--
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a un tema del grupo "Clone Wars: Imprimiendo impresoras 3D" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este tema, visita https://groups.google.com/d/topic/asrob-uc3m-impresoras-3d/QLefqpiwPGo/unsubscribe?hl=es. Para anular la suscripción a este grupo y todos sus temas, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-impreso...@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-i...@googlegroups.com.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
El cálculo a euros, según he visto en la web, creo que es aprox. algo así, corregidme si no es de esta forma:120w*24h*365dias/1000 = 1051 Kw = 179 euros
El 23 de mayo de 2013 12:56, Xoan Sampaiño <xoansa...@gmail.com> escribió:
No es un electrodoméstico; y hay bombillas que consumen más.
2013/5/23 Joaquín <joaqu...@gmail.com>:
> Muchas gracias Ark, no había visto tu comentario.> Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Clone Wars:
>
> Virgen del verbo! 120W con el tiempo que tiene que estar encendida... Bueno,
> pues ya sabemos otra cosa en la que podemos intentar mejorar la Prusa,
> porque no parece precisamente un electrodoméstico del tipo A
>
> --
>
> ---
> Imprimiendo impresoras 3D" de Grupos de Google.> Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos
> electrónicos, envía un correo electrónico a
> Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a
> asrob-uc3m-i...@googlegroups.com.
> Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
>
>
--
Xoan Sampaiño [xoan@twitter|vimeo|flickr|delicious]
/\ Document Freedom Day - Liberate your documents
_\/` http://documentfreedom.org/ - March 27th, 2013
--
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a un tema del grupo "Clone Wars: Imprimiendo impresoras 3D" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este tema, visita https://groups.google.com/d/topic/asrob-uc3m-impresoras-3d/QLefqpiwPGo/unsubscribe?hl=es. Para anular la suscripción a este grupo y todos sus temas, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-impresoras-3d+unsub...@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-i...@googlegroups.com.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
De hecho la mayoría de las placas sólo están limitada spor los 35V de
los controladores, así que en teoría a 24V necesitaría menor consumo
(¿no?), y ya hay resistencias (bases y fusores) preparadas para ello.
PD. Yo imprimo «en frío» sobre forro adhesivo mate para libros pegado
en el cristal. La MK2a la tengo porque queda guay y es ligerita como
base :P
2013/5/23 Joaquín <joaqu...@gmail.com>:
> Hombre, yo no lo digo por el dinero... es por medio ambiente.
>
> Es cierto, que comparado con otros electrodomésticos (no creo que esté mal
> empleado el término, es un aparato eléctrico que usas en tu casa), no
> consume tanto. Pero yo no puedo evitar ver estas cosas desde esa
> perspectiva, soy Ambientólogo. No quiero decir que sea como un secador de
> pelo, como bien ha dicho Ark, es un consumo parecido al de un PC, o más o
> menos el de dos portátiles. No está tan mal, pero seguro que se puede
> mejorar (yo ya estoy dándole vueltas desde mi desconocimiento).
>
> --
>
> ---
> Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Clone Wars:
> Imprimiendo impresoras 3D" de Grupos de Google.
> Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos
> electrónicos, envía un correo electrónico a
> asrob-uc3m-impresoras-3d+unsub...@googlegroups.com.
--
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Clone Wars: Imprimiendo impresoras 3D" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-impreso...@googlegroups.com.
--
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Clone Wars: Imprimiendo impresoras 3D" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-impreso...@googlegroups.com.
La cuestión además es que gasto != consumo. Todas las fuentes de alimentación tienen pérdidas por calor (por algo llevan ventiladores). Sumando los amperajes y multiplicándolos por el voltaje consigues el gasto, que es una cota inferior que hay que dividir por el factor de eficiencia de la fuente en cuestión. De acuerdo con la Wikipedia ( http://en.wikipedia.org/wiki/Power_supply_unit_(computer)#Efficiency ) :"A test in 2005 revealed computer power supplies are generally about 70–80% efficient.[13] For a 75% efficient power supply to produce 75 W of DC output it would require 100 W of AC input and dissipate the remaining 25 W in heat. "Entonces, si el gasto es de 185W, el consumo asumiendo una fuente con eficiencia del 80% será de 185/0,8 = 231,25W
-Mario.
--
I want to change the world but they won't give me the source code.
2013/5/23 Ark <ark2...@gmail.com>
todos lo hemos pensado. De hecho yo lo comenté hace poco y creo que fué G.W.C. que dijo que lo intentaron con su impresora para el invierno, pero que obtuvieron resultados contraproducentes (ahora no encuentro su respuesta, sino te la enlazaba)
El jueves, 23 de mayo de 2013 13:57:27 UTC+2, Joaquín escribió:
--
Maldita sea, jajajaja, yo ya estaba pensando en como aislarlo como ha dicho Ark, en una "caja". Que original soy...Y si, lleváis razón, el consumo no es en absoluto elevado en comparación con la mayoría de los electrodomésticos.Gracias!!
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Clone Wars: Imprimiendo impresoras 3D" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-impresoras-3d+unsub...@googlegroups.com.
Servidora también está muy preocupada por el tema del consumo.
De hecho, es un tema recurrente con mi pareja. Tenemos el proyecto, cuando nos surja la ocasión, de mudarnos a alguna casita en la que podamos hacer una serie de medidas al respecto. La primera sería alcanzar la autonomía completa en cuestión de energía. Nuestro proyecto consiste inicialmente en placas solares, para poder ampliarlo con molinos eólicos (de los que ya tenemos los planos de aerogeneradores) y complementándolo con un generador electrotérmico como los que utilizan a nivel doméstico en Suecia, alimentado por los desechos orgánicos y plásticos en general de la casa y generando calor y electricidad.
Pretendemos alcanzar un estilo de vida que sea digno, controlando aquellos aspectos de consumo energético que son en realidad superfluos, haciendo un consumo responsable y eficiente para optimizar al máximo la energía que podamos generarnos. Por ejemplo hay mucho gadget muy bonito, muy gracioso y tal, pero en el fondo ¿qué aporta aparte de consumo energético? (Es el caso de los cuatricópteros que muchos se pillan para jugar con el iPhone, por mencionar un caso).
Dentro de este marco me interesa mucho conocer el consumo que tiene estas máquinas. No preveo que lo vaya a usar muy a menudo, pero la verdad es que desconozco qué impacto tiene en el caso de obtener nuevos repuestos para casa por este medio. En especial porque obtener una pieza grande o varias más pequeñas puede llevar varias horas de imprusación.
Y es en este proyecto por el que también estoy interesada en el posible reciclaje y reutilización de al menos algunos de los plásticos de uso cotidiano para obtener nuevos filamentos. Ya he visto que existen algunos planos por Internet de una máquina recicladora de estas características.
--
Saludos:
Mercurania
--
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-impresoras-3d+unsub...@googlegroups.com.
De hecho la mayoría de las placas sólo están limitada spor los 35V de
los controladores, así que en teoría a 24V necesitaría menor consumo
(¿no?), y ya hay resistencias (bases y fusores) preparadas para ello.
PD. Yo imprimo «en frío» sobre forro adhesivo mate para libros pegado
en el cristal. La MK2a la tengo porque queda guay y es ligerita como
base :P
2013/5/23 Joaquín <joaqu...@gmail.com>:
> Hombre, yo no lo digo por el dinero... es por medio ambiente.
>
> Es cierto, que comparado con otros electrodomésticos (no creo que esté mal
> empleado el término, es un aparato eléctrico que usas en tu casa), no
> consume tanto. Pero yo no puedo evitar ver estas cosas desde esa
> perspectiva, soy Ambientólogo. No quiero decir que sea como un secador de
> pelo, como bien ha dicho Ark, es un consumo parecido al de un PC, o más o
> menos el de dos portátiles. No está tan mal, pero seguro que se puede
> mejorar (yo ya estoy dándole vueltas desde mi desconocimiento).
>
> --
>
> ---
> Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Clone Wars:
> Imprimiendo impresoras 3D" de Grupos de Google.
> Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos
> electrónicos, envía un correo electrónico a
Hola, Joaquín:
Hemos considerado teóricamente la minihidraulica (supongo te refieres al clásico sistema de noria y corriente) pero dudamos que podamos aplicarlo (en principio se trata de zona de secano, no queremos estar en la misma orilla del río porque simplemente por estadística nos tenemos un mínimo de una o dos fuertes avenidas que manden todo a tomar aire. Además, no sabemos muy bien cómo está la legislación al respecto y si hay que pedir permisos, pagar impuestos, etc.). Lo que planeamos es algo que se pueda hacer en el interior del entorno típico de una casa de campo con algo de terreno (para huerto, alimentación autosostenible. Ya tenemos un incipiente huerto urbano en la terraza).
En el tema energético nuestro proyecto es de placas solares como fuente principal de energía, molinos eólicos como complemento, y más adelante localizar y comprar una caldera electrotérmica como las que tienen a nivel doméstico en Suecia. Estas últimas, por lo que sabemos, principalmente proporcionan calor pero también algo de electricidad. Y utilizan como combustible los desechos orgánicos habituales, más plásticos, más papel y cartón, más madera… Hay otros proyectos, pero están pendientes de investigación. He encontrado una o dos prometedoras líneas de investigación que podría considerarse a largo plazo.
En el tema del agua, pretendemos hacernos un pozo para que, pase lo que pase, nunca falte agua. Por esta razón tampoco queremos estar demasiado lejos del río, a fin de contar con un nivel freático accesible. Por otra parte, tenemos estudiado proyectos para recolectar y reciclar el agua de las lluvias y nevadas que pueda caer en nuestro futuro terreno. Por cierto, que hicimos un experimento en casa: utilizando el agua de fregar (el de la cocina y el de los suelos) para lo que habitualmente es el uso del agua en la cisterna, comprobamos en nuestras facturas que el consumo de agua potable descendió en 125 litros diarios. Pensamos que es un tremendo desperdicio de agua el que se hace, utilizar agua potable de grifo para la cisterna, y nuestro proyecto incluye una obra en nuestra futura casa: un doble circuito de agua, el segundo de los cuales recogería el agua utilizada para fregar, el de la ducha y el lavabo, y el de la lavadora, e iría a un depósito que es el que alimentaría la cisterna. De esta manera el agua sería usada la misma cantidad dos veces. Por otra parte, pensamos que para que esto sea un uso eficiente, eliminaremos los detergentes habituales para utilizar detergentes naturales biodegradables. De esta manera, después de utilizar el agua para fregar o para lavarnos, no sólo serviría para la cisterna, sino también para regar la huerta exterior. Ya hemos hecho nuestros experimentos y sabemos que haciéndolo de esta manera se reduce el consumo del agua a menos de la mitad de lo que se consume en condiciones normales.
En el tema de alimentación lo tenemos bastante estudiado y hemos comenzado con la base de un huerto urbano con la que obtener la mayor parte de los productos que actualmente entran en la cesta mensual de la compra. Sabemos que, bien gestionado, con 25 metros cuadrados podrían comer dos personas todo el mes.
Los desechos orgánicos en su mayor parte pretendemos compostarlo. De hecho, ya estamos compostando en la terraza parte de nuestros residuos orgánicos actuales, así como la mayor parte del papel y el cartón.
Este mundo de las impresoras 3D me ha abierto todo un mundo de posibilidades. Por un lado, favorecería en algunos aspectos depender menos de servicios externos como por ejemplo buscar piezas de repuesto o solucionar cosas sencillas para lo que habitualmente se hace “yendo al chino”. Y por el otro, estoy estudiando la posibilidad de reciclar algunos de los plásticos cotidianos para crear filamento (para usos no alimentarios) que permita seguir reutilizando el plástico que se necesite. Ya tengo los planos de una maquinita que podría ayudarme en ese objetivo. De hecho, mi primer diseño ha sido un sujetacables sencillito para la mesa del despacho, para imprimir varios y poner un poco de orden en los cables de los ordenadores, discos duros, impresora, escáner, etc. Y otra de las piezas que diseñaré prontamente, será para solventar un defecto de fabricación de la batidora, que se salen los líquidos por mal cierre.
También estoy ya desarrollando mentalmente un nuevo proyecto de máquina 3D, con un área aproximada de impresión de 40x40cm y quizá estudie la posibilidad de sobrepasar el medio metro de altura en el área de impresión. Creo que he solucionado teóricamente el tema de la difusión de calor, pero hasta que no conozca mejor cómo y de qué manera funcionan, no sabré si es viable o no puede funcionar. Si lo logro, nos permitiría solucionar problemas puntuales que requieran imprimir objetos más grandes, aunque éstos lleven un día o más para imprimirse.
Este grupo me ha dado y me sigue dando grandes ideas. Me ha entusiasmado el proyecto del Arduino Robot, para el que le he encontrado una utilidad práctica en el futuro: que vaya por la terraza dando una vuelta entre las jardineras por ejemplo cada 15 minutos. Si ven un “bicho vivo” moviéndose por ahí (podría disfrazársele) las palomas se lo pensarán dos veces antes de bajar a picotearme las plantas. He pensado que si se le pudiera poner una pequeña placa solar en la parte superior, podría ser un robotito totalmente autónomo por años incluso, un estupendo espantapájaros. (Aunque habría que aislar bien la electrónica del agua y la humedad). No sé aún cómo se hace para programar ese robotito, pero supongo que debe ser fácil programarle una ruta fija y algún tipo de horario en algo similar al crond de Linux.
En fin. Creemos que, si se hace de forma inteligente, se puede lograr un estilo de vida autosostenible, digno, que tenga un impacto mínimo en residuos (puede que unos pocos plásticos y metales un par de veces al mes), y que una vez puesto todo en marcha, requiera muy poco coste económico mantenerse, al conseguir la autogestión en energía, agua, y alimentación. Se puede lograr que no falte nada de lo que ahora nos es habitual (televisión, vídeos, ordenadores) pero buscando el aprovechamiento eficiente de la energía, entre otras cosas suprimiendo todo lo que ahora es en el fondo un gasto superfluo de energía (como muchos gadgets que nos meten por los ojos, desde los canales publicitarios).
--
Saludos:
Mercurania
http://reprap.org/wiki/User_talk:MercuraniaCW
De: asrob-uc3m-i...@googlegroups.com [mailto:asrob-uc3m-i...@googlegroups.com] En nombre de Joaquín
Enviado el: jueves, 23 de mayo de 2013 21:21
Para: asrob-uc3m-i...@googlegroups.com
Asunto: Re: [DUDA] Consumo
@Mercurania Me alegro de que haya gente tratando de llevar una vida energéticamente autosostenible.
Hace algunos meses, unos amigos míos y yo (tres Ambientólogos, un Ingeniero Industrial y un arquitecto) estuvimos esbozando algo parecido ¿Os habéis planteado la minihidraulica? Como mínimo combinada con minieólica y solar es un método muy bueno de almacenamiento de la energía sobrante en los momentos de pico de producción. Pero claro, depende mucho del relieve de la zona en cuestión.
--
--
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Clone Wars: Imprimiendo impresoras 3D" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-impreso...@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-i...@googlegroups.com.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
Hola de nuevo, Joaquín J
Si nos preocupase el medio ambiente apagaríamos todos las prusas, que andar gastando luz para imprimir cubitos tiene delito :P
La verdad es que dedicar una prusa o máquina similar para imprimir sólo pongos, lo entiendo por la novedad, pero qué desperdicio de plástico (pronto escaso) y energía. Lo que encuentro tranquilizador es que hay modos de reciclar el plástico ABS. El negociete que se han montado los de Filabot así lo demuestra.
2013/5/24 Joaquín <joaqu...@gmail.com>
@mercurania Me quito el sombreo ante el sistema de circuito doble de agua. Es muy simple y eso lo hace elegante.
Me alegro que te haya gustado J Es una de las muchas ideas que tenemos mi pareja y yo (tenías que ver cómo trata de animarme para que me meta en política, porque tengo ideas muy claras de cómo solucionar muchos problemas como estamos viviendo.)
Ahora, seguramente hay que pensar un poco más al respecto: cuidado con la contaminación por E.coli, creo recordar que hay cultivos que no la toleran bien (o quizá solo era por normativa, no me acuerdo).
La tenemos en cuenta. De hecho, el agua de la cisterna del baño no se reutiliza, ésa va al desagüe. Quizás ha habido una confusión de término. Lo que hemos diseñado es un circuito doble: el circuito 1 es el de siempre, que lleva el agua potable a todos los grifos. Pero a partir de ahí hay un circuito 2, que recoge el agua del fregadero, del baño, del lavabo, de la lavadora, y en vez de verterlo directamente al desagüe como se hace normalmente, iría a una cisterna general. De esa cisterna general es de donde toma el agua la cisterna del baño, y de esa cisterna general es lo que se utiliza para regar, no la del baño, que ésa va directa al desagüe. Hemos comprobado que en condiciones normales gastamos en torno a 125 litros diarios para la cisterna del baño, y ése sería el ahorro que nos hemos propuesto al reutilizar el agua de fregar y de ducharnos, pero con detergentes y jabones biodegradables. Si además se recogiera la de la lavadora y posiblemente el lavavajillas, tendríamos el riego asegurado, por ejemplo con un sistema por goteo. Y hay formas simples de evitar que esta agua usada críe algas o bacterias, desde el filtrado de carbono y similares, hasta provocar un pequeño cambio de alcalinidad que lo haga difícil de proliferar vida microbiana. De hecho, la toma del agua de riego pasa por un proceso de filtrado-decantación para eliminar los bicarbonatos y otras sustancias utilizadas.
El tema de la E. Coli, como la Aureus y otros similares, lo tenemos controlado. De hecho, en nuestro uso manual (porque aún no tenemos construido tal circuito, hasta que no tengamos nuestra casa) el uso del agua reciclada es distinto en verano que en invierno precisamente para prevenir y evitar la cría de bacterias por los restos orgánicos y el calor. La verdad es que si por los médicos fuera, yo hace años sólo podría moverme en silla de ruedas, en vez de andar por mi propio pie y estar mejor que hace diez años.
El tema de la minihidraulica, está claro que si tenéis un cauce cerca, y si encima tiene desnivel, ni si quiera haría falta más energía que la hidráulica, con miniturbinas digo: se saca una parte del caudal aguas arriba por una tubería y se pone una turbina de éstas al final de la tubería antes de devolver el agua al cauce. Cuanto mayor sea el caudal que saques y mayor la diferencia de altura entre el punto de entrada y salida, mayores rendimientos. Esto da mucha energía, constante y es independiente de las condiciones meteorológicas (menos de la sequía, claro). El tema del molino es muy bucólico pero poco eficiente y además, hace falta encontrar un molino viejo y restaurarlo, no se pude hacer ninguna actuación nueva en los cauces a no ser que estén recogidas en la ley de minas (creo recordar)).
El tema de utilizar desniveles tal como la ladera de un monte o una colina la verdad es que lo veo muy crudo. Tal obra sobrepasaría nuestros recursos. Por otro lado previsiblemente sea terreno llano donde lo tengamos, más que nada porque es lo habitual por esta región. La idea que propones sería fantástica para una zona de montaña como los Pirineos.
De todos modos, cuando hablo de combinarlas, me refiero a un sistema combinado, en el que mientras produces energía solar o eólica que no utilizas, la aprovechas para bombear agua de un deposito inferior a otro superior, y cuando no hace ni viento ni sol, abres el deposito superior y haces circular el agua por una tubería, con una turbina, del deposito superior al inferior produciendo energía (los motores de corriente continua tienen eficiencias cercanas al 90%, así que como sistema de almacenamiento de energía, se pierde mucha menos energía que con una batería).
El sistema aumenta la eficiencia si el deposito superior es un aljibe que se recarga con la lluvia (esta idea es mía), pues estarías sacando energía de la propia lluvia.
Problema, esto del aljibe lo calculamos para una instalación mucho más grande que una casa para dos personas y requiere de superficies de recolección de agua muy amplias, depósitos muy grandes y pluviometrías aceptablemente altas. Habría que ver que se puede hacer en una casa unifamiliar.
Me parece una idea muy interesante, que quizás podremos integrar dentro de nuestras ideas y proyectos. Pretendemos tener un día una casa con cierta extensión de terreno con el fin de cultivar los alimentos suficientes para todo el año, y también tener unas gallinas. Una superficie como pueden ser un par de hectáreas puede llegar a recibir muchos litros de agua durante la lluvia. Nosotras hemos planeado que: 1) el terreno tuviera una disposición inclinada a modo de suaves terrazas, de manera que el agua pueda conducirse de forma natural en una dirección determinada. 2) En ese lado del terreno habría depósitos donde se recogiera el agua, y reutilizarla por ejemplo para el riego del huerto.
Quizá pueda adaptarse a la entrada de los depósitos una turbina como la que comentas y aprovechar la energía natural de la caída canalizada del agua a la hora de llenarse el depósito con la lluvia. ¿Y si hubiera una manera de considerar el terreno mismo como un gigantesco aljibe?
Nos parece escandaloso que tengamos abundante agua que nos llega periódicamente de las lluvias, y casi nadie en este país tiene cultura de aprovechamiento y reciclado/reutilización. ¡La cantidad de agua que podría recoger una ciudad si su estructura fuera adecuada! En vez de eso, va directamente a las alcantarillas.
--
Saludos:
Mercurania
http://reprap.org/wiki/User_talk:MercuraniaCW
Muchísimas gracias, Iceflow J
La verdad es que llevamos recopilando muchísima información desde hace tiempo, que guardamos en un disco duro externo, pero hemos hablado ya de crear una web que organice todos esos conocimientos y trucos para poder facilitar a cualquiera su proyecto de alcanzar una vida más autosostenible. A ver si logro un poco de tiempo libre, un respiro, y empiezo a poner en marcha todo eso.
Enhorabuena por el proyecto.
Mucho cuidado con los discos duros (internos o externos), que como todo elemento mecánico siempre terminan fallando y cargándose todo su contenido. Mejor usar SugarSync o Dropbox y tenerlo sincronizado al menos en dos ordenadores.
Muchas gracias por la advertencia. Tenemos muy presente el tema de los fallos de los discos duros, y en el tiempo que llevo en informática desde el 91 ya me han fallado bastantes. Lo que hacemos es tener backups para no perder los datos. No sería la primera ni la segunda vez que nos haya tocado restaurar un sistema desde un backup (este portátil desde el que estoy escribiendo ya va por su tercer disco duro).
Los sistemas tipo Dropbox no me parecen muy apropiados porque, primero, tendrías que pagar una cuenta todos los meses para disponer de espacio suficiente para un backup de todos los ordenadores y discos duros. Y segundo, estás a expensas de lo que pasa con una empresa externa que a) puede ser cerrada como pasó con Megaupload (yo tenía cosas legales subidas ahí, y por virtud del FBI ningún derecho a recuperarlo) o b) que sea comprada por otra empresa y/o cambie su política comercial de manera unilateral, como ya pasó con Microsoft y su servicio de blogs (menos mal que tenía una copia de algunos artículos importantes que subí, únicos en español en su ámbito, pero mi pareja perdió todo un blog que era el mejor en su tema en español). Por no hablar de Geocities, no lamento la página que perdí ahí porque con el tiempo quedó desfasada, pero sí la enormidad de páginas con todo tipo de contenidos útiles eliminados de un plumazo por una decisión comercial.
Considero que es más conveniente pagar más por más discos duros para duplicar la información y prevenir desastres, que dejarlo todo a expensas del servicio externo de una empresa lejana para la cual sólo eres un número más. Si hace falta se tienen los discos en plan RAID por si acaso, pero mejor que no dependas de nadie para salvaguardar las cosas importantes.