Estimados lectores
Patria Soberana pone en su consideracion el articulo "LA COYUNTURA OCASIONAL HA MARCADO A LA CONSTITUCION" publicado en el diario El Comercio, el dia de hoy 26 de marzo de 2007. Solicitamos nos envien comentarios respecto a este tema.
Saludos
Ing. Ivan Calderon V.
Director
Patria Soberana
LA COYUNTURA OCASIONAL HA MARCADO A LA CONSTITUCION
En 177 años de vida republicana, el Ecuador ha tenido 17 constituciones, dice Julio Cesar Trujillo.
Pero de ese numero destaca cuatro: la de 1830, la de 1906, la de 1929 y la de 1998. La primera se asume como la “partida de nacimiento” como nacion. En ella se proclama la estructura basica para comenzar a caminar como pais independiente luego de la disolucion de la Gran Colombia. La segunda, promovida por Eloy Alfaro, marca el conflicto del “pasado con la modernidad”, como lo señala Rene Mauge, ex dirigente del Partido Comunista y actual vocal en el Tribunal Supremo Electoral por la ID-RED.
La tercera, permitio reformas en la instituicionalidad del Estado y fue la genesis de organismos que fortalecieron al sector publico como regulador de la sociedad. 
La ultima, la de 1998, que a decir del constitucionalista Antonio Rodriguez Vicens, “es la misma Constitucion de 1978, pero reformada”, consolido derechos individuales y colectivos “totalmente avanzados”, como señala Trujillo.
En comun, las constituciones son el fruto de la epoca. Como ejemplo de ello, Mauge señala que los cambios que se han introducido en la Constitucion de 1978 (16 reformas y cinco codificaciones, segun Rodriguez) han consolidado la “afectacion a la propiedad publica”.
Con esas reformas, que arrancan en el gobierno de Leon Febres Cordero y basicamente se consolidan con Sixto Duran Ballen, Trujillo advierte que consolido la tendencia privatizadora de las empresas publicas, aunque no siempre se llevaron a la practica tales ventas de los activos fiscales.
Estableciendo una cronologia con base en los gobiernos que se sucedieron desde el regreso a la democracia, este constitucionalista aclara las reformas.
Asi, Febres Cordero pretendio cambiar las normas que regulaban el mundo laboral, en especial en el sector publico. Los intentos en muy pocos casos se concretaron, en especial por la fuerte oposicion de la centroizquierda en el Congreso encabezada por la Izquierda Democratica (ID).
Pero gran parte de lo que ese partido nego desde el Legislativo, con Rodrigo Borja en la Presidencia lo termino haciendo.
Trujillo señala los cambios al Codigo del Trabajo que permitieron la “flexibilizacion “ laboral como una de las mayores reformas de corte neoliberal que el Gobierno socialdemoctrata emprendio.
Y por si faltaba algo por hacer, en especial en la liberalizacion de mercados financieros y debilitamiento de los monopolios estatales, Duran Ballen, “apoyado” por su vicepresidente Alberto Dahik, lo consiguio en su mandato. 
Trujillo recuerda que mediante la Ley de Modernizacion del Estado se emprendieron profundas reformas al papel del sector publico en la economia. Todo ello “inspirado” en el recetario emanado del “Consenso de Washington”.
Pero esos cambios en la estructura economica necesitaban su correlato en el sistema politico. 
Con altibajos y con el apoyo abierto o encubierto del Partido Social Cristiano (PSC), Duran Ballen llevo a referendum varias reformas en el campo legislativo.
Sin que aun se hicieran presentes las crisis que han acabado con la caida de tres presidentes,con esos cambios se pretendia restar poder a los diputados y a los partidos politicos que representaban.
De esa forma, el pueblo desautorizo a los legisladores para que manejen los fondos del Presupuesto del Estado, por ejemplo.
Ese fue el norte de hacia donde apuntaban las nuevas reformas. Otra vez el “soberano” como indica Rodriguez, se pronuncio en el gobierno de Fabian Alarcon.
“Con el 58 por ciento de los votos a favor” se aprobo la actual conformacion que se aplica al Tribunal Supremo Electoral (TSE). Es decir, con la representacion de las fuerzas politicas que obtengan la mayor votacion. 
Paradojicamente, esa reforma es vista como la genesis de la crisis actual. Segun Rodriguez, esos vocales y tambien los del Tribunal Constitucional (TC), han cumplido el papel de “testaferros” de los partidos politicos, lo cual ha agudizado mas la inestabilidad.
Con la caida de Abdala Bucaram fresca y para dar un toque de legalidad al interinazgo de Alarcon, en diciembre de 1997 se instauro la Asamblea Nacional Constitucional. esta tenia como fin reformar lo que quedaba de la Constitucion aprobada en 1978.
Y en donde mas se aplicaron los 70 asambleistas de la epoca fue en la consolidacion de un regimen “presidencialista”. Con el predominio del PSC y de la Democracia Cristiana, esa asamblea resto poderes al Congreso, entre ellos su facultad de fiscalizacion.
Rodriguez sugiere que “las encuestas” pesaron en esas decisiones. Para la epoca, el ex alcalde de Quito, Jamil Mahuad, tenia la preferencia electoral. La tendencia se confirmo el julio de 1998, donde el lider de la lista 5 gano la Presidencia en apretado marcador a alvaro Noboa, del PRE.
Trujillo advierte que se pretendio instaurar una especie de regimen de recambio entre la DP y el PSC. Mas, no contaron con la debilidad del gobierno de Mahuad que cayo por pretender aplicar todo el recetario de gobernabilidad antes aprobado, ademas de las reformas economicas liberales.
Tres visiones distintas
Usando como modelo la crisis de 1906, Rene Mauge sugiere que en la actualidad se produce un enfrentamiento igual al que se dio entre liberales y conservadores. 
Salvando las distancias, señala a los “neoliberales” como los nuevos conservadores que hay que derrotar en la asamblea nacional constituyente. 
Julio Cesar Trujillo, por su parte, advierte que ademas de cambios en la Constitucion se deben hacer reformas a leyes menores. Cita el caso de los codigos de comercio o civil que “no se corresponden” con la epoca actual.
De su lado, Antonio Rodriguez basa muy pocas esperanzas en la asamblea constituyente y por ende en una nueva Constitucion. 
Como mayor causa de la crisis endemica, Rodriguez culpa a la “transgresion constante” de las leyes y normas de parte de los ecuatorianos.
Los autores de las mayores reformas
Leon Febres Cordero. Goberno de 1984 a 1988
El poder a los independientes 
Mediante consulta popular, Leon Febres Codero pretendio aprobar la participacion igualitaria de los independientes en la vida politica y en las elecciones. El referendum fue interpretado como una muestra de rechazo a Febres Cordero y la gente voto mayoritariamente (mas del 60 por ciento) en contra de esa propuesta nacida del Ejecutivo. La crisis economica se trato de sortear con la devaluacion constante del sucre. El dolar paso de menos de 95 sucres, a inicios del Regimen, a mas de 360 sucres, cuando este termino en agosto de 1988.
Rodrigo Borja. La ID en el poder de 1988 a 1992
Las reformas al Codigo Laboral 
Acusando a su sucesor de haber hipotecado la economia nacional, Borja acudio a los ajustes fiscales para equilibrar las finanzas publicas. Subio el costo de los combustibles, los pasajes y en menor medida los salarios. 
Para mejorar la competitividad del sector laboral y por presiones de los sectores economicos privados, se hicieron profundas reformas en ese campo. Un ejemplo de ello son las politicas de debilitamiento en la contratacion colectiva en el sector publico y la ampliacion del 15 a 30 el numero de obreros para armar un sindicato, etc.
Sixto Duran Ballen . Goberno de 1992 a 1996
La liberalizacion de los mercados 
El duo Sixto Buran Ballen-Alberto Dahik, impulso la modernizacion del Estado con la creacion del Consejo Nacional de Modernizacion (Conam), cuyo fin mayor era la venta de empresas publicas. Este Gobierno tambien llama a referendum para consultar al pueblo temas como la participacion de los independientes en la politica, algo similar a lo que fue rechazado en la epoca de Febres Cordero, o la aprobacion y tramites de leyes en el Congreso. La consulta tambien incluyo la aprobacion de limites al manejo prespuestario del Congreso. 
Fabian Alarcon . Interino de 1997 a 1998
La asamblea constitucional 
Gracias a una maniobra del Congreso, Fabian Alarcon desplazo de la Presidencia a la vicepresidenta del destituido Abdala Bucaram, Rosalia Artega. Para legalizar su paso por el poder, Alarcon convoco a una consulta de 14 preguntas, entre ellas, su ratificacion como Presidente interino. Tambien se voto sobre la forma de elegir diputados y cuando hacerlo. En este Gobierno tambien se eligio la asamblea constitucional que termino como constituyente por presion de la mayoria de los 70 asambleistas reunidos en Sangolqui.
Redaccion Politica / El Comercio							                                                        26/Marzo/2007
HASTA AQUI EL ARTICULO
Patria Soberana agradece por su atencion a esta publicacion, si no desea que sigamos enviando nuestra informacion, responda este mail pidiendo que "Cancelemos" su suscripcion. Recuerde que "El mayor castigo para quienes no se interesan por la politica es que seran gobernados por personas que si se interesan." Arnold J. Toynbee (1889-1975) Historiador ingles.
Nota del Editor: Por razones tecnicas omitimos las tildes. Puede ser que su servidor no reconozca la letra "enie" y la cambie por (ñ).
Una publicacion de Infoboletines.com                                                                        Tiraje: 40,000 emails - Base Empresarios Ecuador
Boletin Informativo "Patria Soberana"