Muchísimas gracias por esta información =)
> Las definiciones que en esa presentación de Merlo Vega se dan, son las
> siguientes:
>
> *Acceso abierto:* puede entenderse de forma amplia, como la publicación que
> se difunde para su consulta pública, o en un sentido estricto, como el
> documento que se transmite por medios digitales, para su uso público,
> siguiendo unos estándares técnicos y recomendaciones internacionales
> específicas.
>
> *Archivo abierto: *documento depositado en un servidor al que se accede de
> forma libre. El motivo de que se use esta terminología (archivo abierto) es
> porque en su origen el objetivo fue almacenar (archivar) documentos. El
> calificativo "abierto" responde tanto a su arquitectura informática,
> accesible e integrable desde cualquier máquina, como al carácter público de
> estas iniciativas
>
> Condiciones que han de cumplir las *iniciativas y proyectos de "acceso
> abierto"*:
>
> - *Documentación digital:* todos los archivos que se disponen para su
> libre acceso están en formatos electrónicos
> - *Acceso telemático:* los documentos se depositan en servidores a los
> que se accede a través de internet
> - *Uso público:* posibilidad de leer, descargar, copiar, imprimir y
> distribuir un documento, con las condiciones de propiedad intelectual que se
> haya reservado el autor para su obra. Los autores emplean licencias de
> reserva de algunos derechos (copyleft)
> - *Archivos normalizados:* cumplimiento de estándares en materia de
> identificación de documentos digitales, de descripción de la información, de
> recolección de datos y de intercambio de información sobre los mismos.
> - *Iniciativas cooperativas:* participación en proyectos colectivos, ya
> sea de una institución o de una red temática, por ejemplo; así como adhesión
> a las iniciativas que abogan por la libre comunicación de la producción
> científica.
>
> *Publicaciones en acceso abierto:* aquellas que, además de posibilitar su
> lectura, copia y distribución, siguen los protocolos que permiten el
> intercambio de datos, la integración en repositorios y la localización por
> medio de recolectores o motores de búsqueda especializados en archivos
> abiertos
>
> *Repositorio:* archivo abierto que cumpla los estándares técnicos y que sea
> apoyado por una entidad científica, académica, institucional o de promoción
> del acceso abierto. El empleo del protocolo OAI-PMH posibilita que sus
> archivos abiertos sean recuperados a partir de recolectores (harvesters),
> que actúan a modo de metabuscadores. Reunen documentos de carácter
> científico (tesis, artículos, actas, informes, etc.), lo cual los diferencia
> de las bibliotecas digitales, cuyo concepto es más amplio y suele usarse
> para documentos patrimoniales.
>
> *Protocolo OAI-PMH:* desarrollado por la *Open Archives Initiative* y que
> cumplen las aplicaciones informáticas diseñadas para repositorios. Su
> finalidad es dotar a un documento de metadatos que informen tanto de su
> contenido, como de su localización y de su carácter público
>
> *Recolectores:* Un harvester o recolector es un metabuscador diseñado para
> localizar documentos alojados en servidores que cumplen el protocolo
> OAI-PMH. Esta norma indica el carácter de archivo abierto de los documentos
> depositados en los repositorios que la cumplen, permitiendo la exportación
> de la información contenida en los mismos y el enlace al documento final.
> Los recolectores permiten consultar simultáneamente diferentes repositorios
> *Buscadores científicos: *Son motores de búsqueda especializados en
> recuperar información en repositorios y otros servidores con información
> científica y académica. No se basan sólo en el protocolo OAI-PMH, sino que
> extraen la información de los documentos de diferentes fuentes. Su forma de
> recopilar la información es la misma que la de los robots de los buscadores.