Más abajo veréis una narración de los acontecimientos en Bolivia hecha por un boliviano vinculado a la Campaña Global. Adjunto la propuesta de comunicado que se ha redactado desde algunas organizaciones de la campaña global. No todas, ya que muchas de ellas han formado parte de la movilización popular que exigía nuevas elecciones, por considerar un fraude el recuento de votos.
El problema está en que la ultraderecha ya se está lanzando a hacerse con el poder.
Yo tengo serias dudas con la firma de ese comunicado. Ya queno podemos ser acríticos con las acciones de Evo morales que han provocado la indignación de la gente.
Abrazos. Cuca
Aqui viene un artículo de Raúl Zebichi sobre la situación en Bolivia. Una visión de los acontecimientos bien diferente de lo que se lee en muchas partes pero que, según lo que voy recibiendo de mis amigos bolivianos, se acerca mucho más a lo que es la situación. En este país.
Lucile
UNINOMADASUR
UninomadaSUR
INICIO
QUIENES SOMOS
QUE HACEMOS
BLOG
CONTACTO
Inicio > Bolivia: un levantamiento popular aprovechado por la ultraderecha
Bolivia: un levantamiento popular aprovechado por la ultraderecha
11
nov-19
Posted on 11 noviembre, 2019
creado por admin
Por Raúl Zibechi
El levantamiento del pueblo boliviano y de sus organizaciones fue lo que en última instancia provocó la caída del gobierno. Los principales movimientos exigieron la renuncia antes de que lo hicieran las fuerzas armadas y la policía. La OEA sostuvo al gobierno hasta el final. La crítica coyuntura que atraviesa Bolivia no comenzó con el fraude electoral, sino con el sistemático ataque del gobierno de Evo Morales y Álvaro García Linera a los movimientos populares que los llevaron al Palacio Quemado, al punto que cuando necesitaron que los defendieran, estaban desactivados y desmoralizados.
1.- La movilización social y la negativa de los movimientos a defender lo que en su momento consideraron “su” gobierno fue lo que provocó la renuncia. Así lo atestiguan las declaraciones de la Central Obrera Boliviana, de docentes y autoridades de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), de decenas de organizaciones y de Mujeres Creando, quizá la más clara de todas. La izquierda latinoamericana no puede aceptar que una parte considerable del movimiento popular exigió la renuncia del gobierno, porque no puede ver más allá de los caudillos.
La declaración de la histórica Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), cercana al gobierno, es el ejemplo más claro del sentimiento de muchos movimientos: “Presidente Evo ya hiciste mucho por Bolivia, mejoraste la educación, salud, le diste dignidad a mucha gente pobre. Presidente no dejes que tu pueblo arda ni te lleves más muertos por encima presidente. Todo el pueblo te va a valorar por esa posición que tienes que tener y la renuncia es inevitable compañero Presidente. Tenemos que dejar en manos del pueblo el gobierno nacional”.
2.- Este triste desenlace tiene antecedentes que se remontan, en apretada síntesis, a la marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) en 2011. Luego de esa acción multitudinaria, el gobierno empezó a dividir a las organizaciones que la convocaron.
Mientras Morales-García Linera mantuvieron excelentes relaciones con el empresariado, dieron un golpe del Estado contra el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), dos organizaciones históricas de los pueblos originarios. Mandaron a la policía, echaron a los dirigentes legítimos y atrás llegaron, protegidos por la policía, los dirigentes afines al gobierno.
En junio de 2012 CIDOB denunció “la intromisión del gobierno con el único propósito de manipular, dividir y afectar a las instancias orgánicas y representativas de los pueblos indígenas de Bolivia”. Un grupo de disidentes con apoyo del gobierno desconocieron a las autoridades y convocaron una “comisión ampliada” para elegir nuevas autoridades.
En diciembre de 2013, un grupo de disidentes de CONAMAQ, afines al MAS, tomaron el local, golpearon y expulsaron a quienes allí se encontraban con apoyo de la policía, que permaneció resguardando la sede e impidiendo que las legítimas autoridades pudieran recuperarla. El comunicado de la organización asegura que el golpe contra CONAMAQ se dio para “aprobar todas las políticas en contra del movimiento indígena originario y del pueblo boliviano, sin que nadie pueda decir nada”.
3.- El 21 de febrero de 2016 el propio gobierno convocó un referendo para que la población se pronunciara a favor o en contra de la cuarta reelección de Morales. Pese a que la mayoría dijo NO, el gobierno siguió adelante con los planes de reelección.
Ambos hechos, el desconocimiento de la voluntad popular y la expulsión de las legítimas direcciones de movimientos sociales, representan golpes contra el pueblo.
Más grave aún. En la mañana del miércoles 17 de febrero, días antes de la celebración del referendo, una manifestación de padres de alumnos llegó hasta la alcaldía de El Alto. Un grupo de cien manifestantes ingresó por la fuerza al recinto provocando un incendio en el que murieron seis personas. Los manifestantes que se escudaron en la movilización de los padres pertenecían al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).
Este es el estilo de un gobierno que denuncia “golpe” pero una y otra vez ha actuado de forma represiva contra los sectores populares organizados que enfrentaron sus políticas extractivistas.
4.- Las elecciones del 20 de octubre consumaron un fraude para la mayoría de las personas en Bolivia. Los primeros datos apuntaban hacia una segunda vuelta. Pero el conteo se detuvo sin explicación alguna y los datos que se ofrecieron al día siguiente mostraban que Evo ganaba en primera vuelta, ya que obtenía más de 10% de diferencia aunque no llegara a 50% de los votos.
En varias regiones se producen enfrentamientos con la policía, mientras los manifestantes queman tres oficinas regionales del tribunal electoral en Potosí, Sucre y Cobija. Las organizaciones ciudadanas convocan a una huelga general por tiempo indeterminado. El día 23, Morales denuncia que está en proceso “un golpe de estado” por parte de la derecha boliviana.
El lunes 28, se intensifica la protesta con bloqueos y enfrentamientos con la policía, pero también entre simpatizantes y opositores del gobierno. Como en otras ocasiones, Morales-García Linera movilizan a las organizaciones cooptadas para enfrentar a otras organizaciones y a personas que se oponen a su gobierno.
El 2 de noviembre se produce un viraje importante. El presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, que mantenía una alianza con el gobierno de Morales, Luis Fernando Camacho, llama al ejército y a la policía a “ponerse del lado de la gente” para forzar la renuncia del presidente, invocando a dios y la biblia. El viernes 8 se amotinan las primeras tres unidades policiales en Cochabamba, Sucre y Santa Cruz, y los uniformados fraternizaron con los manifestantes en La Paz. Dos días después, con un país movilizado, el binomio ofrece su renuncia verbal, que no escrita.
5.- En este escenario de polarización, debemos destacar la notable intervención del movimiento feminista de Bolivia, en particular el colectivo Mujeres Creando, que encabezó una articulación de mujeres en las principales ciudades.
El 6 de noviembre, en plena polarización violenta, María Galindo escribió en el diario Página 7: “Fernando Camacho y Evo Morales son complementarios”. “Ambos se erigen en representantes únicos del ‘pueblo’. Ambos odian las libertades de las mujeres y la mariconada. Ambos son homofóbicos y racistas, ambos usan el conflicto para sacar ventaja”.
No sólo exige la renuncia del gobierno y del tribunal electoral (cómplice del fraude), sino la convocatoria de nuevas elecciones con otras reglas, donde la sociedad esté involucrada, para que “nadie necesite nunca más de un partido político para ser escuchad@ y para hacer ejercicio de representación”.
La inmensa mayoría de las personas que habitan Bolivia no entró en el juego de la guerra que quisieron imponer Morales-García Linera cuando renunciaron y lanzaron a sus partidarios a la destrucción y el saqueo (en particular en La Paz y El Alto), probablemente para forzar la intervención militar y justificar así su denuncia de un “golpe” que nunca existió. Tampoco entraron en el juego de la ultraderecha, que actúa de forma violenta y racista contra los sectores populares.
6.- La izquierda latinoamericana, si es que aún queda algo en ella de ética y dignidad, debemos reflexionar sobre el poder y los abusos que conlleva su ejercicio. Como nos enseñan las feministas y los pueblos originarios, el poder es siempre opresivo, colonial y patriarcal. Por eso ellas rechazan los caudillos y las comunidades rotan sus jefes para que no acumulen poder.
No podemos olvidar que en este momento existe un serio peligro de que la derecha racista, colonial y patriarcal consiga aprovechar la situación para imponerse y provocar un baño de sangre. El revanchismo político y social de las clases dominantes está tan latente como en los últimos cinco siglos y debe ser frenado sin vacilaciones.
No entremos en el juego de la guerra que ambos bandos nos quieren imponer.
El jue., 24 de oct. de 2019 a la(s) 09:04, Pablo Solon via Wsfic_fsmci (
wsfic...@listas.tiwa.net.br) escribió:
Estimad@s amig@s
En estos links encuentran la carta traducida al Frances e Ingles. Muchas gracias a quienes ayudaron con la traducción. La carta ha sido actualizada en las cifras. El día de hoy en la madrugada, después de varias interrupciones y un cumulo de observaciones, el computó oficial superó los 10 puntos de diferencia entre el primero y el segundo.
Abrazos
Español
https://fundacionsolon.org/2019/10/23/carta-al-movimiento-antiglobalizador-sobre-la-situacion-en-bolivia/
English
https://fundacionsolon.org/2019/10/24/letter-to-the-alternative-globalization-movement-on-the-situation-in-bolivia/
Francais
https://fundacionsolon.org/2019/10/24/lettre-ouverte-au-mouvement-alter-mondialiste-sur-la-situation-en-bolivie/
On Wed, Oct 23, 2019 at 4:51 PM Pablo Solon <
pablo...@gmail.com> wrote:
Carta al movimiento antiglobalizador sobre la situación en Bolivia
Estimados amigos
El presidente Evo Morales esta mañana ha realizado una conferencia de prensa diciendo que hay un golpe de estado en Bolivia y llamando a la solidaridad internacional para defender el proceso de cambio en Bolivia.
Con profunda vergüenza, ya que fui parte del gobierno entre el 2006 y el 2011, debo discrepar profundamente con la afirmación de Evo Morales. Es cierto que en Bolivia hay un estado de extrema polarización y convulsión social. Los edificios de varias cortes electorales departamentales han sido quemados y hay movilizaciones multitudinarias en todo el país.
¿Cuál es el origen de esta convulsión social que puede desencadenar escenarios de gran violencia? ¿Será que ha comenzado en Bolivia la quinta etapa del “golpe suave” contra el presidente Morales promovida por el imperialismo y Carlos Mesa cómo afirma un ex ministro de gobierno de Evo?
La razón que lleva a las calles a cientos de miles de personas es el irrespeto de Evo Morales al referéndum sobre su reelección del 21 de febrero del 2016. El 51,3 % de la población consultada dijo en esa entonces NO a la posibilidad de un cuarto mandato de Evo Morales y Álvaro García Linera. Evo Morales reconoció el resultado de este referéndum vinculante. Nunca lo cuestionó formalmente. Luego lo empezó a desacreditar diciendo que su derrota se había debido a la “mentira de la Zapata”: su ex novia que dijo que tenia un hijo que él mismo reconoció, pero que murió y que ahora dicen que nunca existió. En fin, toda una telenovela ligada a un caso de corrupción ya que la ex novia que ahora está en las celdas VIP de la cárcel, fue gerente de la empresa china CAMC y hacía negocios desde el despacho de la primera dama.
Luego a fines del 2017, los miembros del Tribunal Constitucional sacaron una resolución por la cual establecieron que impedir a Evo Morales y Álvaro García Linera postularse a una nueva reelección viola sus derechos humanos. En consecuencia, el Tribunal Constitucional, desconociendo el resultado del referéndum, dejó sin efecto los artículos de la constitución que prohíben más de una reelección.
A fines del 2018 el organismo electoral y el parlamento aprobaron de manera apresurada una ley para realizar por primera vez elecciones primarias en Bolivia. El objetivo de estas primarias no fue profundizar la democracia interna de los partidos políticos, sino oficializar anticipadamente la candidatura de Evo Morales y Álvaro García Linera. Esa primarias costaron millones de dólares y no sirvieron para nada. En todos los partidos sólo había una candidatura por la cual votar. Posteriormente aunque la ley establecía que no se podía cambiar al candidato ganador de las primarias, el organismo electoral habilitó a personas que no intervinieron en las primarias de sus partidos. Ese es el caso de un candidato evangelista que es una mezcla de Fujimori y Bolsonaro que ahora se ubica en el tercer lugar de la preferencia electoral.
La campaña electoral, por decir lo menos, fue extremadamente desbalanceada: empleados públicos fueron obligados a ir a las concentraciones del partido gobernante, Evo hizo ofrecimiento públicos de obras a cambio de votos, se usaron bienes del estado para la campaña del gobierno, y un largo etc.
A pesar que las semanas previas a los comicios, cabildos masivos en las principales ciudades desconocieron la candidatura de Evo por violentar el referéndum del 2016, la población boliviana fue a votar en casi un 90%.
En las elecciones Evo salió primero y Carlos Mesa segundo. La noche del 20 de Octubre a las 19:40 la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) del Órgano Electoral dijo, con 83% de las actas escrutadas, que Evo tenía 45% de los votos y Mesa 38%. Minutos más tarde la única empresa habilitada por el órgano electoral para hacer conteo rápido, y que había realizado encuestas muy favorables al gobierno, dijo que Evo había obtenido el 44% y Mesa el 39% de los votos. En estas circunstancias, en Bolivia se va a segunda vuelta si la diferencia entre el primero y el segundo es de menos del 10 puntos. Mesa declaró que iría a segunda vuelta. Evo declaró que confiaba en ganar en primera vuelta con el 17% de los votos que faltaban escrutar.
La noche de ese 20 de Octubre, sin explicación alguna, el TREP dejó de actualizar el conteo. El nerviosismo empezó a crecer en sectores de la población. Al día siguiente, 21 de Octubre, a las seis de la tarde, el TREP volvió a funcionar diciendo que con el 96 % de las actas contabilizadas Evo aventaja a Mesa por 10.11%. Es decir que no había segunda vuelta. La indignación estalló en varias ciudades. En Sucre la policía se pasó al lado de los manifestantes. Incendios, violencia, protesta y peleas entre bolivianos. Ese día y el siguiente renunciaron una vocal departamental y el vicepresidente del organismo electoral. Este último cuestionó que se haya paralizado el avance del TREP. Hasta el momento que término de escribir esta carta, el computo oficial está estancado desde ayer en el 96,78% de las actas. La diferencia entre el primero y el segundo es ahora de 9,48% y hay un cumulo de observaciones al trabajo del órgano electoral.
Carlos Mesa es un periodista que fue vicepresidente del gobierno neoliberal de Gonzalo Sanchez de Lozada. Si Evo no hubiera forzado su candidatura a la reelección, Mesa hubiera sido un candidato más o quizás no se hubiera postulado. La población opositora a Evo concentró sus votos en Mesa. Evo creo a su némesis y polarizó a la sociedad alrededor de su reelección. Álvaro García Linera azuzó diciendo que ésta es una pelea entre q’aras (blancos) contra indios. No hay duda que Evo tiene mayor peso en las áreas rurales y Mesa tiene respaldo en las ciudades, pero tanto uno como otro cuentan con rostros mestizos e indios. Es muy peligroso alentar una confrontación bajo parámetros racistas.
Este conflicto, que ya dura varios años, favorece a sectores de la derecha y seguramente la embajada Americana hace planes. Pero la causa primigenia del conflicto está en otro lado. Nada de esto hubiera pasado si Evo no hubiera desconocido el referéndum que dijo NO a su reelección, y forzado esta elección bajo el argumento de que su derecho humano a ser elegido está por encima de la constitución y la voluntad de la población.
No quiero entrar en otros temas que son muy importantes como la situación económica del país, los derechos de la Madre Tierra, la situación de las organizaciones sociales y la reconfiguración de la burguesía en Bolivia. Muy pronto podremos seguir conversando de esos temas, de nuestros aciertos, errores y pronósticos. Por el momento, sólo les pido informarse desapasionadamente de la situación boliviana y tomar la decisión que les dicte su conciencia y sus principios. De mi parte, seguiré el ejemplo del mayo francés, continuaré pidiendo lo imposible que es lo único posible: Que Evo reconozca el referéndum del 21 de febrero y deje de insistir en su reelección antes de que corra sangre.
La Paz, octubre 23, 16:05 horas.
Abrazos
Pablo Solón
_______________________________________________
Wsfic_fsmci mailing list
Wsfic...@listas.tiwa.net.br
https://listas.tiwa.net.br/listinfo/wsfic_fsmci
Unsubscribe: send email to
Wsfic_fsmci...@listas.tiwa.net.br
--
Roberto Espinoza
Tf (511)954115888
ayam...@gmail.com
skype : roberto.espinoza2008
_______________________________________________
Wsfic_fsmci mailing list
Wsfic...@listas.tiwa.net.br
https://listas.tiwa.net.br/listinfo/wsfic_fsmci
Unsubscribe: send email to
Wsfic_fsmci...@listas.tiwa.net.br
Enviado desde mi Huawei---
To unsubscribe: <mailto:
tnc-etns-glob...@lists.riseup.net>
List help: <
https://riseup.net/lists>