Victor Burgos Usada

0 views
Skip to first unread message

Emerenciana Mcgreal

unread,
Aug 5, 2024, 3:05:57 AM8/5/24
to arylniquan
Lasociologa es la ciencia social que estudia la sociedad humana y, especialmente, las diversas colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que los humanos forman y sin las cuales no pueden existir. Estudia adems la condicin social del ser humano, as como los resultados sociales de sus intenciones y comportamiento.

La sociologa investiga la estructura, los procesos y la naturaleza de la sociedad humana en general. As, siempre interrelaciona fenmenos que pertenecen a varios niveles de la vida social: polticos, religiosos, econmicos, blicos, artsticos y ticos. La imaginacin sociolgica es la clave de la inteligencia sociolgica de la realidad humana. Se trata de una actitud que nos permite subrayar la unidad y la diversidad, a la vez, del mundo social, la bsica interdependencia de todas las reas de la realidad social. Es tarea de la sociologa establecer qu factores son los predominantes en cada situacin.


La introduccin de ciertos juicios morales en la investigacin de la realidad social puede disminuir fcilmente la calidad de los resultados. Por ello el socilogo procura suspenderlos cuando tal peligro acecha sobre sus pesquisas. A pesar de eso, no es posible negar que el hombre contempla el mundo juzgndolo moralmente, valorndolo.


El paradigma de no evaluacin no significa que el socilogo deba contemplar con indiferencia los males que asolan a la humanidad, sino que se trata de una norma de trabajo, estrechamente vinculada a los dems postulados que explican el carcter cientfico de la sociologa y segn la cual desnudamos de carga emocional, en la medida de lo posible, los anlisis, descripciones, y pesquisas que llevamos a cabo cuando emprendemos el estudio sociolgico de los asuntos humanos.


El fin de la sociologa es el de elaborar teoras sobre la realidad social. Estas teoras deben surgir en la crtica mutua, mejorndose las unas a las otras. Cuanto ms general es el alcance de una teora, ms ardua se hace su comprobacin emprica. No obstante, las grandes teoras se elaboran por la existencia de una fuerte demanda. En efecto, los hombres necesitan a menudo una visin general de su mundo, de su destino, de la estructura y dinmica de la sociedad en la que viven.


La teora sociolgica general abriga un elemento filosfico indudable, pues con frecuencia posee elementos esencialmente especulativos y morales. La teora debe poseer un mnimo de generalizacin. Por eso Robert Merton propuso la elaboracin de las por l llamadas teoras de alcance medios, que cubren aspectos limitados de la realidad social, conjuntos de variables y fenmenos que el observador puede abarcar sin perder de vista los resultados de las pesquisas empricas.


El mtodo es el proceso de investigacin que debe seguir la mente para acrecentar su conocimiento. La sociologa se distingue por su uso extensivo de mtodos empleados por otras ciencias. Muchos de sus mtodos no difieren en absoluto de los empleados por otras disciplinas sociales.


Los seres humanos slo existen en el seno de unos conjuntos de individuos que reciben el nombre de grupos sociales. El grupo constituye una estructura inicial observable para la sociologa. Un grupo est constituido por un nmero de individuos en una situacin de mutua integracin, que sea relativamente duradera. El elemento numrico vara ampliamente, yendo desde los dos individuos hasta una vasta comunidad nacional. La conducta de los miembros de un grupo slo se explica enteramente si suponemos su pertenencia a dicho grupo.


Para entender esta interpretacin de las grandes funciones de la vida social hay que tener en cuenta que ningn grupo, colectividad o institucin existe en puridad ejecutando una sola funcin de las cuatro enumeradas. Lo que hay que distinguir es el hecho de que una funcin es preeminente sobre todas las dems. La sociedad es, en el fondo, una e indivisible, pero necesitamos distinciones analticas para entenderla.


Conceptos



La concepcin de la realidad social en forma estructural es necesaria, dada la naturaleza interactiva o relacional de sus fenmenos. Las estructuras son entidades sociales cuyos componentes se hallan en un estado de mnima integracin mutua. La visin estructural de la sociedad tambin es necesaria porque entender el mundo es atribuirle un orden. La pretensin de la sociologa es la de obtener una visin de la sociedad que sea lo ms fiel posible al mundo que retrata e interpreta, tal y como es objetivamente.



La realidad social se genera a travs de conducta y accin de las gentes, mediante relacin o interaccin, y se va plasmando en ciertas pautas e instituciones a las que podemos denominar estructuras y que constituyen el mundo social objetivizado, institucionalizado que nos rodea. Por ello, la sociedad puede contemplarse desde dos puntos de mira opuestos: el del individuo en accin e interaccin permanente con sus semejantes, o el de las estructuras cambiantes en las que se mueve, fruto originariamente de dichas interacciones, y que determinan en buena medida su conducta.



La estructura de la sociedad es el conjunto, relativamente estable, de las interrelaciones o interacciones entre sus diversas partes, ms la distribucin de estas partes segn un orden dinmico. Cuando analizamos una estructura social y explicamos sus interacciones y la distribucin de sus unidades sociales, estamos perfectamente percatados de que no tratamos con un orden esttico.



En contraste con el nivel de concrecin que posee toda estructura social se halla el sistema social, que es una pauta de interaccin humana, sobre la cual se establecen redes concretas de relaciones. No es raro hallar que las nociones de sistema y de estructura son usadas de modo indistinto. La nocin de sistema debe ser usada siempre con cautela: una sociedad es en realidad slo un cuasisistema, y no un sistema cerrado, perfecto, aislado. El sistema social lleva en s mismo, adems, toda una serie de tensiones y contradicciones que le obligan a cambiar y transformarse a travs del tiempo.


Caractersticas



El asiento fsico de una sociedad, su espacio o territorio, es, en cierto sentido, parte de su estructura. Todas las colectividades tienen que entenderse con ayuda de su marco territorial y de su relacin particular con su mundo fsico. La rama de la sociologa que estudia estos fenmenos es la ecologa humana, que investiga las relaciones mutuas entre hombre y medio fsico, la distribucin geogrfica y espacial de los fenmenos sociales y la relacin de nuestra especie con sus recursos naturales. Otro elemento de base de la estructura social es la poblacin: interesa conocer el volumen y densidad de los grupos sociales.



La poblacin asentada sobre un territorio se estructura en una trama de grupos y subgrupos, que pueden considerarse como unidades de la estructura, siempre que tengamos en cuenta que ellos mismos poseen estructuras. Segn convenga a nuestra perspectiva, consideramos una subestructura como estructura, y un subsistema como sistema. Es menester tener en cuenta que los grupos no se excluyen siempre mutuamente.



Bsicamente, la estructura social pivota sobre dos tipos de grupo, la comunidad y la asociacin. Los requisitos funcionales de la vida social imponen una diferenciacin interna de la sociedad en grupos dedicados principalmente a la satisfaccin de cada uno de los mismos. Su definicin provendr en gran medida de la constelacin prevaleciente de valores culturales. Encontraremos grupos que ejercen varias de estas funciones a la vez.



La divisin funcional significa una divisin social del trabajo y de las tareas, y no siempre se realiza segn las capacidades naturales de cada individuo. La desigualdad, resultante en una estratificacin social, es una de las consecuencias ms evidentes del modo de dominacin y de divisin del trabajo predominante, combinado con las creencias e ideologas que lo refuerzan. Normalmente existe una estrecha correlacin entre los estratos y las posiciones sociales ocupadas por los miembros de los grupos de cada sociedad.



Todo esto implica un conjunto de tensiones que se resuelven a veces en luchas de clases, o en revoluciones, en un sistema represivo y, en otras, en una resignacin o fatalismo generalizado acerca de la suerte que a cada uno le ha tocado al nacer, segn ha inculcado en las mentes de los hombres una educacin determinada.



La estructura social es concebible como un sistema relativamente funcional en busca de equilibrio, que debe resolver perennemente tensiones y antagonismos externos e internos.


Sistemas culturales



Toda cultura puede estudiarse como un sistema o universo relativamente coherente. Sus partes deben estar integradas entre s con un mnimo de interdependencia para que tal cultura subsista. Todas las culturas son, empero, conjuntos dinmicos que deben adaptarse no slo al medio ambiente fsico y social, sino a nuevos factores de naturaleza cultural y a los conflictos que surgen entre los hombres. No existen culturas inmviles.

Cuanto ms rgida es una cultura, menos posibilidades tendr de supervivencia fuera del aislamiento.


Rasgos, complejos y reas culturales



Rasgos son las unidades ms pequeas identificables en una cultura dada. Su valor para la investigacin es que se pueden aislar y definir con claridad, pero carecen de l si no conseguimos integrarlos en complejos culturales.



Un complejo cultural es un conjunto funcionalmente integrado de rasgos culturales que persiste como una unidad en el espacio y en el tiempo.



Todos estos fenmenos tienen lugar en reas culturales. La difusin cultural, o transmisin de rasgos y complejos, puede producirse transculturalmente. De todas formas la divisin en reas tiene un valor prctico y no solamente al nivel de zonas culturales reducidas.


Niveles de la realidad cultural



Al hablar de rasgos, complejos y reas culturales, empero, no hemos hablado de su cualidad intrnseca. Como afirma Sorokin, todos los fenmenos socioculturales entraan tres componentes:

3a8082e126
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages