En un primer vistazo, lo más llamativo es que parece que ha pasado el efecto de la pandemia, que provocó un crecimiento sostenido de (casi) todos los índices de impacto desde 2020 a 2021; en 2022, casi todas las revistas bajan un poco su índice de impacto (y casi seguro lo seguirán haciendo en los próximos años). Como todos los años debo destacar que no se deben comparar revistas de diferentes categorías; incluso dentro de una misma categoría hay grandes diferencias entre sus revistas. No tiene ningún sentido comparar los índices de impacto de las revistas como CA: A Cancer Journal for Clinicians (JIF 2022 de 254.7), Lancet (168.9), New England Journal of Medicine (158.5) o JAMA: Journal of the American Medical Association (120.7), con prestigiosas revistas generalistas como Nature (64.8) o Science (56.9). En la categoría de revistas Multidisciplinares de Ciencia siguen liderando Nature y Science, con Nature Communications (16.6), Science Advances (13.6) y PNAS (11.1) en las posiciones entre la sexta y la octava. Este año Scientific Reports (4.6) pasa a Q2, como PLoS ONE (3.7), que ya lo era; la megarrevista Scientific Reports publicó 21127 artículos en 2022 y 44512 en 2020 y 2021, mientras PLos ONE publicó 16285 en 2022 y 32177 en 2020 y 2021. Permíteme destacar que reaparece Scientific American (3.0) como Q2 (era Q3 en 2020 y desapareció en 2021). Te recuerdo que revistas divulgativas como Scientific American, Scientist o New Scientist, entre muchas otras, aparecen en el JCR en esta categoría liderada por Nature y Science.
Por cierto, se confirman «las revistas expulsadas del Web of Science» (LCMF, 24 mar 2023), pierden su JIF y su JCI. La más relevante en España es International Journal of Environmental Research and Public Health de MDPI (lo siento por los españoles que han publicado en esta revista en el año 2022, cuando era Q1). Aunque la única que me afecta de forma directa es Mathematical Problems in Engineering de Hindawi (que en 2021 fue Q3); nunca he publicado en ella, pero soy miembro de su comité editorial. Así son las cosas, las revistas vienen y van, aparecen y desaparecen, como los ojos del Guadiana.
En la categoría de Matemática Aplicada (con 267 revistas) vuelve a liderar la eterna número uno, SIAM Review (10.2), aunque le sigue a la saga Applied and Computational Mathematics (10.0), en crecimiento continuado, cayendo el líder excepcional del año pasado Mathematical Programming Computation (6.3), que auguro que seguirá cayendo (esta revista obtuvo su primer índice de impacto el año pasado). Yo no trabajo en optimización (programación matemática) pero creo que habrá que estar al loro sobre cómo evoluciona en los próximos años. En el primer decil no ha habido más sorpresas reseñables; quienes trabajan en Matemática Aplicada tienen la suerte de tener 26 revistas de primer decil y 66 revistas de primer cuartil; en esta área es muy fácil publicar en primer cuartil y fácil publicar en primer decil.
Y, como todos los años, no sé qué más contarte sin aburrirte aún más. Estoy seguro de que te gustaría que publicara el listado de las revistas de la área en la que publicas, pero, lo siento, son demasiadas áreas. La mayoría de los científicos, una vez al año, nos miramos el culo en el espejo del Journal of Citations Reports. Todos sabemos que es irrelevante desde un punto de vista bibliométrico riguroso, pero su relevancia es capital en nuestra carrera académica; sobre todo, para la promoción de los más jóvenes, siempre necesitados de publicar en revistas D1, o Q1, o T1, o lo que esté de moda según la agencia de evaluación de la investigación que les toque. Hay que evaluar la trayectoria profesional de los investigadores, no los índices de impacto de las revistas en las que publican. Pero las cosas son como son y están como están.