Grandes superficies, no gracias. Las grandes cadenas de distribución controlan el mercado mundial de alimentos

2 views
Skip to first unread message

José Malaguera

unread,
Apr 26, 2007, 7:32:41 AM4/26/07
to GRUPO AMBIENTE ECOLOGÍA CONTAMINACIÓN

Grandes superficies, no gracias. Las grandes cadenas de distribución controlan el mercado mundial de alimentos


En la actualidad, los supermercados controlan, en EE.UU. y parte de la UE, hasta el 83% de la comercialización alimentaria... Las grandes superficies destruyen la actividad económica local, crean empleos de baja calidad, deslocalizan la producción, hacen dependientes a los productores del Sur y maximizan los beneficios de muchas grandes multinacionales

L. Rico y T. Kucharz, Ecologistas en Acción

En la actualidad, los supermercados controlan, en EE UU y parte de la UE, hasta el 83% de la comercialización alimentaria. En América Latina y Asia el porcentaje es menor, aunque está habiendo un fuerte aumento, pasando del 20 al 50% en el último decenio. Según la empresa Deloitte y la revista Stores, un grupo de sólo 250 empresas concentra casi un tercio de las ventas del comercio minorista de todo el planeta. Entre ellas hay cinco españolas –El Corte Inglés, Mercadona, Inditex, Eroski y Caprabo– que han ido escalando con fuerza en la clasificación durante los últimos años.

En torno al 58% de estas 250 empresas, y ocho de las 10 primeras, venden comida, dentro de una variedad de propuestas que van de la tienda de descuento al hipermercado, pasando por los supermercados y los cash & carry. Las previsiones para 2008 incluyen que las 15 primeras cadenas de distribución de alimentos tengan una cuota de mercado mundial del 31%.

Un negocio en auge

Así, se ha llegado a un panorama en el que el comercio minorista es uno de los negocios con mayor auge económico. No en vano, la segunda multinacional que más dinero movió a escala mundial en 2006 fue Wal-Mart (4) (y fue la primera en 2005), una cadena de supermercados estadounidense cuyo PIB es muy superior al de muchos países. El negocio se fundamenta en la obtención de beneficios mediante una reducción de los costes de producción de mercancías y de los derechos de sus asalariados.

Para acceder a este documento (formato PDF) haga clic sobre el archivo a continuación

 
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages