectúa la operación de
envasado?
37
REF:
OMS 32 REGISTRO DE ENVASADO DE LOTES
SI NO
16.5
Sección
14.31(d)
¿Las iniciales de los operadores de cada una de las etapas
significativas?
16.6
Sección
14.31(e)
¿Los controles efectuados con el fin de verificar la identidad y
conformidad con las
instrucciones de envasado, incluyendo los resultados de los controles
durante el
proceso?
16.7
Sección
14.31(g)
14.31(f)
¿Los detalles de las operaciones de envasado efectuadas, incluyendo
referencias a
los equipos y a las líneas de envasado utilizadas, registro de
limpieza?
16.8
Sección
14.31(f)
¿De ser necesario, las instrucciones para dejar el producto sin
envasar o bien un
registro de devolución al área de almacenamiento de un producto que no
se haya
envasado?
16.9
Sección
4.31(g).
¿Se adjuntan, de ser posible, muestras de los materiales impresos
utilizados en el
envasado incluyendo muestras que tienen el número de lote, fecha de
vencimiento y
cualquier otro dato sobreimpreso?
16.10
Sección
14.31(h).
¿Notas acerca de cualquier problema especial, incluyendo detalles de
cualquier
desviación de las instrucciones de envasado, con la autorización
escrita de la persona
responsable?
16.11
Sección
14.31(I).
¿Las cantidades y números de referencia o identificación de todos los
materiales
impresos usados en el envasado y los productos a granel expedidos,
utilizados,
eliminados o devueltos al inventario y las cantidades de producto
obtenidas con el fin
de hacer posible una adecuada conciliación?
16.12
Sección
14.31
¿Se verifica que los datos que deben figurar en el registro de
envasado de lote sean
completados en el momento en que se lleva a cabo cada acción durante
el proceso?
16.13
Sección
13.26
14.31(h) y
15.3
El reprocesamiento o retrabajo de productos ¿está controlado por un
POE de
desvíos?
16.14
Sección
13.28.
15.3
¿Incluye este POE la intervención de Control de Calidad?
17
Sección
14.8
14.9
Después de finalizado el proceso de acondicionado, ¿toda la
documentación que
forma parte del registro de envasado del lote, incluyendo el protocolo
analítico del
Producto Terminado, se archiva?
18
Sección
14.8
¿Se conserva el archivo por lo menos hasta un año después de la fecha
de
vencimiento del lote?
19
Sección
14.38,
14.39;
14.40.
14.41 y
15.2
¿Se lleva registro correlativo / secuencial y trazable de cada
producción o desvíos?
38
REF:
OMS 32 DOCUMENTACIÓN GENERAL
SI NO
20
Sección
14.1.
¿Se encuentran disponibles en cada área o sector productivo todos los
procedimientos operativos normalizados (POE) que se aplican en cada
uno de ellos?
21
Sección
14.4.
Para cada procedimiento, ¿están claramente definidos el propósito,
alcance,
referencias y responsabilidades?
22
Sección
14.4.
¿La descripción detallada y precisa, en forma cronológica de la rutina
operativa?
23
Sección
14.3 y
14.25.
¿Se detalla la fecha de emisión y de entrada en vigencia?
24
Sección
14.5
Los procedimientos exhibidos, ¿están vigentes?
25
Sección
14.3.
¿Figuran las firmas del personal que emite, revisa y aprueba el
documento?
26
Sección
14.8.
¿Existen los registros que se encuentran indicados por los
procedimientos?
27
Sección
14.10
Los rótulos adheridos a los recipientes, equipos y otros elementos
auxiliares de
producción y áreas ¿son claros e inequívocos?
28
Sección
15.6.
¿Indican la condición en que se encuentran los productos, equipos y
áreas?
29
Sección
14.7
¿Está definida la manera en que se efectúa la enmienda de datos ante
cualquier error
de escritura?
29.1
Sección
14.7.
¿Queda expresamente prohibido el uso de corrector o goma de borrar en
la
documentación?
29.2
Sección
14.7.
14.3
¿De existir enmiendas, se registra fecha y firma?
30
Sección
14.5 y
15.3.
¿Existe un POE para el tratamiento de cambios y desvíos?
31
Sección
14.38 (a) y
14.41
¿Existe procedimiento escrito para que la combinación de números y
letras que
conforman la identificación del lote sea segura y correcta?
39
CAPITULO 9
ÁREA DE MUESTREO
REF:
OMS 32
SI NO
1
Sección
11.15 y
16.4.
¿Existe un área físicamente separada para muestreo?
2
Sección
11.15 y
16.4.
De no existir dicha área, ¿el muestreo se realiza de forma de impedir
la contaminación
y la contaminación cruzada?
3 El área donde se muestrea posee:
3.1 Acabados sanitarios?
3.2 Sistema de aspiración / retención de polvos?
3.3 Sistema especial de iluminación en caso de manipularse materias
primas
fotosensibles?
3.4 Paredes, pisos y cielorrasos están en buen estado de conservación
e higiene?
3.5
Sección
16.6
Lugar para guardar los elementos de muestreo?
3.5.1
Sección
16.6
De no poseer lugar para guardar los elementos de muestreo ¿dónde se
guardan?
3.6
Sección
16.6
Lavadero específico, separado, para los elementos de muestreo?
3.6.1
Sección
16.6
De no contar con lavadero específico separado, ¿dónde se lavan estos
elementos?
4
Sección
16.6
En el caso anterior ¿existe POE para el transporte de esos elementos
hasta su lugar
de lavado?
5 ¿Existe POE para el ingreso de las materias primas a muestrear y su
envío al depósito
de cuarentena luego de muestreadas?
40
CAPITULO 10
CENTRAL DE PESADAS
REF:
OMS 32
SI NO
1
Sección
11.19
¿Existe un área físicamente separada para central de pesadas?
2
Sección
11.4;
14.46(c)
14.49
¿Existe un POE de limpieza del área?
3
Sección
11.4
¿El área está limpia?
4
Sección
11.5
¿Se toman las precauciones necesarias cuando se trabaja con materias
primas
fotosensibles?
5
Secciones
11.19 y
15.10.
¿Se cuenta con sistemas especiales para la extracción localizada de
polvos?
6
Secciones
11.26 y
11.5.
Existe ventilación con diferenciales de presión, y si lo requieren las
materias
primas manipuladas con adecuación de la temperatura, humedad y
filtración del
aire?
7
Sección
15.12;
11.1 y
13.7
¿Dispone de antecámara o área para la limpieza y sanitización de los
contenedores con materias primas a fraccionar?
8
Sección
15.12(d).
¿Dispone de vestuario propio, en caso de no estar ubicada en el área
productiva?
9
Sección
15.6 y
13.15
Si las órdenes ya fraccionadas no son dispensadas a planta en forma
inmediata,
¿cuenta con un sector o sistema que evite confusiones?
10 Los recipientes que contienen una materia prima a ser pesada ¿son
transferidos
con seguridad al área de pesadas y medidas?
10.1
Sección
12.1.
Dichos recipientes ¿son limpiados antes de ser abiertos?
11
Sección
4.1 y
15.12e
¿Existe un POE de limpieza para los utensilios/elementos usados en las
pesadas
y/o medidas?
12
Sección
4.1.
Los utensilios/elementos para las pesadas y/o medidas, ¿están limpios?
13
Sección
1.11
¿Dispone de un sector para el lavado de los utensilios/elementos
usados en las
pesadas y medidas?
41
REF:
OMS 32 CENTRAL DE PESADAS
SI NO
14
Sección
12.1 y
1.11
Estos utensilios/elementos ¿son guardados limpios y rotulados en lugar
seguro?
15
Sección
12.5 y
15.22
Las balanzas ¿son calibradas periódicamente?
15.1
sección
12.5 y
15.22
¿Son verificadas con frecuencia definida?
15.2
Sección
12.5 y
15.22
¿Se exhiben registros?
15.3
Sección
12.5 y
12.22
¿La capacidad y sensibilidad de las balanzas se corresponden con las
cantidades que se pesan?
16
Sección
10.21 y
10.23
¿Se usan elementos de protección cuando son necesarios?
17 Los contenedores de las materias primas ya pesadas o medidas ¿están
bien
cerrados?
18
Sección
12.1
Los recipientes usados en las pesadas o medición de materias primas,
¿son
utilizados nuevamente?
18.1
Secciones
13.13;
15.11 y
12.1
En este caso, ¿están bien limpios y libres de cualquier identificación
anterior y
nuevamente rotulados?
19
Seccion
13.13
Los materiales, después de ser pesados o medidos ¿son etiquetados
inmediatamente a fin de evitar confusiones?
20 En esa etiqueta, consta:
20.1 ¿Nombre o código y lote del insumo?
20.2 ¿Nombre o código del producto a que se destina el insumo?
20.3 ¿Número del lote del producto?
20.4
Sección
13.14.
¿Cantidad que fue pesada o medida?
20.5
Sección
13.14.
¿Peso bruto y tara?
20.6
Sección
13.14.
¿Peso neto?
20.7 ¿Firma y fecha del operario que realizó la operación?
42
REF:
OMS 32 CENTRAL DE PESADAS
SI NO
20.8 ¿Firma y fecha de verificación de la pesada?
21
Sección
13.15
Las materias primas de un lote, ya pesadas o medidas ¿son separadas
físicamente de las de otro lote ya pesado?
22 Los recipientes que contienen una materia prima ya pesada ¿son
transferidos
con seguridad al área de fabricación?
23
Sección
15.2
¿Existe un POE que describa todas las operaciones del sector/área?
43
CAPITULO 11
PRODUCCIÓN
PRODUCTOS NO ESTÉRILES
PRODUCTOS
SÓLIDOS
PRODUCTOS
SEMISÓLIDOS
PRODUCTOS
LIQUIDOS REF:
OMS 32
Áreas
Instalaciones y
Equipamiento Si No Nc Si No Nc Si No Nc
DOCUMENTACIÓN
1
Sección
14.1 ;
15.1 y
14.8
¿Se encuentran disponibles en cada área o sector
productivo todos los procedimientos operativos
normalizados (POE) que se aplican en cada uno de
ellos?
2
Sección
14.4
Para cada procedimiento, ¿están claramente definidos el
propósito, alcance, referencias y responsabilidades?
3
Sección
14.1 y
15.1
¿La descripción detallada, precisa y en forma secuencial
de la rutina operativa?
4
Sección
14.5
¿Se detalla la fecha de emisión y de entrada en vigencia?
5
Sección
14.1;
15.1 y
14.5
Los procedimientos exhibidos, ¿están vigentes?
6
Sección
14.3
¿Figuran las firmas / inicial del personal que emite, revisa
y aprueba el documento?
7
Sección
14.8 y
15.1
¿Existen los registros de las acciones indicadas por los
procedimientos?
8
Sección
14.10
Los rótulos / etiqueta adheridos a los recipientes, equipos
y otros elementos auxiliares de producción y áreas ¿son
claros e inequívocos?
9
Sección
15.6 y
14.10
¿Indican la condición en que se encuentran los
productos, equipos y áreas?
10
Sección
15.6 y
14.28
¿Se exhibe la documentación relacionada con el proceso
que se está llevando a cabo en cada área?
11
Sección
14.8 y
14.28
La documentación ¿Se completa en el momento en que
se desarrollan las acciones?
12
Sección
14.1 y
14.35
¿Están disponibles los procedimientos de operación y
uso de cada equipo?
44
PRODUCTOS
SÓLIDOS
PRODUCTOS
SEMISÓLIDOS
PRODUCTOS
LIQUIDOS REF:
OMS 32
Áreas
Instalaciones y
Equipamiento Si No Nc Si No Nc Si No Nc
ÁREAS
13
Sección
14.47
14.35
¿Se exhiben los registros de uso y mantenimiento de los
equipos críticos?
14
Sección
11.1.
11.2
¿Está el área físicamente separada de las demás
dependencias por paredes u otro tipo de separación?
15
Sección
11.3
11.23
Las superficies de paredes, pisos y cielos rasos ¿son
lisas y de fácil limpieza y las uniones pared- pared, pared
- piso y pared – cielo raso son de tipo sanitario?
16
Sección
11.4.
¿Están en buenas condiciones de conservación e
higiene?
17
Sección
15.12(b);
11.2;
17.18;
17.19 y
17.20
A excepción de las puertas ¿todas las aberturas están
selladas?
18
Sección
12.7
11.24
Las tuberías, artefactos de iluminación, puntos de
ventilación y otros servicios ¿están diseñados de tal
forma de permitir su fácil limpieza?
19
Sección
13.3;
12.4 and
12.3
Las tuberías fijas ¿están identificadas indicando además
la dirección del flujo, cuando fuera necesario?
20
Sección
12.4
Para las tuberías de gases y líquidos peligrosos, ¿se
emplean para cada tipo de fluido conexiones no
intercambiables?
21
Sección
11.25
¿Los drenajes no permiten la contracorriente y tienen
tapa sanitaria?
22
Sección
11.26
La ventilación ¿es efectiva y con adecuación de aire
(temperatura, humedad y filtración) si lo requieren las
materias primas y/o los productos manipulados?
23
Sección
11.26
¿Se mide y registra la temperatura y humedad relativa, si
los productos lo requieren?
24
Sección
11.26
Se verifica la integridad de los filtros
24.1
Sección
11.26
¿Existen registros?
25
Sección
11.26
¿Existe un POE de revisión y cambio de los mismos?
26
Sección
11.5
¿Se toman las precauciones necesarios cuando se
trabaja con materias primas fotosensibles?
45
PRODUCTOS
SÓLIDOS
PRODUCTOS
SEMISÓLIDOS
PRODUCTOS
LIQUIDOS REF:
OMS 32
Áreas
Instalaciones y
Equipamiento Si No Nc Si No Nc Si No Nc
ÁREAS
27
Sección
11.5
Las instalaciones eléctricas visibles ¿están en buen
estado de conservación?
27.1 ¿Los tomacorrientes estàn debidamente identificados?
28
Secciones
15.10 y
15.12(b)
¿Cuenta con sistemas especiales para extracción
localizada de polvos?
29
Sección
15.13
¿Son efectivos en relación a la cantidad de polvo
generada en los procesos?
30
Sección
15.10 y
11.26
¿Se evita el riesgo de contaminación del medio ambiente
a través del sistema de extracción de polvos?
31 ¿Existen sistemas de seguridad en aquellas áreas donde
se emplean inflamables?
32
Sección
11.4 y
11.21
¿Las áreas están limpias?
33
Sección
11.4
El área ¿es limpiada, dentro de un plazo establecido en
la validación de limpieza, posteriores a la finalización de
las actividades en ella?
34
Sección
11.20
¿Se establece un período de vigencia de la limpieza?
35
Sección
14.46(c) y
11.20
Estas indicaciones ¿están establecidas en el POE de
limpieza de cada área?
36
Sección
13.39
¿Existen recipientes para la recolección de residuos
identificados como tales?
37
Sección
13.39
¿Están bien tapados?
EQUIPAMIENTO
38
Sección
12.10
Los materiales empleados en la construcción de los
equipos ¿son no reactivos con los principios activos
manipulados?
39
Sección
12.1 y
12.6
La ubicación de los equipos ¿facilita su limpieza así
como la del área en la que se encuentran?
40
Sección
12.5
¿Todos los instrumentos de medición son de rango y
precisión adecuados?
46
PRODUCTOS
SÓLIDOS
PRODUCTOS
SEMISÓLIDOS
PRODUCTOS
LIQUIDOS REF:
OMS 32
Áreas
Instalaciones y
Equipamiento Si No Nc Si No Nc Si No Nc
EQUIPAMIENTO
41
Sección
12.5
Los instumentos ¿están correctamente rotulados
indicando la vigencia de la calibración?
42
Sección
15.17
18.18 y
12.11
Los equipos en desuso ¿son identificados como tales y
retirados de las áreas productivas según los POE?
43
Sección
12.6
Los equipos en reparación ¿se identifican como tales?
44
Sección
14.47
¿Existen registros de reparaciones?
45
Sección
12.1;
15.17 y
12.7
Todos los recipientes, equipos y elementos auxiliares,
¿son limpiados después de su uso?
46
Sección
12.1;
15.7 y
12.7
¿Se establece un período de vigencia de la limpieza de
los equipos?
47
Sección
12.1 15.7;
17.31 y
12.7
Estas indicaciones ¿están establecidas en el PON de
limpieza de cada equipo?
48
Sección
12.10
¿Se verifica la integridad de los tamices / filtros?
48.1
Sección
12.1 y
14.47
¿Se exhiben registros?
49 ¿Existen secadores de lecho estático?
50 ¿Existen secadores de lecho fluido?
51
Sección
12.1.
Para secadores de lecho fluido: ¿existe un juego de
mangas para cada producto, o aplican proceso de
validación de limpieza que garantice la no contaminación
cruzada?
51.1
Sección
12.1
¿Son las piezas o partes de las maquinarias
almacenadas en un lugar seguro?
52
Sección
12.1
Los punzones ¿son mantenidos en buen estado de
conservación?
52.1
Sección
12.1
El acceso a los mismos ¿es restringido?
53
Sección
12.1
¿Se verifica la integridad, medidas e identidad de los
punzones?
47
PRODUCTOS
SÓLIDOS
PRODUCTOS
SEMISÓLIDOS
PRODUCTOS
LIQUIDOS REF:
OMS 32
Áreas
Instalaciones y
Equipamiento Si No Nc Si No Nc Si No Nc
EQUIPAMIENTO
53.1
Sección
12.1
¿Se llevan registros?
54
Sección
12.1
¿Existen detectores de metales?
55
Sección
12.1
¿Esta libre de impurezas el aire inyectado en los equipos
de recubrimiento?
56
Sección
12.1 y
12.4
Todas las mangueras, tubos y tuberías empleadas en la
transferencia de fluidos ¿están identificadas?
56.1
Sección
12.1 y
12.4(c)
¿Son dedicadas por producto o es validada la limpieza de
mangueras, tubos y tuberias?
56.2
Sección
12.1 y
12.6
¿Se mantienen en buen estado de conservación?
57
Sección
12.1
Los filtros empleados ¿son descartables?
58
Sección
12.1
Si no lo son ¿está establecido el período de vida útil de
los mismos?
59
Sección
12.1
¿Se registran los recambios?
60
Sección
12.1 y
10.23
¿Se utilizan elementos de protección para las
operaciones que lo requieran?
60.1 ¿Cuáles?
61
Sección
10.21
¿Se utiliza vestimenta acorde a las tareas que se
realizan?
OPERACIONES
62
Sección
10.21 y
15.12(d)
Los operarios ¿están con los uniformes limpios y en
buenas condiciones?
63
Secciónes
14.30;
14.27 y
15.15
Antes de iniciar el proceso de elaboración, ¿se verifica
que el área de trabajo y los equipos estén limpios y libres
de materiales de una operación anterior y/o material
extraño al proceso de fabricación?
64
14.28(e) y
(f)
¿El personal de producción realiza la verificación de peso
de las materias primas empleadas en la elaboración de
cada lote?
48
PRODUCTOS
SÓLIDOS
PRODUCTOS
SEMISÓLIDOS
PRODUCTOS
LIQUIDOS REF:
OMS 32
Áreas
Instalaciones y
Equipamiento Si No Nc Si No Nc Si No Nc
OPERACIONES
65
Sección
14.28(g)
Se siguen las instruciones de manufactura ( registro de
procesado de lotes) y se hacen los registros en las
mismas incluyendo los puntos de control.?
66
SecciÓN
14.28(g);
15.9 y
15.16
¿Se miden y registran los parámetros de las operaciones
de secado?
67
Sección
14.28(g)
Las estufas de secado ¿no reciben lotes de diferentes
productos, ni lotes distintos de un mismo producto
simultáneamente?
68
Sección
12.6
¿Existe separación física entre distintas máquinas
comprimidoras (tableteadoras)?
69
Sección
15.11y
15.20
La transferencia de semielaborados / graneles entre una
etapa y otra ¿se realiza de forma de evitar la
contaminación de los mismos?
70
Sección
15.11
¿Se mantienen cerrados los recipientes que contienen
producto semielaborado, para ser abiertos sólo cuando
es necesario?
71
Sección
11.22;
15.24 y
15.5
¿Se evita la mezcla de productos diferentes o lotes
distintos del mismo producto mediante separación física
entre las líneas de envasado?
72
Sección
15.16 y
15.19.
¿Se verifica si las suspensiones y/o emulsiones son
mantenidas homogéneas durante todo el proceso de
envasado?
73
Sección
15.18
Los frascos ¿reciben algún tratamiento de limpieza y/o
remoción de contaminantes antes de ser llenados?
74
Sección
11.27 y
15.24
La operación de llenado ¿se realiza en línea?
75
Sección
11.27;
15.24 y
15.20
Si no se realiza en línea, ¿existe un área específica de
llenado?
75.1
Seccion
11.27 y
15.20
En ese caso, los frascos ¿son transferidos al área de
llenado protegidos de la contaminación ambiental?
76
Sección
15.28 y
15.34
Los envases primarios vacíos ¿llevan número de lote y
de vencimiento?
77
Sección
15.34
Si es así, ¿se destruyen los sobrantes y se exhiben los
registros?
78
Sección
15.28
Si los envases primarios vacíos no llevan lote y
vencimiento., ¿se codifican manual o automaticamente?
49
PRODUCTOS
SÓLIDOS
PRODUCTOS
SEMISÓLIDOS
PRODUCTOS
LIQUIDOS REF:
OMS 32
Áreas
Instalaciones y
Equipamiento Si No Nc Si No Nc
OPERACIONES
79
Sección
15.28
¿Se verifica a intervalos regulares el correcto número de
lote y vto.?
80
Sección
14.11(c) y
(d);
15.28;
14.38;
14.39 y
14.40
Todos lo productos terminados ¿llevan impreso lote y
vencimiento en su envase primario?
8
Sección
15.24 y
15.34
Si la impresión de etiquetas y/o estuches se realiza fuera
de la línea de empaque, ¿la operación se lleva a cabo en
un ambiente/sector exclusivo?
82
Sección
15.29 y
15.34
¿Se codifican por sistema automático?
83
Sección
15.28 y
15.34
¿Se verifica por personal autorizado el correcto número
de lote y vto.?
84
OMS
Sección
15.29 y
15.34
Como se dispensan las etiquetas?
84.1
Sección
15.29 y
15.34
¿Se toman medidas de seguridad para evitar mezclas y
confusiones?
85
Sección
15.34
El material impreso y codificado sobrante, ¿se destruye?
85.1
Sección
15.34
¿Se exhiben registros?
86
Sección
15.34
El material impreso no codificado sobrante, ¿se devuelve
al almacen?
86.1
Sección
15.34
¿Se exhiben registros?
87
Sección
15.30
La información impresa o estampada ¿es legible?
88
Sección
15.30
La información impresa ¿no se destiñe o borra?
89
Sección
15.29;
15.31 y
15.21
Si se utilizan máquinas automáticas para controlar
dimensiones, pesos, etiquetas, prospectos, código de
barras, etc., ¿se verifica su correcto funcionamiento?
50
PRODUCTOS
SÓLIDOS
PRODUCTOS
SEMISÓLIDOS
PRODUCTOS
LIQUIDOS REF:
OMS 32
Áreas
Instalaciones y
Equipamiento Si No Nc Si No Nc Si No Nc
OPERACIONES
90
Sección
15.32
Las unidades descartadas por sistemas automáticos, en
caso de reintegrarse a la línea ¿son previamente
inspeccionadas y autorizadas por personal con
responsabilidad asignada?
91
Sección
15.31
15.1 y
15.9
¿Se efectúan controles de proceso en las distintas etapas
de producción?
91.1
Sección
15.27
La operación de acondicionado se realiza en línea con la
de llenado?
91.2
Sección
15.27
14.3
Si no se realiza en línea, ¿existe un área específica para
acondicionamiento?
51
PRODUCCIÓN
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS SEGREGADOS: ALTAMENTE SENSIBILIZANTES Y
ACTIVOS
REF:
OMS 32
Si No
1
Secciones
15.12; y
11.20
Cuentan con areas o instalaciones independientes y autónomas para la
fabricación de
productos farmacéuticos altamente sensibilizantes:
a) Derivados penicilínicos,
b) Cefalosporínicos,
c) Hormonas,
d) Citostáticos,
e) Preparaciones biológicas de organismos vivos.
2 Las áreas de producción ¿son de acceso restringido sólo para
personas autorizadas?
3 Las etapas de fabricación, desde la pesada hasta el envasamiento
primario para cada
grupo de principio activo ¿se realiza en areas o instalaciones
independientes y autónomas?
4 ¿Todas las áreas poseen esclusas independientes para ingreso de
operarios y de
materiales?
5 ¿Poseen diferenciales de presión?
6 ¿Existen manómetros indicadores de diferenciales de presión?
7 ¿Existe un esquema de las distintas áreas con sus correspondientes
valores de presión?
8 ¿Existe un sistema de extracción de aire que evite descargar
contaminantes al medio
ambiente?
9 ¿Se lleva a cabo recirculación del aire que egresa del área?,
10 ¿El método utilizado garantiza que el aire recirculado carece de
contaminación y que la
fracción que sale al exterior esta libre de producto?
11 ¿Existe procedimiento y registro para la destrucción de residuos y
filtros que fueron
utilizados en èstas instalaciones?
12 Los operarios ¿utilizan vestimenta acorde a las tareas que
realizan?
13 La vestimenta ¿es de uso exclusivo?
14 ¿Cuenta la empresa con un sistema para la descontaminación,
inactivación, lavado y
acondicionamiento de ropa?
15 Los operarios ¿usan equipos especiales de protección durante todo
el proceso productivo?
16 ¿Se emplea un procedimiento para la limpieza y decontaminación de
áreas y equipos de
eficacia conocida?
17 ¿Existe un área de lavado de uso exclusivo para materiales y
equipos?
52
PRODUCCIÓN
PRODUCTOS ESTÉRILES
Productos
con
esterilización
final
Productos
esterilizados
por filtración
Productos
de
elaboración
aséptica
Productos
liofilizados
Productos no
inyectables REF:
OMS 32
Áreas
CONDICIONES
Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc
DOCUMENTACIÓN
1
Sección
14.8
¿Se encuentran disponibles en cada
área o sector productivo todos los
procedimientos operativos
normalizados (POE) que se aplican en
cada uno de ellos?
2
Sección
14.4
Para cada procedimiento, ¿están
claramente definidos el propósito,
alcance, referencias y
responsabilidades?
3
Sección
14.4
¿La descripción detallada, precisa y
en forma secuencial de la rutina
operativa?
4
Sección
14.5
¿Se detalla la fecha de emisión y de
entrada en vigencia?
5
Sección
14.5
Los procedimientos exhibidos, ¿están
vigentes?
6
Sección
14.5
¿Figuran las firmas del personal que
emite, revisa y aprueba el
documento?
7
Sección
14.8
¿Existen los registros indicados por
los procedimientos?
8
Sección
14.10
Los rótulos adheridos a los
recipientes, equipos y otros elementos
auxiliares de producción y áreas ¿son
claros e inequívocos?
9
Sección
14.10
¿Indican la condición en que se
encuentran los productos, equipos y
áreas?
10
Sección
14.28
¿Se exhibe la documentación
relacionada con el proceso que se
está llevando a cabo en cada área?
11
Sección
14.28
La documentación ¿es completada en
el momento en que se desarrollan las
acciones?
12
Sección
14.35
¿Están disponibles los procedimientos
de operación y uso de cada equipo?
53
Productos
con
esterilización
final
Productos
esterilizados
por filtración
Productos
de
elaboración
aséptica
Productos
liofilizados
Productos no
inyectables REF:
OMS 32
Áreas
CONDICIONES
Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc
DOCUMENTACIÓN
12.1
Sección
14.35
¿Se exhiben los registros de uso y
mantenimiento de los equipos
críticos?
ÁREAS, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO
13
Sección
17.2
¿Está el área separada de las demás
dependencias?
14
Sección
17.2
¿Existen áreas separadas físicamente
para cada una de las etapas de
producción?
15
Sección
17.16
El diseño de las áreas, grado A y B,
¿permite que todas las operaciones
sean visualizadas desde el exterior?
16
Sección
17.5.1
El ambiente de preparación de una
solución con esterilización final ¿es
grado D?
17
Sección
17.5.1
El llenado de productos parenterales
con esterilización final, ¿se realiza en
una estación de trabajo con corriente
de aire laminar grado A?
18
Sección
17.5.1
El ambiente de llenado de una
solución parenteral con esterilización
final ¿es grado C?
19
Sección
17.5.1
El llenado de un producto no
parenteral con esterilización final
¿se realiza en un ambiente grado C?
20
Sección
17.5.2
Para productos que se esterilizan por
filtración, la preparación de la solución
en tanques cerrados ¿se realiza en un
ambiente grado D?
21
Sección
17.5.2
Para productos que se esterilizan por
filtración, la preparación de la solución
en tanques abiertos ¿se realiza en un
ambiente grado C?
22
Sección
17.5.2
Para productos esterilizados por
filtración, luego de la filtración
esterilizante ¿el producto se manipula
y se llena en un área A ó B en un
ambiente de grado B ó C?
23
Sección
17.5.3
Todo el proceso de fabricación de
productos preparados con materias
primas en forma aséptica ¿se lleva a
cabo en un área A ó B en un ambiente
B ó C ?
54
Productos
con
esterilización
final
Productos
esterilizados
por filtración
Productos
de
elaboración
aséptica
Productos
liofilizados
Productos no
inyectables REF:
OMS 32
Áreas
CONDICIONES
Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc
ÁREAS, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO
24
Sección
17.17
Las superficies de paredes, pisos y
cielos rasos ¿son lisas e
impermeables reduciendo al mínimo el
desprendimiento y la acumulación de
partículas y microorganismos?
24.1
Sección
17.18
¿Son de fácil limpieza y sanitización?
24.2
Sección
17.19
Las terminaciones ¿son de
características sanitarias?
24.3
Sección
17.18
¿Están en buenas condiciones de
conservación e higiene?
25
Sección
17.18
Y17.20
Las aberturas, a excepción de las
puertas, ¿están selladas?
26
Sección
17.18
Las puertas ¿están construidas de
forma tal que no tengan superficies
que no puedan limpiarse?
27
Sección
17.19
En caso de existir cielo- rasos falsos
¿están herméticamente cerrados para
prevenir la contaminación proveniente
del espacio libre?
28
Sección
17.20 Y
17.21
Las tuberías, artefactos de
iluminación, puntos de ventilación y
otros servicios ¿están diseñados de
tal forma de permitir su fácil limpieza y
sanitización?
29
Sección
12.3
Las tuberías fijas de servicios, ¿están
identificadas indicando además la
dirección del flujo , si fuera necesario?
30
Sección
12.4
Para las tuberías de gases y líquidos
peligrosos, ¿se emplean para cada
tipo de fluido conexiones de seguridad
no intercambiables?
31
Sección
17.21
Los drenajes ¿no permiten la
contracorriente?
32
Sección
11.5
Iluminación: ¿se toman las
precauciones necesarias cuando se
trabaja con materias primas
fotosensibles?
33 Las instalaciones eléctricas visibles
¿están en buen estado de
conservación?
34
Sección
17.3
¿Poseen inyección de aire filtrado por
filtro HEPA terminal en las áreas A, B
y C?
55
Productos
con
esterilización
final
Productos
esterilizados
por filtración
Productos
de
elaboración
aséptica
Productos
liofilizados
Productos no
inyectables REF:
OMS 32
Áreas
CONDICIONES
Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc
ÁREAS, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO
35
Sección
17.3
Las áreas clase D ¿poseen filtros de
alta eficacia?
36
Sección
17.3
En las áreas de ambiente controlado
(B,C y D),¿el número de
renovaciones horarias es mayor a 20?
37
Sección
17.32
¿Se verifica la integridad y el sellado
de los filtros?
37.1
Sección
17.32
¿Existe un POE de revisión y cambio
de los mismos?
37.2
Sección
17.32
¿Existen registros?
38
Sección
17.24 y
17.25
Las áreas ¿poseen instrumentos con
calibración vigente, que permitan
verificar deferenciales de presión en
cascada?
38.1
Sección
17.24 y
17.25
¿Existen registros?
39
Sección
17.25
Los patrones de corrientes de aire
¿evitan la contaminación?
40
Sección
17.26
¿Existe un sistema de alarma que
indique una falla en el suministro de
aire a las áreas asépticas?
40.1
Sección
17.26
¿Existe un POE de como proceder en
caso de que ello ocurra?
41
Sección
17.28
¿Se evita que una cinta trasportadora
pase de un área de grado B a una de
menor calidad de aire?
42
Sección
11.26
¿Existe ventilación con adecuación
de temperatura, humedad y filtración
del aire si lo requieren las materias
primas y/o productos manipulados?
43
Sección
11.26
¿Se mide y registra la temperatura y
humedad relativa, si el producto lo
requiere?
44
Sección
11.26
La temperatura y humedad relativa
¿se corresponden con las
especificaciones para los procesos de
cada producto?
45
Sección
17.22
¿Existen vestuarios exclusivos para
las zonas de ambiente controlado?
56
Productos
con
esterilización
final
Productos
esterilizados
por filtración
Productos
de
elaboración
aséptica
Productos
liofilizados
Productos no
inyectables REF:
OMS 32
Áreas
CONDICIONES
Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc
ÁREAS, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO
46
Sección
17.23
Los vestuarios ¿están diseñados con
esclusas de aire?
46.1
Sección
17.22
Estas esclusas ¿cuentan con un
sistema de cierre interbloqueado?
46.2
Sección
17.22
¿Poseen aire filtrado?
46.3 ¿Se dispone de un banco de
características sanitarias?
47
Sección
17.21
¿Dispone de un área o sector para el
lavado de recipientes y/o utensilios?
48 ¿Existe un área o sector para el
almacenamiento de equipos y
elementos auxiliares limpios?
49
Sección
17.15
¿Existe un área para el
acondicionamiento de la ropa para los
ambientes controlados?
50
Sección
17.2
¿Existe un área separada para el
lavado y despirogenado de frascos y
ampollas, vacíos?
51
Sección
17.34
Las áreas operativas ¿están limpias?
52
Sección
17.34
El área ¿es limpiada, drntro de las 24
horas posteriores a concluír las
actividades del proceso?
53
Sección
17.34
¿Se establece un período de vigencia
de la limpieza?
54
Sección
17.34
Estas indicaciones ¿están
establecidas en los PON de limpieza
de cada área?
55 ¿Existen recipientes para la
recolección de residuos identificados
como tales?
55.1 ¿Están bien tapados?
56
Sección
12.10
Los materiales empleados en la
construcción de los mismos ¿son
compatibles con los principios activos
manipulados?
57
Sección
12.6
La ubicación de los equipos ¿facilita
su limpieza, así como la del área en la
que se encuentran?
57
Productos
con
esterilización
final
Productos
esterilizados
por filtración
Productos
de
elaboración
aséptica
Productos
liofilizados
Productos no
inyectables REF:
OMS 32
Áreas
CONDICIONES
Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc
ÁREAS, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO
58
Sección
12.5
Todos los instrumentos de medición
¿son del rango y precisión
adecuados?
59
Sección
12.5
¿Se dispone de registro de las
calibraciónes de los
equipos/instrumentos?
60 Los equipos en desuso ¿son retirados
de las áreas productivas?
61 Los equipos en reparación ¿se
identifican como tales?
62
12.7
Todos los recipientes, equipos y
elementos auxiliares, ¿son limpiados
después de su uso?
63
Sección
12.7
¿Se establece un período de vigencia
de la limpieza de los equipos?
63.1
17.34 y
17.37
Estas indicaciones ¿están
establecidas en el POE de limpieza de
cada equipo?
64
Sección
12.4
Todas las mangueras, tubos y
tuberías empleadas en la
transferencia de fluidos ¿están
identificadas?
64.1 ¿Son dedicadas por productos?
64.2 Cuando no son dedicadas, la limpieza
¿está validada?
64.3 ¿Se mantienen en buen estado de
conservación?
64.4
Sección
12.10
Las conexiones y válvulas empleadas
¿son de características sanitarias?
65
Sección
17.82
Los filtros empleados ¿son
descartables?
66
Sección
17.82
Si no lo son, ¿está establecido el
período de vida útil de los mismos?
67
Sección
17.82
¿Se registran los cambios?
68
Sección
17.82
¿Se registra la esterilizacion de los
mismos?
69
Sección
17.82
Los filtros ¿son dedicados por materia
prima activa?
58
Productos
con
esterilización
final
Productos
esterilizados
por filtración
Productos
de
elaboración
aséptica
Productos
liofilizados
Productos no
inyectables REF:
OMS 32
Áreas
CONDICIONES
Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc
OPERACIONES
70
Sección
17.13 y
17.14
¿Se utilizan elementos de protección
para las operaciones que lo
requieran? ¿Cuáles?
71
Sección
17.11
¿Se utiliza vestimenta acorde a las
áreas y tareas que se realizan
71.1
Sección
17.14
Los uniforme para el trabajo en área
aséptica estan limpios, en buenas
condiciones y son esterilizados previo
a su uso?
72
Sección
17.13
¿Los guantes están libres de
lubricantes?
73
Sección
17.12
¿Se evita el ingreso del personal a
las áreas limpias con reloj, joyas, o
cosméticos?
74
Sección
17.24
¿Se miden y registran los valores de
diferenciales de presión en las
distintas áreas?
74.1
Sección
17.26
¿Se exhiben registros?
75
Sección
17.3
¿Se realizan conteos de partículas en
los ambientes controlados?
75.1 ¿Se exhiben registros?
76
Sección
17.37
¿Se realizan controles microbiológicos
en los ambientes controlados?
76.1
Sección
17.37
¿Se exhiben registros?
77
Sección
14.30;
14.27 y
15.15
Antes de iniciar el proceso de
elaboración, ¿se verifica que el área
de trabajo y los equipos estén limpios
y libres de materiales de una
operación anterior y/o material extraño
al proceso de fabricación?
78
Sección
17.10
El personal que ingresa al vestuario
¿se encuentra ya con ropa protectora
de planta?
79
Sección
14.28
(e) y (f)
¿Se realiza la verificación de peso de
materias primas empleadas en la
elaboración de cada lote?
80 ¿Se siguen y registran las
instrucciones de manufactura
incluyendo los puntos de control?
59
Productos
con
esterilización
final
Productos
esterilizados
por filtración
Productos
de
elaboración
aséptica
Productos
liofilizados
Productos no
inyectables REF:
OMS 32
Áreas
CONDICIONES
Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc
OPERACIONES
81
Sección
17.51
¿Los materiales y equipos estan
esterilizados y sus contenedores
sanitizados?
81.1 ¿ Ingresan al área aséptica por
esclusa?
82 ¿Esta establecido un tiempo para la
validez de la esterilización de los
uniformes, componentes, recipietes de
productos a granel y otros equipos?
83
Sección
17.78
¿Se utilizan sistemas de filtración
esterilizante?
83.1
Sección
17.81
¿Se verifica la integridad de los filtros?
83.2
Sección
17.81
¿Se exhiben registros?
84
Sección
17.48
¿Está establecido, para cada
producto, el tiempo máximo entre el
inicio de la preparación de una
solución y su esterilización o filtración
a través de filtros absolutos?
85
Sección
17.57
En caso de haber división de un lote,
la esterilización del producto ¿se
realiza por cargas perfectamente
identificadas?
86
Sección
17.51
Cuentan con registros de
esterilización y despirogenado de los
contenedores para la recepción de
producto filtrado?
86.1
Sección
17.55
¿Se exhiben registros?
87
Sección
17.3
La operación de lavado de frascos y
ampollas vacíos, ¿se efectúa en un
área clase D como mínimo?
88
Sección
17.90
En las máquinas lavadoras de frascos
y ampollas vacíos, ¿se utiliza agua
para inyectables, al menos para el
último enjuague?
89 ¿Se utilizan filtros para el aire
comprimido usado en estas
lavadoras?
90 ¿Se utilizan filtros para el agua?
90.1 ¿Se exhiben registros de recambio de
filtros?
60
Productos
con
esterilización
final
Productos
esterilizados
por filtración
Productos
de
elaboración
aséptica
Productos
liofilizados
Productos no
inyectables REF:
OMS 32
Áreas
CONDICIONES
Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc
OPERACIONES
91 ¿Se utilizan estufas de
despirogenado?
92 ¿Se utilizan túneles de
despirogenado?
93 Los ciclos de despirogenado ¿están
validados?
93.1 ¿Se exhiben registros?
93.2 ¿Se registran los ciclos de
despirogenado?
94 ¿Es el flujo de los materiales
unidireccional?
95
Sección
17.54
¿ Que tipo de esterilización reciben
los envases para productos estériles
no inyectables (frascos, pomos,
tapas, insertos),?
95.1
Sección
17.54
¿Se exhiben registros?
95.2
Sección
17.46
¿Son transferidos con seguridad al
área de envasado?
96
Sección
17.46
La transferencia de semielaborados /
graneles entre una etapa y otra ¿se
realiza de forma de evitar la
contaminación de los mismos?
97
Sección
17.41
¿Se determina el tiempo máximo
transcurrido entre la filtración y el
llenado en los productos sin
esterilización final?
98
Sección
17.22
¿El personal ingresa al área de
envasado a través de acceso directo
desde el vestuario para areas
limpias?
99
Sección
17.13
¿El personal utiliza vestimenta
estéril?
100 ¿Se evita la mezcla de productos
diferentes o lotes distintos del mismo
producto mediante separación física
entre las líneas de envasado?
101
Sección
14.29
¿Se verifica si las suspensiones y/o
emulsiones son mantenidas
homogéneas durante todo el proceso
de envasado?
102 ¿Se realiza la operación en línea?
61
Productos
con
esterilización
final
Productos
esterilizados
por filtración
Productos
de
elaboración
aséptica
Productos
liofilizados
Productos no
inyectables REF:
OMS 32
Áreas
CONDICIONES
Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc
OPERACIONES
103
Sección
17.40
¿Se llevan a cabo pruebas de
llenado aséptico con medio de
cultivo, en las condiciones normales
de trabajo, con frecuencia por lo
menos semestral?
103.1
Sección
17.40
¿Estas pruebas se realizan en forma
tal de reproducir lo mas fielmente las
condiciones normales de trabajo en
el área?
103.2
Sección
17.40
Se realizan sobre un mínimo de 3000
unidades?
103.3
Sección
17.40
¿Se considera desaprobado el
ensayo si se obtiene una cifra mayor
al 0,1 % de las unidades
contaminadas?
103.4
Sección
17.40
¿Existen registros de estos ensayos?
103.5
Sección
17.40
¿Se investigan las causas de
cualquier contaminación detectada?
103.6
Sección
17.40
¿Existen registros de estas
investigaciones?
103.7
Sección
17.40
¿Existen registros de las acciones
tomadas en esos casos?
104
Sección
14.31(g)
Los envases primarios vacíos ¿llevan
número de lote y vencimiento?
105 Si es así, ¿se destruyen los
sobrantes?
106 ¿Se exhiben registros?
107
Sección
15.28
Si los envases primarios vacíos no
llevan lote y vto., ¿se codifican
manual o automaticamente?
108
Sección
15.28
Si es manual, ¿se verifica a
intervalos regulares el correcto
número de lote y vencimiento?
109
Sección
14.38;
14.39 y
14.40
Todos lo productos terminados
¿llevan impreso lote y vencimiento
en su envase primario?
110
Sección
15.29
Si la impresión de etiquetas y/o
estuches se realiza fuera de la línea
de empaque, la operación ¿se lleva a
cabo en ambiente / sector exclusivo,
ingresando un insumo por vez?
62
Productos
con
esterilización
final
Productos
esterilizados
por filtración
Productos
de
elaboración
aséptica
Productos
liofilizados
Productos no
inyectables REF:
OMS 32
Áreas
CONDICIONES
Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc
OPERACIONES
111
Sección
15.29
¿Se codifican por sistema
automático?
112
Sección
15.29
¿Se verifica por personal autorizado
el correcto número de lote y vto.
113
Sección
15.29
Las rótulos ¿se dispensan en rollos?
114
Sección
15.29
El material impreso y codificado
sobrante, ¿se destruye?
115
Sección
15.29
¿Se exhiben registros?
116
Sección
15.29
El material impreso no codificado
sobrante, ¿se devuelve al almacén?
116.1
Sección
15.29
¿Se cuenta con POE para estas
devoluciónes?
117
Sección
15.29
¿Se exhiben registros?
118
Sección
15.31(e)
y 15.21
La información impresa o estampada
¿es clara?
119 La información impresa no se destiñe
o borra con facilidad?
120
Sección
15.31(e)
y 15.21
Si se utilizan máquinas automáticas
para controlar dimensiones, pesos,
etiquetas, prospectos, código de
barras, etc., ¿se verifica su correcto
funcionamiento?
121
Sección
15.32
Las unidades descartadas por
sistemas automáticos, en caso de
reintegrarse a la línea ¿son
previamente inspeccionadas y
autorizadas por personal con
responsabilidad asignada?
122
Sección
15.27
¿El material ya envasado se
identifica con el rótulo
correspondiente?
123
Sección
17.51
¿El autoclave y el horno de
despirogenado para ingresar
materiales al área aséptica son de
doble puerta?
124 ¿Se evitan confusiones entre el
material estéril y no estéril?
63
Productos
con
esterilización
final
Productos
esterilizados
por filtración
Productos
de
elaboración
aséptica
Productos
liofilizados
Productos no
inyectables REF:
OMS 32
Áreas
CONDICIONES
Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc
OPERACIONES
125 ¿Se exhiben registros de tiempo,
temperatura y/o presión de el
autoclave y el horno de
despirogenado?
126 ¿Se exhibe un programa de
validación de los ciclos de
esterilización por calor húmedo?
126.1 ¿Se exhiben registros?
127
Sección
17.63
En los ciclos de esterilización ¿se
usa vapor limpio?
128
Sección
17.63
¿Se utilizan indicadores en cada
ciclo de esterilización?
128.1
Sección
17.63
¿Se exhiben registros?
129
Sección
17.86
El material esterilizado ¿está
correctamente identificado y se
transfiere hacia el sector de revisado,
de forma segura a fin de evitar
confusiones?
130
Sección1
7.86
El revisado ¿se efectúa en forma
automática?
131
Sección1
7.86
¿Se desafía el equipo?
132
Sección1
7.86
¿Se exhiben registros?
133
Sección
17.86
¿El revisado se efectúa en forma
semiautomática?
133.1
Sección
17.86
El revisado ¿se efectúa
visualmente?
133.2
Sección
17.86
¿Se realiza rotación del personal?
133.3
Sección
17.86
¿Se exhiben registros?
133.4
Sección
17.86
¿Se efectúan exámenes
oftalmológicos con frecuencia al
menos annual a los operarios
encargados del revisado?
133.5
Sección
17.86
¿Existen condiciones controladas de
iluminación y contraste para el
revisado?
64
Productos
con
esterilización
final
Productos
esterilizados
por filtración
Productos
de
elaboración
aséptica
Productos
liofilizados
Productos no
inyectables REF:
OMS 32
Áreas
CONDICIONES
Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc Si No Nc
OPERACIONES
134
Sección
15.26
¿Los recipientes que contienen el
material ya inspeccionado están
rotulados?
135
Sección
15.34
El material descartado, ¿se
destruye?
135.1
Sección
15.34
¿Se exhiben registros?
136
Sección
14.28 y
18.28
¿Se efectúan controles de proceso
en las distintas etapas de
producción?
136.1 ¿Se exhiben registros?
65
CAPITULO 12
CONTROL DE CALIDAD
REF:
OMS 32 SI NO
1
Sección
3.2
De acuerdo a los productos que se comercializan ¿realiza en
laboratorio de Control
de Calidad propios controles:
1.1
Sección
3.2
¿Fisicoquímicos?
1.2
Sección
3.2
¿Microbiológicos?
1.3
Sección
3.2
¿Biológicos?
2
Sección
14.1
¿Está establecido un flujo claramente definido de muestras y
documentación?
3
Sección
11.29
¿Los sectores para controles fisicoquímicos y microbiológicos se
encuentran
físicamente separados?
4
Sección
18.46;
16.1 y
3.2(g)
¿Control de calidad es responsable de aprobar o rechazar las materias
primas,
materiales de envase, productos semielaborados y producto terminado?
5
Sección
3.2
¿Hay personal con responsabilidad asignada destinado a inspeccionar
los
procesos de fabricación (propios y en terceros)?
6
Sección
11.30 y
12.1
¿Las instalaciones y los equipos son aptos para las operaciones que se
efectúan
y el tipo de principios activos manipulados?
7 ¿Existe un área o sector asignado para el lavado y acondicionamiento
de
materiales destinado exclusivamente para el laboratorio fisicoquímico?
8 ¿Existen instalaciones de seguridad como ducha, lava-ojos,
matafuegos (extintor)
y elementos de protección?
8.1 ¿Existe un programa de verificación de funcionamiento de los
equipos de
seguridad?
8.2 ¿Se exhiben registros?
9
Sección
18.47
¿Posee los equipos necesarios para realizar los controles analíticos
que se
requieran tanto para insumos como para productos? Adjuntar listado de
equipos
10
Sección
8.1; 8.9;
8.10; 8.11 y
8.12
¿Existen ensayos que por su peligrosidad y/o grado de complejidad de
la
determinación y/o muy baja frecuencia, se haga necesario la
contratación de un
servicio externo?
10.1
Sección
8.1; 8.9; 8.10;
8.11 y 8.12
¿Estos ensayos se efectúan en laboratorios contratados, o por acuerdos
con
laboratorios oficiales?
66
REF:
OMS 32 CONTROL DE CALIDAD SI NO
10.2
Sección
8.1; 8.9; 8.10;
8.11 y 8.12
¿Que ensayos se realizan en estos laboratorios?
10.3
Sección
8.1; 8.9;
8.10.1 y
8.12
¿Existen contratos/acuerdos técnicos?
10.4
Sección
8.9; 8.10;
8.11 y 8.12
El laboratorio contratado, ¿posee toda la información técnica
necesaria para que
pueda realizar los controles en total concordancia con las técnicas de
control de la
empresa titular?
10.5
Sección
8.1; 8.9; 8.10;
8.11 y 8.12
¿El laboratorio de control de calidad de la empresa titular, recibe
del laboratorio
contratado los resultados de los ensayos y tiene acceso a todos los
datos para
verificar estos resultados?
10.6
Sección
8.1; 8.9; 8.10;
8.11 y 8.12
¿El laboratorio de control de calidad de la empresa titular, tiene
acceso a todos los
datos del laboratorio contratado sobre los resultados de los ensayos y
para verificar
estos resultados?
11 ¿Hay un programa de mantenimiento preventivo para todos los
equipos?
11.1 ¿Se exhiben registros que acrediten el cumplimiento del programa?
12
Sección
17.32
¿Hay un programa de calibración para los equipos?
12.1
Sección
17.32
¿Se indica en el mismo cuáles operaciones son realizadas en forma
interna y
cuáles por servicios contratados?
12.2
Sección
17.32
¿Se indica en el mismo la frecuencia de calibración?
12.3
Sección
17.32
¿Se exhiben registros de calibración de cada equipo que acreditan el
cumplimiento
del programa?
13
Sección
17.32
¿Existe un POE escrito para realizar la calibración de cada equipo?
14
Sección
17.32
Los certificados o informes de calibración ¿indican la trazabilidad a
patrones?
14.1
Sección
17.32
Los certificados o informes de calibración ¿indican la incertidumbre
de la medida
correspondiente?
15
Sección
17.32
Los equipos ¿están correctamente rotulados indicando la vigencia de la
calibración?
16
Sección
17.32
En el caso de calibraciones internas ¿el laboratorio cuenta con
patrones
certificados?
17
Sección
17.32
¿Se exhiben los certificados correspondientes?
18 El laboratorio ¿cuenta con procedimientos para calificación de
perfomance de
equipos (PQ)?
67
REF:
OMS 32 CONTROL DE CALIDAD SI NO
18.1 ¿Existe documentación que avale el cumplimiento de este
procedimiento?
19
Sección
3.2(b);
3.2(h);
16.2 y 16.7
Existen POE’s con la descripción detallada para el muestreo de:
19.1
Sección
3.2(b);
3.2(h);
16.2 y 16.7
a) ¿Materias primas?
19.2
Sección
3.2(b);
3.2(h);
16.2 y 16.7
b) ¿Materiales de envase y empaque?
19.3
Sección
3.2(b);
3.2(h);
16.2 y 16.7
c) ¿Producto intermedio?
19.4
Sección
3.2(b);
3.2(h);
16.2 y 16.7
d) ¿Producto terminado?
20
Sección
16.3
¿Los métodos de muestreo para ensayos son representativos de la
totalidad del
lote o partida?
20.1
Sección
16.3
Estos procedimientos ¿se cumplen?
21
Sección
13.11 y 16.9
¿Se realiza muestreo y análisis de identidad del contenido de cada
recipiente de
materia prima?
22
Sección
13.11;
16.9 y 16.7
¿El número de envases muestreados coincide con la norma de muestreo?
23
Sección
14.37(a);
16.3 y 16.8
¿Todos los ingresos de materiales de empaque, sin excepción, son
muestreados por Control
de Calidad de acuerdo a la norma establecida?
24 ¿Existe POE para la aprobación y rechazo de los materiales?
25
Sección
16.5
¿Cuentan con los elementos necesarios para el muestreo?
25.1
Sección
16.5
Estos elementos ¿se conservan en buen estado?
25.2
Sección
16.6
Los mismos ¿están debidamente almacenados y rotulados?
25.3
Sección
16.6
¿Existe un procedimiento escrito para la limpieza, uso y conservación
de los mismos?
26
Sección
3.2
Los métodos analíticos empleados ¿están autorizados por el responsable
de Control de
Calidad?
68
REF:
OMS 32 CONTROL DE CALIDAD SI NO
27 ¿Existe un programa de validación para los métodos que no están
publicados en
farmacopeas internacionalmente reconocidas?
27.1 ¿Existe registro de cumplimiento de ese programa?
28
Sección
3.1;
3.2 ;
14.13 y 14.18
¿Existen especificaciones para:
28.1
Sección
16.8
¿Materias primas?
28.2
Sección
16.8
¿Materiales de envase y empaque?
28.3
Sección
3.2
¿Producto semielaborado?
28.4
Sección
16.13
¿Producto terminado?
29
Sección
13.19
¿Existen procedimientos operativos normalizados que indiquen la
frecuencia de re-análisis y
el plazo de vigencia de los ensayos realizados?
29-1 Estos procedimientos ¿se cumplen?
30
Sección
3.2(h)
¿Son retenidas contramuestras (muestras de retención) de las materias
primas activas y
productos terminados en cantidad suficiente para realizar todos los
ensayos por duplicado
de acuero a un POE?
31
Sección
16.16
Para productos terminados ¿se guardan contramuestras hasta un año
después de la fecha
de vencimiento del producto?
31.1
Sección
16.16
Las contramuestras de materia primas ¿se almacenan hasta un año
después de la fecha de
vencimiento del último lote del producto elaborado con la misma?
32
Sección
13.34
¿Existen patrones y materiales de referencia?
32.1
Sección
14.12
¿Se lleva un registro de los patrones primarios?
32.2
Sección
14.12
¿Se lleva un registro de los patrones secundarios?
32.3
Sección
14.12
¿Se lleva un registro de los materiales de referencia?
33
Sección
13.36
¿Disponen de patrones primarios, codificados por Farmacopeas u
organismos reconocidos
internacionalmente, para cada principio activo?
33.1
Sección
14.12
¿Se trata del lote vigente?
34
Sección
14.12
¿Todos los patrones secundarios y materiales de referencia tienen
certificado analítico
vigente?
35
Sección
13.36
¿Existen POE’s para la preparación uso y conservación de patrones y
materiales de
referencia?
69
REF:
OMS 32 CONTROL DE CALIDAD SI NO
35.1 ¿Se siguen esos procedimientos?
35.2
13.36
¿Se exhiben registros?
36
Sección 1
3.36
Sobre las muestras a ser usadas como sustancias de referencia
correspondientes a
principios activos no codificados ¿se realizan ensayos de
caracterización y pureza?
37 ¿Cuenta con testigos/patrones de impurezas y de sustancias
relacionadas, oficiales si
existen o caracterizados si no, especialmente aquellas consideradas
tóxicas?
38
Sección
3.2
¿Disponen de todos los reactivos necesarios para la realización de los
ensayos fisico
quimicos de rutina?
38.1
Sección
3.2
Los mismos ¿se encuentran correctamente etiquetados?
39
Sección
13.32
¿Se utilizan soluciones valoradas?
39.1
Sección
13.32
¿Existe un procedimiento operativo normalizado para la preparación,
uso y conservación de
las mismas?
40
Sección
13.32
Cada envase de solución analítica ¿lleva etiqueta donde se indique:
40.1
Sección
13.32
Nombre de la solución?
40.2
Sección
13.32
Concentración- Factor de normalización?
40.3
Sección
13.32
Fecha de preparación?
40.4
Sección
13.32
Responsable?
40.5
Sección
13.32
Fecha de revaloración?
40.6
Sección
13.32
Fecha de vencimiento?
40.7
Sección
13.32
Condiciones de almacenamiento?
40.8
Sección
13.32
Categoría de seguridad?
40.9
Sección
13.32
Referencia al Procedimiento operativo normalizado?
41
Sección
13.32
A los reactivos inestables recibidos ¿se los rotula con fecha de
recepción, de apertura y
vencimiento?
42
Sección
3.2.3 y 14.9
Los analistas ¿disponen de registro de laboratorio foliado en el que
se registran los
resultados de laboratorio?
43 ¿Están los cálculos fechados y firmados por el analista?
70
REF:
OMS 32 CONTROL DE CALIDAD SI NO
44
Sección
14.43
Si se observan modificaciones de datos, la enmienda realizada ¿está
fechada , firmada y
permite visualizar el dato original?
45 En los registros de los análisis se indica:
45.1 ¿Nombre del material analizado?
45.2 ¿Número de lote?
45.3 ¿Número de análisis?
45.4 ¿Resultados obtenidos?
45.5 ¿Fecha?
45.6 ¿Método utilizado y especificaciones?
45.7 ¿Firma / iniciales de las personas que realizaron el ensayo?
45.8 ¿Firma/iniciales de la persona que verificó los ensayos y
cálculos?
45.9 En caso de contar con sistemas computarizados para la obtención
de datos, los mismos
¿permiten ser verificados?
46 ¿Control de calidad verifica si cada lote elaborado cumple con las
especificaciones
establecidas?
46.1 ¿Existen registros?
46.2 ¿Se investigan las causas de los resultados obtenidos fuera de
especificaciones?
46.3 ¿Existen registros de estas investigaciones?
46.4 ¿Existen registros de las acciones tomadas en esos casos?
47 Los registros de los ensayos ¿contienen por lo menos la siguiente
información:
47.1 Identificación de la muestra?
47.2 Fecha?
47.3 Nombre del analista?
47.4 Identificación del estándar de referencia?
47.5 Parámetros y condiciones que correspondan?
48
Sección
17.90
¿Se realizan ensayos de endotoxinas bacterianas en materias primas e
insumos declarados
como libres de pirógenos por el proveedor, utilizados en la
fabricación de inyectables?
49
Sección
17.90
¿Se realizan ensayos de pirógenos o Endotoxinas Bacterianas en los
productos terminados
inyectables, cuando corresponda?
50
Sección
17.90
Para el control de Endotoxinas Bacterianas ¿se utiliza un método
oficial (codificado)?
51
Sección
17.90
De no ser así, el método ¿está validado?
52 ¿Se realizan pruebas de pirógenos en animales?
71
REF:
OMS 32 CONTROL DE CALIDAD SI NO
52.1 En caso afirmativo:
52.2
Sección
11.10
Se posee bioterio propio?
52.3 Se recurre a bioterio contratado?
52.4 En cualquiera de ambos casos, el bioterio cumple con la
reglamentación vigente sobre
funcionamiento y manejo de animales
52.5
Sección
11.10
Si se posee bioterio propio ¿esta separado de las demás instalaciones?
53 ¿Se realizan controles microbiológicos?
54
Sección
11.29
¿Cuenta con áreas separadas para ensayo de esterilidad y otros
controles microbiológicos?
55
Sección
11.31
¿Se cuenta con áreas calificadas y flujo laminar para la realización
de ensayos de
esterilidad?
56
Sección
17.32
¿Se verifica periódicamente el estado de los filtros del flujo
laminar?
57
Sección
13.31
¿Cuenta con los materiales, medios de cultivo y reactivos necesarios
para realizar los
controles microbiológicos de rutina?
57.1
Sección
13.32
¿Se encuentran dentro del período de validez?
58
Sección
13.32
Los medios de cultivo deshidratados ¿se almacenan en condiciones de
humedad y
temperatura indicadas por el fabricante?
59 ¿Se registran los parámetros de cada ciclo de esterilización de
medios de cultivo?
60
Sección
13.33
¿Se realiza el test de promoción de crecimiento cada vez que se
utilizan nuevos lotes de
medios de cultivo?
61
13.32
¿Existe un procedimiento operativo normalizado para la preparación de
medios de cultivos?
62
Sección
14.12;
13.31;
13.34 y 13.32
¿Existen cepas microbianas de referencia?
62.1 En caso de existir ¿son certificadas por un organismo reconocido
internacionalmente?
62.2 ¿Existe un registro de identificación y uso de cepas?
62.3 ¿Está establecida la frecuencia de los repiques/resiembras?
62.4 ¿Se registran los repiques/resiembra?
62.5 ¿Se llevan a cabo controles periódicos para verificar la
viabilidad?
62.5.1 ¿Se llevan a cabo controles periódicos para verificar la
identidad morfológica y bioquímica?
63
Sección
17.87
¿Se realizan ensayos de esterilidad?
72
REF:
OMS 32 CONTROL DE CALIDAD SI NO
63.1
Sección
17.90 y 3.2(c)
Para ensayos de esterilidad ¿se utilizan métodos codificados?
63.2
Sección
3.2(c)
De no ser así, el método ¿está validado?
64
Sección
17.89
¿Existe un registro de % de falso positivos?
64.1 Estos no exceden el 0,5 %del total?
65 ¿Cual es el cultivo utilizado para la prueba de esterilidad?
65.1 Se verifica que cuando no pasa la prueba de esterilidad se hace
una investigación completa
de las causas y una 2da prueba sólo se realiza si se demuestra que la
prueba original no era
válida?
66 ¿Se realizan ensayos de determinación de potencia de antibióticos?
66.1 ¿Se efectúa la verificación estadística de la determinación de
potencia y validez del ensayo?
67
Sección
11.29
¿Cuenta con áreas o sectores asignados para la preparación de
muestras, lavado y
acondicionamiento de materiales y preparación de medios de cultivo?
68
Secciones 12.1 y
12.2
El sector de microbiología ¿cuenta con un equipo para descontaminación
bacteriana?
69 ¿ Existe procedimiento para el manejo y eliminación de desechos
químicos y
microbiològicos?”
69.1 ¿Indica el procedimiento que no debe permitirse la acumulación de
materiales desechados?”
69.2 ¿Son eliminados en forma inocua y sanitaria a intervalos
regulares y frecuentes”
70 ¿Control de calidad realiza controles microbiològicos en àreas,
personal?
70.1 ¿Existen registros?
73
CAPITULO 13
GARANTÍA DE CALIDAD
REF
OMS 32
SI NO
1
Sección
1.1
¿Existe en la empresa un sistema de garantía de calidad?
2
Sección
1.3
¿Existe en la empresa el personal competente que coordine el sistema
de
garantía de la calidad?
3
Sección
1.1 y 1.3
La política de calidad es divulgada en todos los niveles?
3.1 ¿Existen procedimientos escritos para esa divulgación?
4
Sección
1.2 (I)
¿Existen POE’s de auto-inspecciòn y/o auditoria de calidad mediante el
cual se
evalúe regularmente la eficacia y aplicabilidad del sistema de la
garantía de la
calidad?
5
Sección
14.9
Si la documentación se maneja a través de métodos de procesamiento
electrónico de datos ¿mantiene copia de reserva de ella?
5.1
Sección
14.9
Sólo las personas autorizadas puedan ingresar nuevos datos o modificar
los
existentes en el sistema informático?
5.2
Sección
14.9
¿Se mantiene un registro de las modificaciones y/o eliminación de
datos?
5.3
Sección
14.9
Para el acceso al sistema ¿se establecen contraseñas u otro medio de
restringirlo?
5.4
Sección
14.9
Los registros de lotes archivados electrónicamente ¿son protegidos?
5.5 ¿Existe un programa de control de los POE’s?
6 ¿Es responsabilidad de garantía de calidad la aprobación y
seguimiento de las
actividades de validación?
7
Sección
1.2(a); (b) y
(f)
Garantía de calidad ¿tiene autoridad para la revisión de los registros
de
producción y protocolos analíticos de manera de verificar si cada lote
de producto
es fabricado y controlado correctamente de acuerdo con los
procedimientos
definidos?
8
Sección
14.8
Garantía de calidad ¿garantiza que se archive la documentación de cada
lote
producido?
8.1
Sección
1.2(g) y
3.2(g)
¿Existe un POE para la liberación de los productos al mercado?
74
REF
OMS 32 GARANTÍA DE CALIDAD SI NO
9
Sección
16.15
Si en la revisión de los registros de producción se detectan desvíos
de los
procedimientos establecidos, ¿garantía de calidad es responsable de
asegurar
su completa investigación y que las conclusiones finales estén
justificadas?
10
Sección
16.15
Si un lote no cumple con especificaciones, ¿la investigación se
extiende a otros
lotes del mismo producto y de otros productos que pudieran haber
tenido alguna
vinculación con el defecto o la discrepancia?
11
Sección
1.2(e)
Garantía de calidad ¿es responsable de verificar que los
procedimientos
operativos normalizados de todas las áreas ( producción, control de
calidad,
ingeniería, mantenimiento, etc) sean consistentes con el sistema de
calidad?
12
Sección
14.4
¿Se mantienen documentos originales de todos los procedimientos y
registros de
distribución de las copias autorizadas?
13
Sección
14.5
Los procedimientos ¿son revisados dentro de su período de vigencia?
14
Sección
14.5
Si se modifica un procedimiento ¿existe un sistema por el cual se
impida el uso
accidental de una versión anterior?
15
Sección
10.11 and
10.12
Garantía de Calidad ¿verifica el cumplimiento de los planes de
capacitación del
personal?
REF
OMS 32
ESTABILIDAD SI NO
20
Sección
16.19
El programa de garantía de calidad ¿incluye estudios de estabilidad de
productos?
21
Sección
16.19
¿Existe un programa escrito de estudio de estabilidad de los
productos?
22
Sección
16.19
Dicho programa ¿incluye :
22.1
Sección
16.19
¿Una descripción completa del producto objeto del estudio?
22.2
Sección
16.19
¿Los parámetros controlados y métodos analíticos validados que
demuestren la
estabilidad del producto de a cuerdo a las especificaciones
establecidas?
22.3
Sección
16.19
¿Un número suficiente de lotes (no menos de tres)?
22.4
Sección
16.19
¿Cronograma de los ensayos analíticos a realizar para cada producto?
22.5
Sección
16.19
¿Condiciones especiales de almacenamiento?
22.6
Sección
16.19
¿Cantidades suficientes de muestras para cumplir con el programa?
75
REF
OMS 32
ESTABILIDAD SI NO
22.7
Sección
16.19
¿Un resumen y datos obtenidos incluyendo las evaluaciones y
conclusiones del
estudio?
22.8
Sección
16.19
¿Un sistema de seguimiento de los productos comercializados que
permita
verificar que, sí se cumplen las condiciones de almacenamiento, el
producto
mantiene su calidad durante su plazo de validez?
22.9
Sección
16.19
¿Se cumple el programa?
REF
OMS 32
CALIBRACIÓN SI NO
23 ¿Hay un programa de calibración para los instrumentos de medición?
24 ¿Se indica en el mismo cuáles operaciones son realizadas en forma
interna y
cuáles por servicios contratados?
25 ¿Se indica en el mismo la frecuencia de calibración?
26 El programa ¿se cumple el programa?
27 ¿Los registros de calibración son archivados? ¿Se muestran?
27.1 ¿En el caso de calibraciones y /o verificaciones internas el
laboratorio cuenta
con patrones?
28 ¿Se exhiben los certificados correspondientes?
REF
OMS 32
AUDITORIAS DE CALIDAD / AUTOINSPECCIONES SI NO
29
Sección
9.1
¿Se realizan autoinspecciones y/o auditorías de la calidad?
30
Sección
1.2(i)
Garantía de calidad ¿es responsable de la coordinación de las mismas?
31
Sección
9.1
Las autoinspecciones/ auditorías se realizan con un plan
preestablecido?
32
Sección
9.5.(c)
¿Se recomiendan las medidas correctivas necesarias?
33
Sección
9.1
¿Se realizan también en otras situaciones, por ejemplo en caso de que
un
producto sea retirado del mercado o rechazado repetidas veces?
34
Sección
9.3
¿Existe un equipo encargado de autoinspecciones /auditorías de la
calidad?
35
Sección
9.2
Las instrucciones escritas de autoinspección / auditorías de la
calidad ¿incluyen,
como mínimo, los siguientes puntos?:
76
REF
OMS 32
AUDITORIAS DE CALIDAD / AUTOINSPECCIONES SI NO
35.1
Sección
9.2(a)
¿Personal?
35.2
Sección
9.2 (b)
¿Instalaciones y servicios?
35.3
Sección
9.29(c)
¿Mantenimiento de edificios y equipos?
35.4
Sección
9.2(d)
¿Almacenamiento de materiales y productos terminados?
35.5
Sección
9.2(e)
¿Equipos?
35.6
Sección
9.2(f)
¿Producción y controles durante el proceso?
35.7
Sección
9.2.(g)
¿Control de calidad?
35.8
Sección
9.2(h)
¿Documentación?
35.9
Sección
9.2I
¿Saneamiento e higiene?
35.10
Sección
9.2(j)
¿Programas de validación y revalidación?
35.11
Sección
9.2(k)
¿Calibración de instrumentos y sistemas de medición?
35.12
Sección
9.2(l)
¿Procedimientos de retiro de productos del mercado?
35.13
Sección
9.2(m)
¿Manejo de reclamos?
35.14
Sección
9.2(n)
¿Control de rótulos?
35.15
Sección
9.2(o)
¿Resultados de autoinspecciones anteriores y medidas correctivas
adoptadas?
36
Sección
9.5
¿El informe emitido una vez terminada la autoinspección ¿contiene:
36.1
Sección
9.5.(a)
¿Resultados de la autoinspección?
36.2
Sección
9.5.(b)
¿Evaluación y conclusiones?
77
REF
OMS 32
AUDITORIAS DE CALIDAD / AUTOINSPECCIONES SI NO
36.3
Sección
9.5.(c)
¿Medidas correctivas recomendadas?
37 ¿Se realiza y registra el seguimiento de las medidas correctivas?
REF
OMS 32
AUDITORIAS A PROVEEDORES SI NO
38 Los proveedores de insumos, terceristas de producción y de control
de calidad
¿son evaluados (de ser necesario auditados) y aprobados por garantía
de
calidad?
39 ¿Existe un registro de proveedores aprobados disponible para las
áreas que así
lo requieren?
40 ¿Existe un programa de evaluación y auditorías a proveedores?
41 ¿Se cumple?
42 ¿Se mantienen registros de estas evaluaciones y auditorías?
43 ¿Se realiza una evaluación de los resultados?
44 ¿Se adoptan medidas cuando los resultados no son favorables?
REF
OMS 32
RECLAMOS SI NO
45
Sección
6,2 y 6.4
Garantía de calidad ¿es responsable de coordinar la recepción y el
seguimiento
de los reclamos recibidos?
46
Sección
6.2
¿Está asignado un responsable?
47
Sección
6.1 y 6.3
¿Existen procedimientos escritos para la recepción e investigación de
los
reclamos?
48
Sección
6.4
¿Se lleva registro de los mismos?
49
Sección
6.5
De ser necesario ¿se hace control analítico?
50
Sección
6.6
¿Quedan documentadas, en los registros de lote, las decisiones tomadas
respecto de las quejas por desvíos de calidad del producto?
51
Sección
6.2 y 6.7
¿Se adoptan medidas correctivas?
78
CAPÍTULO 14
VALIDACIÓN
REF
OMS 32 ASPECTOS GENERALES SI NO NC
1 Existe un plan maestro de validación que contemple:
1.1 Recursos y responsables de su ejecución
1.2 Identificación de los sistemas y procesos a validarse
1.3 Documentación y procedimientos normalizados de Operación (POE’s),
Instrucciones de Trabajo y Estàndares. ( normas nacionales e
internacionales que apliquen)
1.4 Lista de validación: instalaciones físicas, procesos (Ej. Llenado
aséptico),
productos.
1.5 Criterios de aceptación claves.
1.6 Formato de los protocolos.
1.7 Cada actividad de la Validación, incluida la Revalidación y
eventos
inesperados razonables (fallas de electricidad, caída y recuperación
de los
sistemas, falla de integridad de los filtros)
2
sección
5.1
¿Existe un programa de validación y reva lidación, y está bajo la
responsabilidad de garantía de la calidad la aprobación y seguimiento
de
sus actividades?
2.1 El programa de validación incluye:
2.1.1
Sección
5.1
¿Cronograma?
2.1.2
Sección
5.1
¿Ubicación de cada actividad?
2.1.3
Sección
5.1
¿Responsables de la ejecución?
3 ¿Dentro de la organización existe un comité de validación?
4 ¿Está conformado un equipo de validación?
5
Sección
5.2
Los procesos de importancia crítica se validan:
5.1
sección
5.2
¿Prospectivamente?
79
REF
OMS 32
ASPECTOS GENERALES
SI NO NC
5.2
sección
5.2
¿Retrospectivamente?
5.3 ¿Concurrentemente?
6 Se realizan y documentan las calificaciones y/o validaciones de:
6.1
sección
3.2 ©
¿Métodos analíticos?
6.2 ¿Equipos de producción y ensayo?
6.3
sección
17.52
¿Procesos de producción de estériles?
6.4 ¿Procesos de producción de no estériles?
6.5
sección
5.1
¿Procedimientos de limpieza?
6.6 Sistemas de apoyo crítico (agua purificada, agua para inyectables,
aire,
vapor, etc.)
6.7 ¿Instalaciones?
7
Sección
5.4
¿Se valida toda modificación importante del proceso de fabricación,
incluyendo cualquier cambio en equipos, áreas de fabricación,
materiales,
cambios en las materias primas, material de empaque, cambios en el
proceso en los sistemas de apoyo crítico.y métodos que puedan influir
en
la calidad del producto y/o la reproducibilidad del proceso?
7.1 ¿Todos los cambios son requeridos formalmente, documentados y
aprobados por los representantes de Producción, Garantìa de Calidad,
Control de Calidad, Investigación y Desarrollo, Ingenierìa y Asuntos
Regulatorios, como sea apropiado’
7.2 ¿Todos los productos resultantes de los procesos sometidos a
cambios no
son liberados para la venta sin el completo conocimiento y
consideración
por parte del personal responsable, incluyendo (donde sea apropiado) a
la
persona calificada?
8 ¿Se cumplen los lapsos establecidos en los programas de validación y
revalidación?
9 ¿Si se emplean sistemas de procesamiento electrónico de datos, están
éstos validados?
10 ¿El registro de ingreso de insumos es informatizado?
10.1 ¿Es manual?
10.2 ¿El sistema es confiable?
10.3
Sección
14.9
Si es informatizado:
80
REF
OMS 32
ASPECTOS GENERALES
SI NO NC
10.4
Sección
14.9
¿Se lleva copia de seguridad (back up)?
10.5
Sección
14.9
¿El acceso al sistema es mediante claves de seguridad?
10.6
Sección
14.9
¿Solo el personal autorizado tiene asignadas estas claves?
10.7
Sección
14.9
¿Existe registro de la asignación de claves?
10.8
Sección
14.9
¿Se realizan pruebas periódicas de desafìo del sistema para comprobar
su
confiabilidad?
11 ¿El sistema de control de stock de insumos y produtos es
informatizado?
11.1 ¿Es manual?
11.2
Sección
14.9
Si es informatizado:
11.3
Sección
14.9
¿Se lleva copia de seguridad (back up)?
11.4
Sección
14.9
¿El acceso al sistema es mediante claves de seguridad?
11.5
Sección
14.9
¿Solo el personal autorizado tiene asignadas estas claves?
11.6
Sección
14.9
¿Existe registro de la asignación de claves?
11.7
Sección
14.9
¿Se realizan pruebas periódicas de desafìo del sistema para comprobar
su
confiabilidad?
12 ¿La localización de los insumos productivos y no productivos es:
12.1 ¿Es informatizado?
12.2 ¿Es manual?
12.3 ¿El sistema es confiable?
13
Sección
14.9
Si es informatizado:
13.1
Sección
14.9
¿Se lleva copia de seguridad (back up)?
13.2
Sección
14.9
¿El acceso al sistema es mediante claves de seguridad?
81
REF
OMS 32
ASPECTOS GENERALES
SI NO NC
13.3
Sección
14.9
¿Solo el personal autorizado tiene asignadas estas claves?
13.4
Sección
14.9
¿Existe registro de la asignación de claves?
13.5
Sección
14.9
¿Se realizan pruebas periódicas de desafìo del sistema para comprobar
su
confiabilidad?
14 Los estudios de validación ¿se efectúan conforme a protocolos
previamente definidos?
15 ¿Se elabora y archiva un informe escrito que resuma los resultados
y las
conclusiones obtenidas?
16 La validez de los procesos y procedimientos críticos ¿se establecen
sobre
la base de un estudio de validación?
17
sección
5.3
¿Están validados los distintos procesos de producción en sus puntos
críticos y puntos críticos de control con el fin de obtener como
resultado un
producto uniforme y que posea la calidad exigida?
18 ¿Se define en el protocolo los criterios para la selección de los
productos o
grupos de productos sujetos a validación de limpieza?
19 ¿Se establecen los criterios para evaluar los cambios que dan
origen a
una revalidación?
20 ¿Se realizan análisis de tendencia para evaluar la necesidad de
revalidar a
efectos de asegurar que los procesos y procedimientos sigan obteniendo
los resultados deseados?
82
VALIDACIÓN DEL SISTEMAS DE AGUA
AGUA
PURIFICADA
AGUA PARA
INYECTABLES
REF:
OMS 32 SI NO NC SI NO NC
1 ¿Se ha realizado la calificación de la instalación del sistema de
agua (IQ)?
2 ¿Se exhibe el protocolo e informe de la calificación de la
instalación del sistema?
3 ¿Este protocolo incluye como mínimo:
3.1 Revisión de las instalaciones?
3.2 Especificaciones de equipos vs. diseño?
3.3 Pruebas de rugosidad de soldaduras en tuberías?
3.4 Ausencia de puntos / tramos muertos de tuberías
3.5 Pasivación de tuberías y tanques?
3.6 Revisión de los planos del sistema como fue construído (“as
built”)?
3.7 Revisión de POE (de operación, de limpieza y sanitización, de
mantenimiento preventivo)?
3.8 Calibración de instrumentos de medición?
3.9 ¿El informe incluye como mínimo:
3.9.1 ¿Conclusión / Resumen?
3.9.2 ¿Descripción del ensayo realizado?
3.9.3 ¿Tablas de datos?
3.9.4 ¿Resultados?
3.9.5 ¿Conclusiones?
3.9.6 ¿Referencia del protocolo?
3.9.7 ¿Firmas de revisión y aprobación?
4 ¿Se ha realizado la calificación de la operación del sistema de
agua purificada (OQ).?
5 ¿Se exhibe el protocolo e informe de la calificación de la
operación del sistema?
5.1 ¿Este protocolo incluye como mínimo:
83
VALIDACIÓN DEL SISTEMAS DE AGUA
AGUA
PURIFICADA
AGUA PARA
INYECTABLES
REF:
OMS 32 SI NO NC SI NO NC
5.1.1 ¿Capacidad de producción del sistema (L/min)?
5.1.2 ¿Tipo de flujo y velocidad del agua?
5.1.3 ¿Operación de válvulas?
5.1.4 ¿Operación de sistemas de alarma?
5.1.5 ¿Operación de controles?
5.2 ¿El informe incluye como mínimo:
5.2.1 ¿Conclusión / Resumen?
5.2.2 ¿Descripción del ensayo realizado?
5.2.3 ¿Tablas de datos?
5.2.4 ¿Resultados?
5.2.5 ¿Conclusiones?
5.2.6 ¿Referencia del protocolo?
5.2.7 ¿Firmas de revisión y aprobación?
6 ¿Se ha realizado la calificación de desempeño (performance)
del sistema de agua (PQ): Fase 1, Fase 2 y Fase 3?
6.1 VALIDACION FASE 1
6.1.1 ¿Están definidos los parámetros operacionales?
6.1.2 ¿Están definidos los procedimientos de limpieza y sanitización
y
sus frecuencias?
6.6.3 ¿Cuentan con los registros de muestreo diario de cada punto
de pre-tratamiento y de cada punto de uso efectuado durante
un periodo de 2 a 4 semanas?
6.6.4 ¿Cuentan con los POE’s del sistema de agua?
6.2 VALIDACION FASE 2
6.2.1 ¿Cuentan con los registros de muestreo diario de cada punto
de pre-tratamiento y de cada punto de uso, efectuado durante
las siguientes 4 a 5 semanas después de cumplida la Fase 1?
6.2.2 ¿Los resultados de estos registros demuestran que el sistema
está controlado (cumple con los parámetros definidos en las
especificaciones respecto de la calidad de agua y cumple con
los parámetros del sistema)?
84
VALIDACIÓN DEL SISTEMAS DE AGUA
AGUA
PURIFICADA
AGUA PARA
INYECTABLES
REF:
OMS 32 SI NO NC SI NO NC
6.2.3 ¿Disponen de los informes que resumen los resultados de las
fases 1 y 2 de la validación?
6.3 VALIDACION FASE 3
6.3.1 ¿Cuentan con los registros de muestreo semanal de todos los
puntos de uso correspondientes a un periodo de un año?
6.3.2 ¿Para sistemas de agua para inyectables, cuentan con los
registros de muestreo diario de al menos un punto de uso, con
todos los puntos de uso muestreados semanalmente?
6.3.3 ¿Los resultados de estos registros demuestran que el sistema
está controlado?
6.3.4 ¿Disponen del informe resumen de la validación?
6.3.5 ¿Los componentes del sistema se encuentran en buen
estado?
6.3.6 ¿Cuentan con los registros del entrenamiento del personal?
7 ¿Se exhibe el protocolo e informe de la calificación del
desempeño (performance) del sistema: Fase 1, Fase 2 y Fase
3?. Este protocolo incluye como mínimo:
7.1.1 ¿Plano del sistema con indicación de puntos de uso?
7.1.2 ¿Programa de rotación de puntos de muestreo (en caso que
no se muestreen siempre todos los puntos de uso)?
7.1.3 ¿Protocolos de análisis fisicoquímicos y microbiológicos?
7.1.4 ¿Programa de frecuencia de análisis para la liberación del
sistema?
7.1.5 ¿Programa de frecuencia de análisis para el seguimiento del
sistema?
7.2 El informe incluye como mínimo:
7.2.1 ¿Conclusión / Resumen?
7.2.2 ¿Descripción del ensayo realizado
7.2.3 ¿Tablas de datos?
7.2.4 ¿Resultados?
7.2.5 ¿Conclusiones?
7.2.6 ¿Referencia del protocolo?
85
VALIDACIÓN DEL SISTEMAS DE AGUA
AGUA
PURIFICADA
AGUA PARA
INYECTABLES
REF:
OMS 32 SI NO NC SI NO NC
7.2.7 ¿Firmas de revisión y aprobación?
8
Sección
14.45(b)
¿Están los instrumentos críticos de medición calibrados?
8.1 ¿Se exhiben los informes de calibración?
8.2 ¿Poseen adosados etiquetas donde figuren fecha de la última
y de la próxima calibración?
86
PRODUCCION
SOLIDOS SEMI SOLID LIQUIDOS ESTERILES
REF:
OMS 32
SI NO NC SI NO NC SI NO NC SI NO NC
1
Sección
14.35 and
5.1
El laboratorio ¿cuenta con POE’s para
calificación de instalación de equipos (IQ)?
2 Se exhiben protocolos de calificación de
instalación de equipos (IQ) en los que
conste al almenos:
2.1 ¿Introducción?
2.2 ¿Descripción de la instalación?
2.3 ¿Responsabilidades?
2.4 ¿Ensayos realizados?
2.5 ¿Criterios de aceptación de la calificación?
2.6 ¿Registro y reporte de datos?
3
Seción
5.1
Se exhibe el informe de la calificación de
instalación de equipos (IQ) en el que conste
al menos:
3.1 ¿Resumen?
3.2 ¿Descripción de ensayos realizados?
3.3 ¿Tablas de datos obtenidos?
3.4 ¿Resultados?
3.5 ¿Conclusiones?
3.6 ¿Diagramas de la instalación?
3.7 ¿Firmas de revisión y aprobación?
4
Sección
14.35 y
11.19
El laboratorio ¿cuenta con POE’s para
calificación de operación de equipos (OQ)?
5 Se exhiben protocolos de calificación de la
operación de equipos (OQ) en los que
conste al menos:
5.1 ¿Introducción?
5.2 ¿Descripción del equipo?
87
PRODUCCION
SOLIDOS SEMI SOLID LIQUIDOS ESTERILES
REF:
OMS 32
SI NO NC SI NO NC SI NO NC SI NO NC
5.3 ¿Descripción de los pasos para la operación
del equipo (POE’s?
5.4 ¿Responsabilidades?
5.5 ¿Criterios de aceptación de la calificación?
5.6 ¿Registro y reporte de datos?
6 Se exhibe el informe de la calificación de
operación de equipos (OQ) en el que conste
al menos:
6.1 ¿Resumen?
6.2 ¿Descripción de ensayos realizados?
6.3 ¿Tablas de datos obtenidos?
6.4 ¿Resultados?
6.5 ¿Conclusiones?
6.6 ¿Firmas de revisión y aprobación?
7
Sección
14.35 y
5.1
El laboratorio ¿cuenta con POE’s para
calificación de desempeño (perfomance) de
equipos (PQ)?
8 Se exhiben protocolos de calificación de
desempeño de equipos (PQ) en los que
conste al menos:
8.1 ¿Introducción?
8.2 ¿Responsabilidades?
8.3 ¿Ensayos realizados?
8.4 ¿Criterios de aceptación de la calificación?
8.5 ¿Registro y reporte de datos?
9 Se exhibe el informe de la calificación de
desempeño de los equipos en el que conste
al menos:
9.1 ¿Resumen?
9.2 ¿Descripción de los ensayos realizados?
9.3 ¿Tablas de datos obtenidos?
88
PRODUCCION
SOLIDOS SEMI SOLID LIQUIDOS ESTERILES
REF:
OMS 32
SI NO NC SI NO NC SI NO NC SI NO NC
9.4 ¿Resultados?
9.5 ¿Conclusiones?
9.6 ¿Firmas de revisión y aprobación?
10
Sección
5.1 y
15.7
¿Esta validada la limpieza de los equipos?
11 ¿Existe un POE para el tratamiento y
destino de productos utilizados para la
calificación de líneas y/o equipos?
89
REF:
OMS 32 CONTROL DE CALIDAD SI NO NC
1 ¿El Plan Maestro de Validación incluye al laboratorio de control de
calidad?
2 El laboratorio ¿cuenta con POE’s para calificación de instalación de
equipos (IQ)?
2.1 ¿Existe documentación que avale el cumplimiento de este POE?
3 El laboratorio ¿cuenta con POE’s para calificación de operación de
equipos (OQ)?
3.1 ¿Existe documentación que avale el cumplimiento de este POE?
4 ¿El laboratorio ¿cuenta con POE’s para calificación de proceso de
equipos (PQ)?
4.1 ¿Existe documentación que avale el cumplimiento de este POE?
5
Sección
3.2c
¿Existe un programa de validación para los métodos analíticos que no
están publicados en farmacopeas reconocidas internacionalmente?
5.1
sección
3.2c
¿Existe documentación que avale el cumplimiento de este programa?
6
sección
3,2c
¿Se encuentra validado todo método analítico que a pesar de hallarse
codificado en farmacopeas reconocidas internacionalmente se realizan
en forma distinta a la codificada?
REF:
OMS 32 LIMPIEZA SI NO NC
1. ¿Se realiza una validacion para confirmar la efectividad de la
limpieza?
2. ¿Se exhiben datos que apoyen la conclusiòn de que los residuos se
removieron a un nivel aceptable?
3. La Validacion se implementa para verificar la limpieza de:
3.1 ¿Superficies de contacto con el producto?
3.2 ¿Despues del cambio de un producto?
3.4 ¿Entre lotes de campañas?
4 En la Estrategia de Validación se incluyen los riesgos de
contaminación, el tiempo de almacenamiento de los equipos, la
necesidad de guardar los equipos secos, y esterilizados y libre de
pirògenos en caso necesario.
5 El Protocolo de Validacion incluye:
5.1 ¿Intervalo entre el fin de la produccion y el comienzo del
procedimiento
de limpieza?
90
REF:
OMS 32 LIMPIEZA SI NO NC
5.2 ¿POE’s de limpieza a ser usados.?
5.3 ¿Cualquier equipo de monitoreo a ser usado?
5.4 ¿Numero de ciclos de limpieza realizados consecutivamente?
5.5 ¿Puntos de muestreo claramente definidos?
6 ¿Se exhiben registros del entrenamiento del personal responsable de
realizar la limpieza si es personal de la empresa?
6.1 ¿Se audita a la empresa que presta el servicio de limpuieza si es
una
empresa contartada?
7 ¿Se realiza una supervisión efectiva del trabajo del Personal
Operario?
¿Se documenta?
8 ¿Control de Calidad es responsable de la toma de muestra para
verificación de limpieza?
9 ¿El Personal Operario es entrenado por Control de Calidad en la
manera de hacer las Tomas de Muestra (hisopado, trozo de tela,
enjuague, placebo)?
10 ¿El Personal Operario se entrena en còmo debe transportar y
almacenar las muestras tomadas?
11 Se han fijado los lìmites de aceptación, èstos son verificables?
12 Estos lìmites estàn basados en el cumplimiento de los siguientes
criterios:
12.1 ¿Visualmente limpio?
12.2 ¿10 ppm en otro producto?
12.3 ¿0,1% de la dosis terapèutica?
13 Visualmente Limpio: se usa entre lotes del mismo producto de la
misma formulaciòn, realizada con un testigo añadido, sobre una
superficie iluminada
14 ¿“10 ppm en otro Producto”: Se acepta solo para Material
Farmacològicamente NO Potente, utilizando los lìmites de Ensayo de
las Farmacopeas?
15 ¿No màs de 0.1%: Se identifica el “Peor de los Casos”?
16 ¿Se realiza la Validación de la Limpieza en el Sitio “Clean in
Place”
(CIP)?
17 ¿Se investigan los residuos de detergentes?
18 ¿Los productos de descomposición son verificados durante la
validación?
91
REF:
OMS 32 LIMPIEZA SI NO NC
19 Los Registros de la Validacion incluyen:
19.1 ¿Datos sobre los estudios de recuperaciòn?
19.2 ¿Mètodos analìticos incluyendo Lìmite de Detecciòn y Lìmite de
Cuantificaciòn?
19.3 ¿Criterios de Aceptación?
19.4 ¿Las firmas del Gerente de Garantìa de Calidad, del operario
involucrado en la limpieza; y la la verificacion de Produccion y
Control
de Calidad?
20 ¿El Informe Final de la Validacion esta avalado por la firma de
todos
los involucrados, la verificacion de Produccion y la firma de Garantia
de Calidad?

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages