OAISTER

165 views
Skip to first unread message

Tortuga

unread,
Jan 10, 2011, 8:00:11 AM1/10/11
to BIBLIOPOS
No me queda claro si es un repositorio o un harvester o ambos, según
leo en su web.
http://www.oclc.org/oaister/

Literato Morboso

unread,
Jan 11, 2011, 10:48:19 AM1/11/11
to BIBLIOPOS
El concepto de "harvester" no sé muy bien a qué se refiere, pero por
la información que yo tengo, OIASTER es un "proveedor de
servicios" (también llamado "recolector"), lo que significa que
simplemente recoge los metadatos de diferentes "repositorios",
repositorios a los que se les llama "proveedores de datos" y en los
que están almacenados los documentos junto con sus metadatos
correspondientes.

Por lo que yo he podido leer por ahí, las páginas oficiales de los
diferentes recursos a veces son las que peor explican qué es lo que
son y para que sirven...

Tortuga

unread,
Jan 11, 2011, 3:25:37 PM1/11/11
to BIBLIOPOS
Harvester es precisamente recolector.
entonces según tu respuesta OIASTER sería un recolector/harvester.
pero como dices también, la información que aparece en la web es un
poco liosa, porque específicamente mencionan la palabra repository.

Lucía Vázquez

unread,
Jan 11, 2011, 5:22:11 PM1/11/11
to bibl...@googlegroups.com
Para entender los conceptos de Recolector y Repositorio os recomiendo la siguiente presentación de Merlo Vega:

http://www.slideshare.net/biblioblog01/acceso-abierto-12
http://www.slideshare.net/biblioblog01/acceso-abierto-34-4563289
http://www.slideshare.net/biblioblog01/acceso-abierto-5a-4563290
http://www.slideshare.net/biblioblog01/acceso-abierto-5b
http://www.slideshare.net/biblioblog01/acceso-abierto-6

Un saludo


---------- Mensaje reenviado ----------
De: Tortuga <jimen...@gmail.com>
Fecha: 11 de enero de 2011 21:25
Asunto: [BIBLIOPOS] Re: OAISTER
Para: BIBLIOPOS <bibl...@googlegroups.com>
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "BIBLIOPOS" de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a bibl...@googlegroups.com.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a bibliopos+...@googlegroups.com
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/bibliopos?hl=es.


Lucía Vázquez

unread,
Jan 12, 2011, 9:04:07 AM1/12/11
to bibl...@googlegroups.com
Las definiciones que en esa presentación de Merlo Vega se dan, son las siguientes:

Acceso abierto: puede entenderse de forma amplia, como la publicación que se difunde para su consulta pública, o en un sentido estricto, como el documento que se transmite por medios digitales, para su uso público, siguiendo unos estándares técnicos y recomendaciones internacionales específicas.

Archivo abierto: documento depositado en un servidor al que se accede de forma libre. El motivo de que se use esta terminología (archivo abierto) es porque en su origen el objetivo fue almacenar (archivar) documentos. El calificativo "abierto" responde tanto a su arquitectura informática, accesible e integrable desde cualquier máquina, como al carácter público de estas iniciativas

Condiciones que han de cumplir las iniciativas y proyectos de "acceso abierto":
  • Documentación digital: todos los archivos que se disponen para su libre acceso están en formatos electrónicos
  • Acceso telemático: los documentos se depositan en servidores a los que se accede a través de internet
  • Uso público: posibilidad de leer, descargar, copiar, imprimir y distribuir un documento, con las condiciones de propiedad intelectual que se haya reservado el autor para su obra. Los autores emplean licencias de reserva de algunos derechos (copyleft)
  • Archivos normalizados: cumplimiento de estándares en materia de identificación de documentos digitales, de descripción de la información, de recolección de datos y de intercambio de información sobre los mismos.
  • Iniciativas cooperativas: participación en proyectos colectivos, ya sea de una institución o de una red temática, por ejemplo; así como adhesión a las iniciativas que abogan por la libre comunicación de la producción científica.
Publicaciones en acceso abierto: aquellas que, además de posibilitar su lectura, copia y distribución, siguen los protocolos que permiten el intercambio de datos, la integración en repositorios y la localización por medio de recolectores o motores de búsqueda especializados en archivos abiertos

Repositorio: archivo abierto que cumpla los estándares técnicos y que sea apoyado por una entidad científica, académica, institucional o de promoción del acceso abierto. El empleo del protocolo OAI-PMH posibilita que sus archivos abiertos sean recuperados a partir de recolectores (harvesters), que actúan a modo de metabuscadores. Reunen documentos de carácter científico (tesis, artículos, actas, informes, etc.), lo cual los diferencia de las bibliotecas digitales, cuyo concepto es más amplio y suele usarse para documentos patrimoniales.

Protocolo OAI-PMH: desarrollado por la Open Archives Initiative y que cumplen las aplicaciones informáticas diseñadas para repositorios. Su finalidad es dotar a un documento de metadatos que informen tanto de su contenido, como de su localización y de su carácter público

Recolectores: Un harvester o recolector es un metabuscador diseñado para localizar documentos alojados en servidores que cumplen el protocolo OAI-PMH. Esta norma indica el carácter de archivo abierto de los documentos depositados en los repositorios que la cumplen, permitiendo la exportación de la información contenida en los mismos y el enlace al documento final. Los recolectores permiten consultar simultáneamente diferentes repositorios de archivos abiertos. (Ejemplos: OAIster, Scientific Commons, BASE - Bielefeld Academic Search Engine, DRIVER, Recolecta, E-Ciencia, Recercat)

Buscadores científicos: Son motores de búsqueda especializados en recuperar información en repositorios y otros servidores con información científica y académica. No se basan sólo en el protocolo OAI-PMH, sino que extraen la información de los documentos de diferentes fuentes. Su forma de recopilar la información es la misma que la de los robots de los buscadores. (Ejemplos: Google Académico, Scirus, World Wide Science, Science Research)

Literato Morboso

unread,
Jan 12, 2011, 9:40:53 AM1/12/11
to BIBLIOPOS
¡Vaya! Así (con tanta información) da gusto resolver cualquier clase
de duda. Sobre este tema, yo también recomiendo el informe APEI sobre
acceso abierto:

http://www.apei.es/portal/web/index.htm

http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/12507/1/informeapeiaccesoabierto.pdf

Saludos.



On 12 ene, 15:04, Lucía Vázquez <luciernagasilves...@gmail.com> wrote:
> Las definiciones que en esa presentación de Merlo Vega se dan, son las
> siguientes:
>
> *Acceso abierto:* puede entenderse de forma amplia, como la publicación que
> se difunde para su consulta pública, o en un sentido estricto, como el
> documento que se transmite por medios digitales, para su uso público,
> siguiendo unos estándares técnicos y recomendaciones internacionales
> específicas.
>
> *Archivo abierto: *documento depositado en un servidor al que se accede de
> forma libre. El motivo de que se use esta terminología (archivo abierto) es
> porque en su origen el objetivo fue almacenar (archivar) documentos. El
> calificativo "abierto" responde tanto a su arquitectura informática,
> accesible e integrable desde cualquier máquina, como al carácter público de
> estas iniciativas
>
> Condiciones que han de cumplir las *iniciativas y proyectos de "acceso
> abierto"*:
>
>    - *Documentación digital:* todos los archivos que se disponen para su
>    libre acceso están en formatos electrónicos
>    - *Acceso telemático:* los documentos se depositan en servidores a los
>    que se accede a través de internet
>    - *Uso público:* posibilidad de leer, descargar, copiar, imprimir y
>    distribuir un documento, con las condiciones de propiedad intelectual que se
>    haya reservado el autor para su obra. Los autores emplean licencias de
>    reserva de algunos derechos (copyleft)
>    - *Archivos normalizados:* cumplimiento de estándares en materia de
>    identificación de documentos digitales, de descripción de la información, de
>    recolección de datos y de intercambio de información sobre los mismos.
>    - *Iniciativas cooperativas:* participación en proyectos colectivos, ya
>    sea de una institución o de una red temática, por ejemplo; así como adhesión
>    a las iniciativas que abogan por la libre comunicación de la producción
>    científica.
>
> *Publicaciones en acceso abierto:* aquellas que, además de posibilitar su
> lectura, copia y distribución, siguen los protocolos que permiten el
> intercambio de datos, la integración en repositorios y la localización por
> medio de recolectores o motores de búsqueda especializados en archivos
> abiertos
>
> *Repositorio:* archivo abierto que cumpla los estándares técnicos y que sea
> apoyado por una entidad científica, académica, institucional o de promoción
> del acceso abierto. El empleo del protocolo OAI-PMH posibilita que sus
> archivos abiertos sean recuperados a partir de recolectores (harvesters),
> que actúan a modo de metabuscadores. Reunen documentos de carácter
> científico (tesis, artículos, actas, informes, etc.), lo cual los diferencia
> de las bibliotecas digitales, cuyo concepto es más amplio y suele usarse
> para documentos patrimoniales.
>
> *Protocolo OAI-PMH:* desarrollado por la *Open Archives Initiative* y que
> cumplen las aplicaciones informáticas diseñadas para repositorios. Su
> finalidad es dotar a un documento de metadatos que informen tanto de su
> contenido, como de su localización y de su carácter público
>
> *Recolectores:* Un harvester o recolector es un metabuscador diseñado para
> localizar documentos alojados en servidores que cumplen el protocolo
> OAI-PMH. Esta norma indica el carácter de archivo abierto de los documentos
> depositados en los repositorios que la cumplen, permitiendo la exportación
> de la información contenida en los mismos y el enlace al documento final.
> Los recolectores permiten consultar simultáneamente diferentes repositorios
> de archivos abiertos. (Ejemplos: OAIster
> <http://oaister.worldcat.org/>, Scientific
> Commons <http://www.scientificcommons.org>, BASE - Bielefeld Academic Search
> Engine <http://base.ub.uni-bielefeld.de>,
> DRIVER<http://search.driver.research-infraestructures.eu>,
> Recolecta <http://www.recolecta.net>,
> E-Ciencia<http://www.madridmasd.org/informacionidi/e-ciencia/default.asp>,
> Recercat <http://www.recercat.net>)
>
> *Buscadores científicos: *Son motores de búsqueda especializados en
> recuperar información en repositorios y otros servidores con información
> científica y académica. No se basan sólo en el protocolo OAI-PMH, sino que
> extraen la información de los documentos de diferentes fuentes. Su forma de
> recopilar la información es la misma que la de los robots de los buscadores.
> (Ejemplos: Google Académico <http://scholar.google.es>,
> Scirus<http://www.scirus.com>,
> World Wide Science <http://worldwidescience.org>, Science
> Research<http://www.scienceresearch.com>
> )

Tortuga

unread,
Jan 19, 2011, 5:36:57 AM1/19/11
to BIBLIOPOS
Muchísimas gracias por esta información =)

On 12 ene, 15:04, Lucía Vázquez <luciernagasilves...@gmail.com> wrote:
> Las definiciones que en esa presentación de Merlo Vega se dan, son las
> siguientes:
>
> *Acceso abierto:* puede entenderse de forma amplia, como la publicación que
> se difunde para su consulta pública, o en un sentido estricto, como el
> documento que se transmite por medios digitales, para su uso público,
> siguiendo unos estándares técnicos y recomendaciones internacionales
> específicas.
>
> *Archivo abierto: *documento depositado en un servidor al que se accede de
> forma libre. El motivo de que se use esta terminología (archivo abierto) es
> porque en su origen el objetivo fue almacenar (archivar) documentos. El
> calificativo "abierto" responde tanto a su arquitectura informática,
> accesible e integrable desde cualquier máquina, como al carácter público de
> estas iniciativas
>
> Condiciones que han de cumplir las *iniciativas y proyectos de "acceso
> abierto"*:
>
>    - *Documentación digital:* todos los archivos que se disponen para su
>    libre acceso están en formatos electrónicos
>    - *Acceso telemático:* los documentos se depositan en servidores a los
>    que se accede a través de internet
>    - *Uso público:* posibilidad de leer, descargar, copiar, imprimir y
>    distribuir un documento, con las condiciones de propiedad intelectual que se
>    haya reservado el autor para su obra. Los autores emplean licencias de
>    reserva de algunos derechos (copyleft)
>    - *Archivos normalizados:* cumplimiento de estándares en materia de
>    identificación de documentos digitales, de descripción de la información, de
>    recolección de datos y de intercambio de información sobre los mismos.
>    - *Iniciativas cooperativas:* participación en proyectos colectivos, ya
>    sea de una institución o de una red temática, por ejemplo; así como adhesión
>    a las iniciativas que abogan por la libre comunicación de la producción
>    científica.
>
> *Publicaciones en acceso abierto:* aquellas que, además de posibilitar su
> lectura, copia y distribución, siguen los protocolos que permiten el
> intercambio de datos, la integración en repositorios y la localización por
> medio de recolectores o motores de búsqueda especializados en archivos
> abiertos
>
> *Repositorio:* archivo abierto que cumpla los estándares técnicos y que sea
> apoyado por una entidad científica, académica, institucional o de promoción
> del acceso abierto. El empleo del protocolo OAI-PMH posibilita que sus
> archivos abiertos sean recuperados a partir de recolectores (harvesters),
> que actúan a modo de metabuscadores. Reunen documentos de carácter
> científico (tesis, artículos, actas, informes, etc.), lo cual los diferencia
> de las bibliotecas digitales, cuyo concepto es más amplio y suele usarse
> para documentos patrimoniales.
>
> *Protocolo OAI-PMH:* desarrollado por la *Open Archives Initiative* y que
> cumplen las aplicaciones informáticas diseñadas para repositorios. Su
> finalidad es dotar a un documento de metadatos que informen tanto de su
> contenido, como de su localización y de su carácter público
>
> *Recolectores:* Un harvester o recolector es un metabuscador diseñado para
> localizar documentos alojados en servidores que cumplen el protocolo
> OAI-PMH. Esta norma indica el carácter de archivo abierto de los documentos
> depositados en los repositorios que la cumplen, permitiendo la exportación
> de la información contenida en los mismos y el enlace al documento final.
> Los recolectores permiten consultar simultáneamente diferentes repositorios
> de archivos abiertos. (Ejemplos: OAIster
> <http://oaister.worldcat.org/>, Scientific
> Commons <http://www.scientificcommons.org>, BASE - Bielefeld Academic Search
> Engine <http://base.ub.uni-bielefeld.de>,
> DRIVER<http://search.driver.research-infraestructures.eu>,
> Recolecta <http://www.recolecta.net>,
> E-Ciencia<http://www.madridmasd.org/informacionidi/e-ciencia/default.asp>,
> Recercat <http://www.recercat.net>)
>
> *Buscadores científicos: *Son motores de búsqueda especializados en
> recuperar información en repositorios y otros servidores con información
> científica y académica. No se basan sólo en el protocolo OAI-PMH, sino que
> extraen la información de los documentos de diferentes fuentes. Su forma de
> recopilar la información es la misma que la de los robots de los buscadores.

Tortuga

unread,
Mar 19, 2011, 7:25:56 AM3/19/11
to BIBLIOPOS
Resucito este tema porque al estudiar lo específico para la UPM, ellos
dice que OASITER es un recolector
http://oa.upm.es/
Incluso Driver es un recolector! Lo que aprende una...

Tortuga

unread,
Mar 19, 2011, 7:28:28 AM3/19/11
to BIBLIOPOS
Y perdón por repetirme pero es que con tantísima información es
difícil no caer en la repetición y en volver a tropeczar en la misma
piedra (o concepto) una y otra vez. De todas formas, no está mal que
este tema tan interesante se repase de vez en cuando.

On 19 ene, 11:36, Tortuga <jimenaye...@gmail.com> wrote:
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages