CIEN DÍAS DE UN PROYECTO COLECTIVO: BOGOTÁ HUMANA

0 views
Skip to first unread message

Colectivo Construir Comunidad

unread,
Apr 9, 2012, 2:13:28 PM4/9/12
to Anakaona Prensa Libre
CIEN DÍAS DE UN PROYECTO COLECTIVO: BOGOTÁ HUMANA

Por: Gabriel Benavides

http://www.kienyke.com/komunidad/2012/04/09/cien-dias-de-un-proyecto-colectivo-bogota-humana/

Los medios de comunicación han dicho y desdicho sobre los primeros 100
días en el gobierno de un proyecto que lidera Gustavo Petro y que
promovió un Movimiento de Ciudadanos denominados Progresistas. Han
lanzado juicios certeros, algunos, y rebosantes de odio, muchos, sobre
la gestión en el gobierno distrital de un proyecto que se presenta
como otra opción de ciudad.

El fin de semana el columnista Enrique Santos Molano escribió para El
Tiempo una artículo donde reconoce que la posición de Petro respecto a
la ciudad es algo que le genera molestia a muchos; del artículo me
atrevo a afirmar que estas personas están acostumbradas a ostentar el
poder para negociar y malgastar el erario a su antojo, y como paso
durante la administración de Peñalosa, Garzón, Moreno y López designar
contratos a su libre albedrío.

Si bien es cierto, que la administración de Petro y de los
Progresistas deben cuestionarse algunas acciones, en especial la
permanencia de algunos funcionarios que vienen recomendados de
anteriores alcaldes, como es el caso del que fuera el Gerente de
Juventud del Idpac, cuya gestión fue un fracaso y a quien premiaron
nombrando Gerente de Mecanismos de Participación dejándolo como
funcionario estrella del Idpac, instituto que tiene sobre sus hombros
la más grande responsabilidad y que ha demostrado que el tema de
participación en Bogotá no va por buenos caminos; es innegable que la
administración Petro ha logrado poner en la discusión bogotana el tema
de la ética, el respeto de los recursos naturales y pensarnos una
ciudad que no se desplome a los 10 años, como paso con Transmilenio.

El domingo el señor Aurelio Suarez, militante del Polo y activista del
Moir, lanzo juicios sobre los 100 días de la Bogotá Humana, criticando
por doquier y asemejándose a las posturas de Álvaro Uribe frente al
gobierno de Santos, donde es evidente que todo lo que se haga será
criticado sin importar el bien que traiga consigo para la sociedad.
Así las cosas, es obvio pensar como lo han manifestado abiertamente
varios, que las extremas se entienden y convergen en sus posturas.

En Bogotá nadie puede decir que la ciudad ha cambiado cien por ciento
o que es un paraíso, pero sí es importante reconocer algunos cambios
que permiten acercarnos a una nueva ciudad, una ciudad que le ofrezca
a sus ciudadanos y ciudadanas vivir en un lugar con los derechos que
se han adquirido. Es evidente que la inseguridad gano un terreno
enorme en los últimos años, pero en tan sólo 100 días se ha bajado el
índice de homicidios ostensiblemente, de igual forma el hurto y otros
delitos, hechos que abren un nuevo horizonte a los que vivimos en esta
ciudad.

Para los medios de comunicación el ejercicio de los Encuentros
Ciudadanos no tiene mayor impacto, son solo reuniones donde la gente
habla y cuestiona algunos temas, pero no entienden que si la ciudad le
mete con fuerza a estos encuentros para apoyar o cuestionar el Plan de
Desarrollo o para decidir en que invertir los recursos locales la
ciudad tomará un rumbo donde la democracia deje de ser un término
cálido y afable que convoca a los ciudadanos solamente a las urnas
para convertirse en una escenario donde todos los habitantes deciden
sobre el rumbo de la ciudad.

Es necesario que la ciudad, los medios y todos aquellos que nos
preocupamos por el futuro de nuestra ciudad, tomemos la decisión de
meternos al cuento de la participación; es claro que muchos tienen sus
dudas sobre las formas de hacer gobierno de Petro y de los
Progresistas, cuestionan el twitter y atacan la carencia de cemento en
sus propuestas, pero es indispensable que todos y todas le hagamos el
quite a la desidia y nos permitamos acordar el futuro, para nuestra
ciudad y nuestra ciudadanía, un futuro lleno de esperanza donde la
segregación social se convierta en el “coco” del pasado y le abramos
las puertas a la política del amor, aquella que el mismo Petro
definió: “Política del amor no es romántica ni erótica se refiere al
amor como entendimiento. El entendimiento es razón y es el proceso de
la racionalidad humana”.

@gabobenavidesb

gabriel....@etb.net.co
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages