Pedagogia
unread,Sep 4, 2008, 5:25:46 AM9/4/08Sign in to reply to author
Sign in to forward
You do not have permission to delete messages in this group
Either email addresses are anonymous for this group or you need the view member email addresses permission to view the original message
to ASESORIA PEDAGOGICA
Es alrededor de los 6-7 años, cuando el niño ya tiene conciencia de
haber mentido y se siente mal por ello, aunque no se le haya
descubierto.
Razones por las que un niño suele mentir:
- por imitar a los adultos: El niño se da cuenta que los adultos
mienten cuando les interesa:
- para complacer a alguien
- para no hacerle daño,... Para el niño esto se va a ir convirtiendo
en algo natural, que cree poder utilizar a su conveniencia tal y como
ha observado en los demás.
- por predisposición en su personalidad: encontraremos diferentes
reacciones según el carácter del niño. Si es tímido o si es un niño
con muchos miedos, lo que hará será negar las cosas. El niño exaltado,
las exagerará. Precisarán diferente trabajo terapéutico:
- al niño tímido se le estimulará más, se hablará con él para que al
"conocer" esas cosas que le producen tanto miedo se sienta con más
dominio sobre ellas.
- al niño exaltado se le intentará relajar mediante ejercicios de
descarga psicomotriz o mediante alguna actividad deportiva; y se
atenderá con detalle a sus fantasías, haciéndole ver que no son más
que eso o que sólo una parte de éstas se ajustan verdaderamente al
mundo real.
- para llamar la atención, pues se siente poco atendido: la mentira
más frecuente suele ser el inventar una dolencia (se trata de algo
diferente a los trastornos psicosomáticos, pues aquí el niño en
realidad no sufre enfermedad alguna). Los padres deberán intentar dar
al niño el afecto que reclama y dedicarle más tiempo.
- para evitar un castigo: la mayoría de las mentiras vienen producidas
por este miedo. Suele responder a unos padres demasiado rígidos y
moralizadores, y a un hijo con miedo de perder el amor de éstos. Es
conveniente averiguar qué imagen tienen estos hijos de los padres,
pues a veces es muy distinta de la que creemos.
- por vanidad o "chulería": generalmente se produce porque el niño
quiere agradar a los padres, sabiendo cuánto valoran éstos las
apariencias.
- por no tener la capacidad de distinguir entre lo real y lo
imaginario: este caso precisa de psicoterapia, ya que este tipo de
niños no tienen conciencia de que están mintiendo; significa que está
anclado en fases anteriores de su desarrollo o que está perdiendo
contacto con la realidad.
De acuerdo a las capacidades evolutivas del niño, es conveniente
buscar la manera de enseñarle sobre la honestidad, a identificar lo
real de lo imaginado,... y sobre todo, intentar ser un buen ejemplo.
Se felicitará siempre la veracidad de lo explicado, y una vez el niño
miente , antes que reñirle, es necesario averiguar los motivos que le
han llevado a mentir.