El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC, dio seguimiento detallado al proceso de aplicación de las pruebas nacionales estandarizadas en todas las escuelas del país y obtuvo información que considera muy preocupante, y que obligan al MEP a suspender las siguientes hasta tanto no se corrijan los cuestionamientos técnicos relacionados con la evaluación que no se respetó y la logística en su aplicación. Según los datos que recopiló el SEC por medio de sus representantes en los centros educativos, durante los exámenes, predominó la incertidumbre entre el personal docente porque no se brindó capacitación previa suficiente; los estudiantes no pudieron estudiar y prepararse con anticipación; los padres y madres de familia se encontraban desinformados; y la logística del MEP no funcionó de manera uniforme en todo el país.
Para los estudiantes fue un proceso al que asistieron preocupados e inseguros, según las entrevistas realizadas por los docentes al finalizar las pruebas, porque desconocían los temarios sobre los que serían evaluados y el formato del examen, que contó con 30 preguntas (8 de Español, 8 de Matemáticas, 7 de Ciencias y 7 de Estudios sociales) y no se les informó como los evaluarán en cada asignatura y como se ponderará la nota total. Según la encuesta realizada por personal docente afiliado al SEC a sus estudiantes a la salida del examen, solo el 30.5% de los y las estudiantes entendieron y respondieron todas las preguntas; el 3.4% no entendieron las preguntas; 1,7% perdió el interés y contestó sin analizar las preguntas; y solo el 1.7% manifestó sentirse tranquilo con la prueba realizada.
Por su parte el 67.2% del personal docente consultado por el Sindicato, manifestó sentirse insatisfecho y preocupado con el proceso; solo el 23% de los entrevistados está satisfecho con la evaluación realizada; el 6.6% mostró su molestia con el accionar del MEP, ya que consideran antipedagógico e irrespetuoso de los derechos del personal docente y de los estudiantes; el 1.6% quedó con una gran incertidumbre por el futuro educativo, y el 1.6% considera que fue un proceso muy desordenado, donde se cambiaron horarios y padrones de manera antojadiza, sin mostrar la seriedad necesaria para un proceso de este tipo.
corrigiera los errores técnicos que le señalaron los asesores nacionales en materia curricular y de evaluación, así como las facultades de educación de las universidades públicas. Para el Sindicato, tal y como lo señalaron los expertos las nuevas pruebas cuya aplicación inició ayer 17 de abril, no permiten hacer inferencias y valoraciones para mejorar los procesos educativos, tampoco hay garantía de que arrojarán datos que sirvan para mejorar la calidad educativa porque no tienen objetivos claros, ni mecanismos técnicos que garanticen la fiabilidad de los datos.
El Sindicato manifestó que tal y como lo han indicado los expertos de la Universidad Nacional, “…Costa Rica requiere y puede darse un sistema de evaluación de los aprendizajes avanzado y sólido, que brinde información detallada, clara, pertinente y oportuna al o la estudiante, al docente, a la comunidad educativa y a la sociedad, que contribuya a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y que sirva para tomar decisiones con base en evidencia, pero que el “gran simulacro” realizado ayer, como lo califica el señor Viceministro Académico Melvin Chaves, constituye un retroceso histórico en materia de evaluación de los aprendizajes en nuestro país, una gran falta de seriedad, un gasto enorme y sin sentido de recursos públicos, que ocasiona estrés y preocupación innecesaria entre el personal docente y las personas estudiantes…”
Por lo anterior Gilbert Díaz advirtió que el MEP no puede utilizar dichas pruebas para evaluar el desempeño docente, y que debe suspender las próximas porque está previsto que incidan en la promoción de los estudiantes, lo que violentaría sus derechos educativos fundamentales.