EL ELECTRÓN DEL ÁTOMO DE HIDRÓGENO:CONTESTACIÓN

6 views
Skip to first unread message

Càndi Agustí i Pelegrí

unread,
May 17, 2011, 2:32:01 PM5/17/11
to astronomia-amateur
FRANK.

AGRADECIENDO DE SU AMABILIDAD.
Y DE SU INTERÉS E IDEAS REALISTAS INGENIOSAS.


EN LEAL SABER,ENTENDER:


EXPONE:


El átomo de hidrógeno.


La idea que subyace a la pregunta es una vía para entender la
posibilidad de conversión de energía en masa, en la que hace
tiempo que “cavilo”. Lo más probable es que sea un proceso de
integración de gravedad y energía, que el elemento resultante,
el átomo de hidrógeno, se siga manteniendo conectado
gravitacionalmente al resto de la materia del Universo, de modo que
sería imposible separarlo del espacio gravitacional. A donde quiera
que lo
llevásemos estaría atado al resto del Universo.
Seguiré dandole vueltas.


CONTESTO.


La formación de matéria es una realidad,constatada.
Simplemente de una grán nube,de gases y polvo.


Al explotar una estrella,como una noba,que invade la galáxia.


En nubes,como en Orión,hay nacimiento de
estrellas,planetas,satélites.


Estrellas jóvenes,a miles, que se van formando en esta nube.


Es de suponer,a mi entender,que trás estas enormes explosiones.
Explosiones atómicas,enormes,desintegrantes de materias,átomos.


Y que forman esta inmensa nebulosa,expanidendo


Se han de expander billones y trillones de
electrones,protones,neutrones,
neutrinos,ondas alfa,beta,gama,radiaciones,rayos
x,catódicos,cósmicos,
ondas,partículas...etc.etc.


Y que es de suponer,son capaces de unirse y formar matérias.
Como en estrellas,planetas,satélites y demás.


Cuyos átomos los contienen,como vemos en la bomba atómica,
la gran cantidad que emite cada átomo.


Supongamos que hay este efecto de Presión de la Energía Oscura.
Y que constituye en parte la gravedad,o presión gravitatória.


Y que hace que se contraiga esta nube,que si tiene velocidad
tangencial.


Ruede hacia el centro,al contraerse,cual patinador que gira y se
agacha.


Supongamos,que en este caudal de Energías,un electrón al encontrarse
con un protón,a su encuentro,se forme un átomo de hidrógeno.


Y que sea estas ondas de energía gravitatórias,que impulsan al
electrón, a girar a su entorno constantemente.


Evidentemente,parte de esta energía sobrante,produciría una actitud
exotérmica,desprendería calor,aumentando por tanto la temperatura.


En este punto del Universo,que tiene a su entorno todo el Universo.
Como todo punto que recibe de todas direcciones,la energía.


Evidentemente,cuando esta temperatura,en la nube y en este punto.
Haciendose elevada y asi los demás de su entorno,se añadirían
otros átomos de hidrógeno y asi sucesivamente.


Uniendose otros átomos,y aumentando,ya formandose de la cadena
de
hidrógenos,deuterio,tritio,helio,nitrógeno,oxígeno,carbón...etc.etc.


Aumentando este punto la temperatura exotérmica,llegando a formar
el nacimiento de una estrella en esta nebulosa,o criadero de
estrellas, como criadero de estrellas en Orión y demás núbes del
Universo.


A su entorno,girando la nebulosa,formaría los planetas y demás.
Y si esta nube es suficientemente grandiosa,contrayendo de los polos
al ecuador,con velocidad tangencial,cada vez más rápida.


Formando la protogaláxia,y esta achatandose por esta fuerza
centrífuga, lanzando los brazos al exterior,como nuestra Galáxia Via
Láctea.,en la que nuestra estrella el Sol,girando entorno a ella
entra
y sale de
uno de ellos.


También parecida es la más próxima la de Andrómeda(M-31)y asi de las
miles de millones de galáxias a nuestro entorno,las hay de los
distintos procesos,desde nacimiento,formación a explosión,que
nacen,viven y mueren tanto estrellas,como galáxias,como planetas.


Por lo que estaríamos de acuerdo,que el átomo de hidrógeno,podría ser
el elctrón impulsado por las ondas de energía gravitatórias.


Max Plank dice que las ondas de energía mueven a los electrones,
y cuando saltan de órbita,desprenden una onda de energía proporcional
al salto.


Albert Eintein,que una onda puede arrancar un electrón del átomo,
asi en su Efecto Fotoeléctrico.


Y es muy curioso,que en la caida de los cuerpos,no dependen del peso
ni de la masa,del número de electrones.


Como si todos los electrones tuviesen en común un tipo de onda de
energía igual,selectiva,para todos ellos,misma velocidad(g=9,8 m/
seg2)


Como en el rio,los flotantes,no dependen del peso ni la masa.
Igual una pluma,un corcho que un tronco son arrastrados a la misma
velocidad.


Mientras que en el peso,si dependen del número de electrones,que
presionan el plato de la balanza,sumando fuerzas


ya que según número de electrones el de protones,en que van de menor
a mayor peso atómico desde el hidrógeno(1) al uránio(268) y más.
(Tabla Periódica de Pesos Atómicos Mendeleyef)


Y allí en el peso,si es directamente proporcional al número de
electrones, por el impulso de estas ondas de energía gravitatórias


Y asi tendríamos:
(Peso=Nº Elec x .Im.Ond.Grav)


Lo que digamos confirmaría lo que exponemos ambos,que las ondas
gravitatórias mueven a los electrones,que seguro avanzan en la caida
todos
a igual velocidad así como los núcleos(g=9,8 m/seg2)


Asi tendríamos,en este supuesto,a mi entender,que las ondas de
energía gravitatórias marcan el camino de los electrones.


Y que en el átomo siguen las leyes del átomo,como vemos en el
hidrógeno y demás( Asi la fisica cuántica de
Bohr,Pauli,Plank,Einstein.....etc)


En caso de ser así,la inercia sería producida porqué el electrón
estaría obligado a seguir todas estas leyyes.


Asi cuando el electrón(los electrones),impulsados
avanzan,arrastrarían las masas(demás electrones,protones,neutrones).


He aquí seria la inercia.


Tendencia de permanecer y/o seguir en línea recta y velocidad
uniforme.


Si ninguna fuerza externa no actúa sobre ellos.


De aquí el arranque del autobús,quedar hacia trás.
Y en el frenado hacia delante,y virar a la izquierda ir hacia la
derecha, y vicebersa.


Por lo que la gravitación y la inercia serían consecuencia de lo
mismo.


Aquí podríamos hablar mucho de ello.


Teniendo en cuenta que los electrones están en la corteza,y los
núcleos interiores,separados de ellos,hacia el centro.


Por lo que no se tocan,por lo que los que presionan directamente la
balanza sólo puede ser la corteza,que incide y se suman demás átomos
por
encima.


EXPONE:


El Universo puede ser mucho más pequeño de lo que se afirma
Se acaba de descubrir que muchas galxias que dábamos por
independientes,
en realidad son reflexiones gravitatorias. La conclusión es que se ha
exagerado el tamaño del Universo.
Sin embargo, "grande" y "pequeño" son conceptos relativos; con
respecto al Universo, que no tiene par, no se aplican.
Sería más objetivo hablar de organización de la información; el
Universo crece en información organizada y disminuye cuando aumenta
la
entropía.
Ambos procesos son simultáneos.
Claro que organización y entropía no son conceptos absolutos, sino
relativos a nuestras capacidades perceptuales. El desarrollo de la
tecnología podría encontrar procesos de intercambio de energía allí
donde hoy no
percibimos nada. Al respecto, se me hace muy interesante que
recientemente se
hayan logrado temperaturas por debajo del cero absoluto.


CONTESTO


Si asi se crea y desintegra la matéria(E=mc2) ,conservaría la
densidad del Universo.


Que igual es menor el Universo,de lo que suponemos,como dices.


Y podría ser estaexpansión acelerada entre galáxias,se produjera por
entropia,una elongación,expansión,y rotación del mismo.


Volviendo a traves de miles de millones o billones años luz,a volver
al punto ya recorrido millones de veces.


Pasando por fases caóticas,otras estables,apareciendo la vida en
condiciones, ya que nuestro planeta apenas tiene con nuestro Sol,unos
cuatro mil millones de años.


Y antes se formó el Sol,y antes de la nube la protogaláxia, la
galáxia...etc.etc.


EXPONES:


Supongamos que cogemos un átomo de hidrógeno y lo llevamos a una
región del Universo en la que no existe gravedad. ¿Qué crees que
pasaría con él?
¿Dónde queda esa región? Quizás podamos llevar el átomo a un punto de
neutralización de la gravedad. El espacio profundo está lleno de
átomos de hidrógeno. De modo que mi respuesta es: o no pasa nada o no
entendí tu pregunta.
La gravedad se aplica (estadísticamente) a aglomeraciones
newtonianas; es el nombre que se le da a un efecto, no una causa o
fuerza
objetiva.
Por otra parte, el comportamiento del electrón - e incluso del átomo
-
está sometido a fluctuaciones cuánticas.
Para poder aplicar matemáticas se hacen supuestos muy restrictivos y
luego nos olvidamos de ellos, y tomamos los resultados de los modelos
como reales….
Confusión semántica; afecta sobre todo a la cosmología. Te pongo un
ejemplo: desde 1915 quedó claro que tiempo y espacio son dos aspectos
de una misma realidad. Pero los astrofísicos quieren hacernos creer
que, si
bien el Universo no tiene punto de inicio en el espacio, sí lo tiene
en el
tiempo (dicen que todo empezó hace 13,73 mil millones)


CONTESTO:


Pienso que no existiría el átomo de hidrógeno,sin la gravedad.


Ya que gracias a estas ondas de energia en constante desintegración
de la matéria estelar y galáctica,que se propagan gravitatoriamente.


Hace que nada está quieto en el Universo,y que todo evolucione
buscando un equilibrio pasajero, pero siguiendo un órden causa y
efecto.


Permanente entre el caos y la armonía.


El Universo,repleto de ondas de energía de todas dimensiones y de
diferentes periódos de vibración,formando campos estacionarios de
otras ondas momentáneas.


Que sirven de base de otras ondas que llegan,otras que se
apoyan,avanzan,oscilan,en rotación etc.


Como la lluvia en un lago,se desparraman,y forman en diversos puntos
estacionarias y momentaneas,en su superficie,parecidas...etc.


Digamos que cada punto del Universo,tiene a su entorno todo el
Universo, y recibiendolas,alli se producen diferentes movimientos de
avance,rotación, oscilación declive,choque,repulsión...etc.


Y este caos constante,busca y logra un equilibrio perpétuo.


Asi que no hay nada en reposo,solamente un caos de movimientos que
buscan su equilibrio temporal,y alli donde se encuentra la
matéria,está sometida a ello constantemente.


En cuanto que hace unos 14 mil millones años luz,empezó el Universo.
Yo no puedo entenderlo.


¿Asi donde ya no vemos más galáxias,no hay otras....que hay?


Si además se alejan aceleradamente,una explosión tendría velocidad
inercial no acelerada.


Y si rebobinamos en el tiempo,cual película en retroceso.
Al punto de partida de la explosión.


Reduciendo velocidades sería en la antesalauna velocidad pequeñisima,
la de la explosión,para ir acelerando,más las delanteras que las
retrasadas.


Con diferencias de velocidades años luz,bien distribuidas,en todas
direcciones y desde cada punto del Universo.


Lo que implicaría un Big-Bang,en cada punto del Universo.


Saludos
FD.


Igualmente saludos.


Càndi Agustí i Pelegrí
http://usuarios.lycos.es/presionuniversal/




Pablo Andrés Hernández P,

unread,
May 17, 2011, 5:03:21 PM5/17/11
to astro-...@googlegroups.com
La definición que das de inercia NO es correcta, solo se cumple sobre planetas, no en el espacio-tiempo.

Inercia tiene una definición más genérica y es que los cuerpos siguen la distancia más corta entre dos puntos (geodésicas), no necesariamente siendo una linea recta ni velocidad uniforme.



2011/5/17 Càndi Agustí i Pelegrí <candi...@hotmail.com>




--
Estás inscrito en el grupo de google "astronomia-amateur".
Puede escribir al grupo en la dirección astro-...@googlegroups.com
Puede retirarse enviando un email a astro-amateu...@googlegroups.com
Visite el grupo en http://groups-beta.google.com/group/astro-amateur



--
Pablo Andrés Hernández,
   
<< You can not depend on your eyes when your imagination is out of focus >>
Mark Twain  (1835 -1910)

Càndi Agustí i Pelegrí

unread,
May 19, 2011, 5:46:41 PM5/19/11
to astronomia-amateur
Si me permotes.
Cordialmente.

Pienso que la inercia.
Es según Galileo Galilei.

El permanecer la masa inercial,en reposo.
O en linea recta en velocidad uniforme.

Siempre que ninguna fuerza externa.
Actue sibre ella..

Asi la onda. al rotar atada la piedra,
Dejarla suelta sale en línea recta y velocidad uniforme.

Después es frenada,por el aire,la gravedad.

Y asi los planetas,entorno el Sol.
Giran,aceleran y desaceleran,en sus movimientos.

Inerciales y de aceleración,por la fuerza externa gravitacional.
Asi lo entiendo.yo.

El que se curve espacio-tiempo,y constituya la gravedad.
Yo no entiendo porqué.

En cuanto la energía potencial y energía cinética.
Lo vemos en las montañas rusas,por ejemplo.

Cuando esta la canasta más alta,en rotación de altura
La energía potencial es máxima.
Y la inercial cero.

Y cuando esta la barca o canasta, más baja,
Que pasa cerca del suelo.

La energía cinética esta máxima.
Y la potencial es cero.

Es decir la potencial,esta sin movimiento.
Aunque si está en una balanza,marca el peso.

Y disminuye aumentando la inercial.
Y vicebersa.

A la caida los cuerpos,producen un trabajo.
Pasando de potencial a inercial.

Asi en la caida del agua en un pantano.
La energía potencial disminuye y aumenta la cinética.

Una fuerza gravitacional,que mueve la turbina.
Y produce energía eléctrica en su velocidad inercial

La potencial,el agua sin caer,no produce energía çelectrica.
Si, al caer impactar,con su fuerza cinética,la turbina.

Pienso yo.

Gracias.saludos cordiales.
Càndi.

On 17 mayo, 23:03, Pablo Andrés Hernández P, <pabloandre...@gmail.com>
wrote:
> La definición que das de inercia NO es correcta, solo se cumple sobre
> planetas, no en el espacio-tiempo.
>
> Inercia tiene una definición más genérica y es que los cuerpos siguen la
> distancia más corta entre dos puntos (geodésicas), no necesariamente siendo
> una linea recta ni velocidad uniforme.
>
> 2011/5/17 Càndi Agustí i Pelegrí <candiagu...@hotmail.com>
> ...
>
> leer más »- Ocultar texto de la cita -
>
> - Mostrar texto de la cita -
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages