Esto es parte de nuestra astronomia, es muy
interesante y aclara un poco mas el origen de
la paradoja de Bentley. El que no este interesado
lo puede borrar y si desean hablar de otros temas
pues abran otros temas, son bienvenidos.
saludos
illu
ISAAC NEWTON, cartas a Richard Bentley
http://www.websamba.com/illum/bentley.html
Tema A: Origen del universo
Carta 1ª. Yo no lo creo explicable [el orden actual del universo] por
solas causas naturales, sino que me siento forzado a adscribirlo al
consejo
y plan de un Agente voluntario.··· De por qué hay un único cuerpo en
nuestro
sistema capacitado para dar luz y calor a todos los demás, no conozco
ninguna
razón sino la de que el autor del Sistema lo creyó conveniente. ···
Contesto que los movimientos que tienen ahora los planetas no pudieron
surgir
de ninguna causa natural sola, sino que fueron impresos por un Agente
inteligente.
Pues, mientras los cometas descienden a la región de nuestros planetas
y aquí se
mueven de todas las maneras posibles,··· es evidente que no hay causa
natural que
pueda determinar que todos los planetas, tanto primarios como
secundarios, se
muevan en el mismo sentido y en el mismo plano, sin apartarse
apreciablemente.
Esto tiene que haber sido efecto de un Plan.
Carta 2ª. A la última parte de su carta contesto, lo primero, que si
la tierra··· fuese
colocada en cualquier parte con su centro en la gran órbita y
estuviese allí quieta sin
ninguna gravitación ni lanzamiento y de repente se le infundiesen
ambas cosas, una
energía gravitante hacia el sol y un impulso transversal de una
magnitud precisa que
le moviera en la dirección de la tangente a la gran órbita, entonces
la composición de
esta atracción y este lanzamiento causarían, según mi idea, una
revolución circular de
la tierra alrededor del sol. Pero el impulso transversal tiene que ser
de una magnitud
precisa, pues si fuera demasiado grande o demasiado pequeño causará
que la tierra
se mueva en otra línea.
En segundo lugar, no conozco ningún poder en la naturaleza que pudiera
causar
este movimiento transversal sin el brazo divino.··· Por estas y otras
razones me veo
obligado a adscribir la estructura de este sistema a un agente
inteligente.
En el fondo, su sólido esquema científico le obligaba a Newton a
distinguir entre
leyes físicas, que mantienen el movimiento del sistema, y condiciones
iniciales,
6 Ibídem, pp. 234-235 y 239-240.
30 El diálogo teología-ciencias hoy: I
que lo ponen en marcha. Y, para la complejidad de nuestro sistema
planetario, no
encuentra los mecanismos naturales que pudieran dar razón de las
condiciones
iniciales precisas.
El tema (B) de la estabilidad del universo es explícitamente
introducido por
Bentley en su última carta, al concebir un global colapso
gravitacional: todas las
estrellas "fijas" -supuestas entonces sin movimiento- junto con sus
imaginados
sistemas planetarios, vendrían a reunirse en el centro de gravedad del
universo
"si el mundo presente no fuera sostenido por un poder divino". Lo cual
es
claramente confirmado por Newton en su cuarta carta:7
ISAAC NEWTON, cartas a Richard Bentley (1693)
Tema B: Conservación del universo
Carta 4ª. Y aunque toda la materia fuera dividida al principio en
diversos sistemas
y cada sistema fuese constituido como el nuestro por el poder divino,
sin embargo
los sistemas más externos descenderían sobre los más centrales, de
forma que esta
estructura de las cosas no podría subsistir para siempre sin un poder
divino que lo
conserve.
El tema (C) de la explicación de la gravedad aparece de manera
explícita(
al final de la segunda carta de Newton. Ulteriormente Bentley le
argumenta lo
inconcebible de una acción directa a distancia, y Newton en su cuarta
carta
transcribe ese argumento, precisándolo (con dos frases que indicamos
entre
paréntesis angulares: < >) y comentándolo. Transcribamos ambos textos:
(9)
ISAAC NEWTON, cartas a Richard Bentley (1693)
Tema C: Explicación de la gravedad
Carta 2ª. Usted habla a veces de la gravedad como esencial e inherente
a la materia.
Por favor, no me adscriba a mí esa idea; porque la causa de la
gravedad no pretendo
conocerla, y por consiguiente habría de tomarme más tiempo para dar
cuenta de ella.
Carta 4ª. La última frase de su segunda tesis me gusta muchísimo: "Es
inconcebible que materia bruta inanimada <(sin la mediación de alguna
otra cosa que
no sea material)> [Bentley le había escrito: <(sin un influjo
divino)>] actúe sobre y
afecte otra materia sin contacto mutuo, como tendrá que hacerlo si la
gravitación
(en el sentido de Epicuro) [añadido por Newton] es esencial e
inherente en ella." Y
esto es una razón por la que le expresé mi deseo de que no me
adscribiese a mí la
gravedad innata. El que la gravedad sea innata, inherente y esencial a
la materia, de
forma que un cuerpo pueda actuar sobre otro a distancia a través del
vacío, sin la
mediación de ninguna otra cosa por y a través de la cual pueda
transmitirse de uno a
otro la acción o fuerza de ellos, es para mí un absurdo tan grande que
no creo que
pueda caer nunca en él ninguna persona que tenga alguna competencia
para pensar
en materias filosóficas. La gravedad tiene que ser causada por un
agente que actúe
constantemente según ciertas leyes, pero si ese agente es material o
inmaterial es una
cuestión que he dejado a la consideración de mis lectores.
7 Ibídem, p. 255. Para el texto de Bentley, ibídem, p. 250.
8 Cabría pensar que Newton alude implícitamente a él en el parrafito
final de la primera carta:
"Hay todavía otro argumento a favor de una Divinidad que considero muy
fuerte, pero, mientras
no se acepten mejor los principios en que se basa, creo más
aconsejable dejarle dormir."
(Ibídem, p. 236.)