Lo que no me queda claro respecto a la ampliación del temario vía internet, es, por un lado, cómo discriminar fuentes. Yo no he estudiado biblioteconomía, por lo que no tengo un bagaje que me oriente. Además, he leído muchos artículos en blogs y son la mayoría muy superficiales y vagos.
Por otra parte, al ser el temario abierto, salvo contadas excepciones, no es fácil saber cuándo un punto es demasiado superficial (ya digo, desde mis conocimientos). Sin unos criterios preliminares es prácticamente imposible saber qué y hasta dónde investigar.
Lo que de momento me limita, que no lo he dicho, es que aún no han salido las bases ni los plazos de inscripción de la convocatoria a la que me quiero presentar, por lo tanto no tengo ningún tipo de guía; pero creí útil empezar a adelantar el estudio, pese a que luego tenga que descartar parte de lo estudiado porque no lo contemplan las bases.
Aprovecho para preguntarte si conoces algún autor, libro... fuente en general, que tenga una idea de la biblioteca opuesta a la que ofrecen los manuales de Adams (una biblioteca que se adapte a las exigencias del mercado y al "negocio del ocio", desvirtuando lo que desde que el mundo es mundo, se llama "Biblio-teca").
Gracias por tu tiempo, y espero que me disculpes el tono general, que por supuesto no es contigo: llevo unos días negro, cuanta más información tengo de los enfoques sobre lo que "debe" ser una biblioteca más nervioso me pongo.