--
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Clone Wars: Imprimiendo impresoras 3D" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-impreso...@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-i...@googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
Ok jejejeje pense que quiza habia alguna razon "oculta" que obligaba a usar una relacion de velocidad entre ejes y "taladro", en el futuro quiero hacer un cnc y nunca esta de mas ir sabiendo cosas que puedan ser utiles :) lo de derretir plasticos me suena, de haber taladrado a demasiada velocidad alguna vez jejejeje
Si que hat una relacion en la velocidad de friccion y la de ataque, sobre todo para evitar sobrecalentamientos en las piezas incluso a llegar a utilizar refrigerantes como taladrina o agua segun la dureza del material y tambien depende la velocidad de friccion con la dureza del material. Solo es cuestion de probar con logica las distintas variables para cada material.
--
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Clone Wars: Imprimiendo impresoras 3D" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-impreso...@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-i...@googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
Ya se que esto no es una ciencia exacta, pero si ayuda mucho que alguien con experiencia te confirme datos concretos, algo asi como....Jose H, ¿lo dices por experiencia con CNC?"Obviamente si, si tienes dos filos la velocidad de corte es el doble."Estoy preguntando por que no lo veo tan obvio... si con una velocidad lineal determinada uso una fresa de uno o dos filos, la velocidad de corte es la misma solo que por cada vuelta hace un solo corte "grande" en vez de dos "pequeños".... quizá (vuelvo a la especulacion) dos cortes ayuden a un mejor acabado y no necesariamente a duplicar la velocidad.
Si usamos lo de los dos filos para aumentar la velocidad según he leido hay que tener muy en cuenta que cada unos de los filos pequeños no tienen el mismo tamaño que cuando es un solo filo... otra opción ante usar dos filos en vez de uno puede ser rebajar las RPM para que el número de cortes sea el mismo...
por otro lado al aumentar la velocidad de corte aumenta el problema de "sacar la viruta"....
"si... la formula que has usado está bien, para cortar PVC con una fresa de doble filo con XXX rpm y YYY mm/s va perfecto"...
o
"el que ha publicado esa formula es un cenutrio... no tiene ni idea, leete este manual... "
en fin... aprender sin parar...
El 4 de agosto de 2014, 22:05, Jose H <jose.franc...@gmail.com> escribió:
Bueno, la gracia del PVC es que es tan blando y aislante que yendo más rápido puedes tener menos problemas que yendo lento, precisamente porque el corte elimina material y el material eliminado se lleva calor y el material nuevo está a temperatura ambiente.Fricción lo que se dice fricción no tiene nada que ver HSS con acero o aluminio que HSS con PVC.
Es un equilibrio térmico.Obviamente si, si tienes dos filos la velocidad de corte es el doble.
--
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Clone Wars: Imprimiendo impresoras 3D" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-impresoras-3d+unsub...@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-i...@googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
--
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Clone Wars: Imprimiendo impresoras 3D" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-impreso...@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-i...@googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
Gracias a ambos, siento la confusión de Velocidad de corte y Avance, igual que estos datos son importantes para metal pero bastante menos trascendentes para plasticos... es lo que tiene no saber del tema.Lo de la fresa de 2mm tiene su justificación, mis necesidades de corte no son piezas largas o grandes como en el video sino piezas pequeñas pero con gran cantidad de huecos para servomotores o pantallas LCD que son rectangulares, taladros, ranuras de ensamblaje, piezas tipo engranaje, etc... hacer esquinas interiores sin necesidad de andar retocando despues precisa de una fresa estrecha y si en el proyecto uso tornilleria de M2 ya ni te cuento...
Visto que esto no es ciencia exacta y habrá que tirar de prueba y error probaremos lo que dice Ezequiel, 0.05mm/vuelta... para 8000 RPM (el minimo de mi fresadora, va de 8k a 20k) que son 400mm/min (8000 r/min * 0.05 mm/r), lo que hace 6.67mm/s, cosa que me parece demasiado lenta... si metemos en la ecuación que la fresa tiene doble labio ;) nos podemos ir a 13mm/s... ¿es asi mas o menos o la estoy fastidiando con los calculos?saludos.
El 4 de agosto de 2014, 23:45, Jose H <jose.franc...@gmail.com> escribió:
Como estabas considerando "avance" como velocidad de corte, pues yo lo he llamado también así, pero técnicamente está mal dicho.La fricción es un valor puramente empírico que dependerá de lo afilado y desgaste de la herramienta, con lo que tarde o temprano vas a tener que probarlo con "ensayo y error".La velocidad de corte es la velocidad que ve el filo de la herramienta. Es un cálculo importante cuando cortas metales, pero para cortar PVC lo que te importa es la capacidad calorífica del PVC, el avance y la fricción.Tampoco quería entrar en detalles. En fin que no me parece que para cortar PVC haya que complicarse la vida tanto.Eso es Ezaquiel.Pero furri no estaba considerando el avance como avance sino que lo estaba confundiendo con velocidad de corte. Por eso lo de "medio metro por segundo es mucha tela".
--
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Clone Wars: Imprimiendo impresoras 3D" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-impresoras-3d+unsub...@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-i...@googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
Tus cálculos son totalmente correctos! 13 mm por segundo no es ninguna burrada al mecanizar plástico. Espero que te salga redondo a la primera.
Lo normal es que el plástico funda un poco, aumente la viscosidad con otro plástico, se pegue a otro plástico y al metal de la herramienta porque la temperatura aumenta mucho la adhesión, se acumule en el canal de salida, lo rellene y se comprima, a su vez impidiendo el corte, por buena que sea la cuchilla.Por eso lo mejor es refrigerar de alguna manera. Como has visto en el vídeo, un método muy bueno es con aire. Con agua se puede formar un cierto gel. El el vídeo usan un aspirador con un inyector de aire, lo que además es mucho más limpio.
--
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Clone Wars: Imprimiendo impresoras 3D" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-impreso...@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-i...@googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
--
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Clone Wars: Imprimiendo impresoras 3D" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-impreso...@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-i...@googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
Yo tengo el "Chuck" de la dremel 4486, que es cómo el portabrocas de un taladro, para poner diámetros variables.
Vale muy caro en tiendas, a mi me costó 5 euros el cacharrito(es una miniatura) hace bastante tiempo, si lo pides por Internet te sale más barato. Debe de estar patentado, porque no lo encuentro por ninguna parte en marca blanca. Es una de las cosas más útiles que tengo.
--
ok, como ponía en las brocas para cortar PCBs... Cuidado porque lo que tiene que cortar fibra de vidrio tiene que ser muy duro, pero se embota muy fácilmente con materiales con viruta grande y no quebradizo.Me pregunto si no será mejor una de flauta normal, tipo dremel 560 o 561 en lugar del tipo 570 que es más para cerámica y vidrio.
--
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Clone Wars: Imprimiendo impresoras 3D" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-impreso...@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-i...@googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
Hazte un cepillo alrededor de la fresa y u. Tubo para aspirar enganchado a ello.
--
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Clone Wars: Imprimiendo impresoras 3D" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-impreso...@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-i...@googlegroups.com.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.