[Refrigeracion]Celulas Peltier

820 views
Skip to first unread message

cignu...@gmail.com

unread,
Sep 26, 2013, 3:37:39 PM9/26/13
to asrob-uc3m-i...@googlegroups.com
Hola
Hace unos dias alguien comentó algo del efecto Peltier para refrigerar la electronica o motores. Es una de las maneras de producir frio (ciclo frigorifico, absorción, wortex), se suele utilizar en neveras para botellas de vino ya que raro es que se consigan menos de 10 ºC. Es una opción. luego está la refrigeración líquida como se utilizan en el Pc para los micros, coolmaster o thermakle tienen sistemas de tubos, bombas y refrigerante, para mí bastante engorrosos, es más se estan empezando a utilizar las celulas Peltier en los PC´s para refrigerar, dejando de lado ventiladores (que introducen mucho polvo dentro de la caja), disipadores (enormes). Al final todo va a depender de la relación precio/rendimiento, y del consumo, el ir añadiendo varios elementos al final se traduce en consumo eléctrico.

http://www.ebay.es/itm/CELULA-PELTIER-MODULO-TERMOELECTRICO-ENFRIADOR-CALENTADOR-154W-TEC1-12710-/350668410826?clk_rvr_id=525261756753

http://96precios.es/Peltier?gclid=CI6InNzn6bkCFc7C3godtFcAnQ

Jose H

unread,
Sep 27, 2013, 4:26:45 AM9/27/13
to asrob-uc3m-impresoras-3d
Ya se ha hablado de esto en la lista varias veces. Lo puedes buscar en los archivos:
https://groups.google.com/forum/#!forum/asrob-uc3m-impresoras-3d

Las células peltier siempre tienen que llevar acompañadas un sistema de evacuación del calor. Lo que hacen es transferir calor de un lado frio a un lado caliente. Pero sigues teniendo que evacuar el calor del lado caliente. Entonces, por qué usar una Peltier? Bueno, te permite cambiar las impedancias térmicas, puedes convertir un flujo de calor pequeño con grandes diferencias de temperatura a un flujo muy superior con pequeñas diferencias de temperatura, por ejemplo. Por eso es útil por ejemplo para refrigerar cámaras térmicas, porque permite mantener el sensor( y con ello el ruido térmico baja) muchos grados bajo cero.

Tienes que plantearte si realmente necesitas una Peltier, y para qué. Probablemente lo que necesitas es refrigeración por agua(destilada para que no conduzca la electricidad) o aceite con un depósito y convección natural, nada de ruido.

HCarmonaCW

unread,
Sep 27, 2013, 5:20:44 AM9/27/13
to asrob-uc3m-i...@googlegroups.com

 Y una pregunta que me hago yo, ¿qué pasa con la condensación? ¿Una célula peltier no provocaría condensación de la humedad del aire que enfría?

Iceflow

unread,
Sep 27, 2013, 5:48:20 AM9/27/13
to asrob-uc3m-i...@googlegroups.com
Por las pocas pruebas que hice en su  momento si, se creaba condensacion, fue una de las razones de descartar el metodo para refrigerar un PC... si no se lleva trabajo aislando los "alrededores" el cortocircuito es casi "inevitable" :S


El 27 de septiembre de 2013 11:20, HCarmonaCW <himarc...@gmail.com> escribió:

 Y una pregunta que me hago yo, ¿qué pasa con la condensación? ¿Una célula peltier no provocaría condensación de la humedad del aire que enfría?

--
 
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Clone Wars: Imprimiendo impresoras 3D" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-impreso...@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-i...@googlegroups.com.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.

Chema

unread,
Sep 27, 2013, 6:11:47 AM9/27/13
to asrob-uc3m-i...@googlegroups.com
Un sistema de refrigeración por peltier "simple" no enfría tanto nunca, la zona fría se deja sin contacto al aire, sólo contacto con el elemento a enfriar y como ese elemento se calienta por encima de la temperatura ambiente y el peltier no lo baja de esa temperatura, sólo lo mantiene "fresco", no hay condensación; si no hay temperatura hay termostato que no arranca el peltier.
En cuanto a refrigeración por agua, destilada ok, pero con algo de alcohol (evita bacterias, legionela y tal...), mejor IPA (alcohol isopropílico). También se puede usar refrigerante de coche...

Prusaludos!
Chema

Iceflow

unread,
Sep 27, 2013, 6:43:30 AM9/27/13
to asrob-uc3m-i...@googlegroups.com
Y aceite mineral!!! :P

Yo las pocas pruebas echas con peltieres hace un tiempo, solo las encendia y le ponia disipador en el lado que calentaba, dejando el lado frio al aire... y se creaba condensacion, supongo que si lo pusiera en contacto con algo calentito que lo mantuviera por encima de cierto rango no pasaria eso :P


--

Jose H

unread,
Sep 27, 2013, 8:15:06 AM9/27/13
to asrob-uc3m-impresoras-3d
@Chema.

Aquí se ven números:
https://sites.google.com/site/richardsastronomy/

Claro que la bajas la temperatura si quieres bajarla y lo diseñas para bajarla(lo pagas), y claro que condensa si no está aislado(cualquier sistema que baje la temperatura), y si alguien que lo hace casero en su casa no va a estar aislado, si vive cerca del mar tendrá un problema, porque dedicara la energía a mojar la electrónica.

Una Peltier siempre mantiene una diferencia de temperatura entre sus dos caras, si en la cara caliente(porque está bien refrigerada por ejemplo con un ventilador) hay temperatura ambiente o cercana a ella, la otra está por debajo.

Enfriar 25 grados un sensor le cuesta 40W, enfriar 38 grados 205W. Obviamente depende de la Peltier que uses, cada una tiene su rango, cuanto más carga térmica admita mucho más cara, y puesto que son semiconductores es mucho mucho más caro.

El problema fundamental es que un motor o los transistores de potencia generan mucho más calor que un sensor.

Lógicamente nosotros no necesitamos bajar la temperatura  pero poder se puede y los físicos las usan mucho ("coste, que es eso?"). Podéis hacer la prueba si tenéis Peltier y ver cuánto puede bajar con muy poca carga térmica y veréis como baja por debajo de cero rápido.

Jose H

unread,
Sep 27, 2013, 9:00:04 AM9/27/13
to asrob-uc3m-impresoras-3d
Por cierto, habéis tocado un tema muy interesante:

¿Se puede usar aceite vegetal?

Yo lo he usado en algún proyecto y no me ha dado ningún problema, ya que no me hace ninguna gracia usar aceite mineral que es cancerígeno en casa.

¿Cuales son las razones para no usarlo? Yo por ahora la única razon que encuentro es que no entre humedad, porque Humedad+aceite= vida. Y puede llegar a oler realmente mal cuando se forman hongos, pero teniendo cuidado, secando y sellando el aire yo no he encontrado problemas.

En unos meses quiero cómprame un beagle Bone u otro cacharro conectado a TV y refrigerarlo por aceite vegetal para que no haga ruido.

Iceflow

unread,
Sep 27, 2013, 9:29:51 AM9/27/13
to asrob-uc3m-i...@googlegroups.com
Aceite vegetal no se, mineral seguro que si. No sabia que es cancerigeno!! :(

Placas como la raspberry o la beaglebone no llevan ventilacion activa, con lo cual ruido cero :P yo tengo una pi en un cuarto para ver las cosillas en la tele y perfecto, ruido cero, es genial :D


--

Jose H

unread,
Sep 28, 2013, 7:22:53 AM9/28/13
to asrob-uc3m-impresoras-3d
Los aceites minerales para uso industrial tienen cosas malísimas. La causa más probable de intoxicación del aceite de colza es que le echaran anilina o que simplemente transportaran el aceite en un contenedor que había contenido aceite mineral y no lo hubieran limpiado bien. Probablemente un poco de todo.

Los aceites minerales vienen del petroleo, y en muchos casos vienen de vida primigenia, por lo muchas de las sustancias que lo componen se parecen mucho a las de los seres vivos, pero con el tiempo han degenerado en parte sus estructuras, por ejemplo, ciclándose(haciendo anillos moleculares).

Cuando esas sustancias entran en un organismo vivo, al parecerse mucho la estructura molecular los receptores de las células los aceptan(pasan a través de las membranas porque tienen una "llave" muy parecida), pero al estar degeneradas no hacen lo que se supone que tienen que hacer y hacen estragos.

Iceflow

unread,
Sep 28, 2013, 10:20:06 AM9/28/13
to asrob-uc3m-i...@googlegroups.com
La prusa, que chungo suena todo eso que dices :( se me han quitado las ganas de probarlo para refrigeracion...


--

Ranganok Schahzaman

unread,
Oct 3, 2013, 11:51:29 AM10/3/13
to asrob-uc3m-i...@googlegroups.com
Hombre, si eres capaz de sellar el circuito de aceite vegetal para que no forme moho, también eres capaz de sellar el circuito de aceite mineral para que no te lo trages.

S2

Ranganok Schahzaman


El sábado, 28 de septiembre de 2013 16:20:06 UTC+2, Aisflou escribió:
La prusa, que chungo suena todo eso que dices :( se me han quitado las ganas de probarlo para refrigeracion...
El 28 de septiembre de 2013 13:22, Jose H <jose.franc...@gmail.com> escribió:
Los aceites minerales para uso industrial tienen cosas malísimas. La causa más probable de intoxicación del aceite de colza es que le echaran anilina o que simplemente transportaran el aceite en un contenedor que había contenido aceite mineral y no lo hubieran limpiado bien. Probablemente un poco de todo.

Los aceites minerales vienen del petroleo, y en muchos casos vienen de vida primigenia, por lo muchas de las sustancias que lo componen se parecen mucho a las de los seres vivos, pero con el tiempo han degenerado en parte sus estructuras, por ejemplo, ciclándose(haciendo anillos moleculares).

Cuando esas sustancias entran en un organismo vivo, al parecerse mucho la estructura molecular los receptores de las células los aceptan(pasan a través de las membranas porque tienen una "llave" muy parecida), pero al estar degeneradas no hacen lo que se supone que tienen que hacer y hacen estragos.

--
 
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Clone Wars: Imprimiendo impresoras 3D" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a asrob-uc3m-impresoras-3d+unsub...@googlegroups.com.

Jose H

unread,
Oct 3, 2013, 12:30:08 PM10/3/13
to asrob-uc3m-impresoras-3d
@Ranganok: Yo prefiero que no pueda ocurrir algo, por la propia ley de Murphy, si dejas que algo pueda ocurrir, ocurrirá.(Murphy era un ingeniero).

A veces no es fácil controlar que miembros de tu familia de visita, tu pareja o algún chaval no pueda meter mano en cualquiera de tus trastos y rompa algo.

Aparte si tienes aceite mineral en casa alguien puede confundirlo(pregunta en urgencias de cualquier hospital si ocurren estas cosas), y además tienes que deshacerte de él en un sitio especializado, no puedes tirarlo a la basura ni al retrete(el aceite vegetal se recoge en muchos sitios cerca de casa). Hay gente que tira el aceite de coche en el campo, y deberían de ser crucificados, contamina el acuífero, contamina los ríos, mata a los peces al no dejar pasar el oxígeno.


Ranganok Schahzaman

unread,
Oct 4, 2013, 7:49:18 AM10/4/13
to asrob-uc3m-i...@googlegroups.com
Entiendo tu postura, sólo aclarar que por lo que he leido el aceite mineral refinado no es cancerígeno (Grupo 3) y el aceite mineral sin refinar sí que lo es (Grupo 1). Lo que sí que sigue siendo es tóxico.

S2

Ranganok Schahzaman

Jose H

unread,
Oct 4, 2013, 2:40:45 PM10/4/13
to asrob-uc3m-impresoras-3d
Hombre los refinados se usan en las cremas solares, por ejemplo. La vaselina se puede comer, que es neutra.

Muchos aceites vegetales o animales se pueden usar sin problemas, de hecho algunos son muy buenos, como el aceite de cachalote que se usó toda la vida para las máquinas. Para aplicaciones muy livianas caseras(que no son refrigerar un motor a 300 grados) como refrigerar una impresora o una electrónica ligera, creo que puede valer usar vegetal.

Si no generan ningún tipo de problemas y además están accesibles en cualquier lugar, por qué no usarlos?

En lo que ahora yo dudo, es que usar para fabricarme una máquina de electroerosión casera:
Al subir tanto la temperatura en el punto de descarga supongo que podrán catalizarse reacciones no deseadas.
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages