Contaminación ambiental

4 views
Skip to first unread message

José Malaguera

unread,
May 29, 2007, 6:09:25 PM5/29/07
to GRUPO AMBIENTE ECOLOGÍA CONTAMINACIÓN
Contaminación ambiental
 

La Contaminación ambiental está matando a China

La masiva contaminación ambiental en China convirtió al cáncer en la primera causa de muerte en las zonas urbanas, según una investigación oficial realizada en 30 ciudades y 78 distritos

Los crecientes contenidos de sustancias dañinas en el aire y el agua así como el uso de insecticidas y agregados en alimentos son las principales causas de tipos de cáncer cada vez más frecuentes, se informó.

Por otra parte, los casos de cáncer en las ciudades aumentaron en 2006 un 19 por ciento en comparación al año anterior, informó China News Service.

"Muchas fábricas químicas e industriales están construidas a orillas de los ríos, para poder simplemente verter sus desechos al agua", critica Chen Zhizhou del Instituto del Cáncer de la Academia China de las Ciencias en Pekín.

"También el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas contamina el agua subterránea", critica el investigador. Las sustancias tóxicas en el agua van directamente al suelo, y las cosechas y terminan finalmente en los alimentos de las mesas de las personas, aseguró.

También se criticó el uso entre los campesinos de agregados para que el ganado crezca más rápido.

En la investigación se nombra como causa principal del cáncer de pulmón la grave contaminación del aire. Grandes cantidades de formaldehido y otros químicos usados en renovaciones o lan son responsables de las altas tasas de cáncer, se indicó.

 

Travesía: misión cumplida del primer barco solar


El barco solar suizo sun21 llegó este martes (08.05) a Nueva York y cumplió así su travesía por el Atlántico. En su ruta circundó la costa este de Estados Unidos.

El sun21 recorrió unas 7.000 millas naúticas sin una sola gota de carburante, porque su desplazamiento fue accionado únicamente por la energía solar. Es una primicia mundial.

La tripulación, recibida por una muchedumbre entusiasta bajo un cielo claro en el puerto de North Marina Cove, se mostró satisfecha y orgullosa de su exitosa aventura.

El 'skiper' Michel Thonney indicó que un buen marino no suele hablar demasiado, pero decidió enviar un mensaje significativo tras esta experiencia única: "El sol es el carburante del futuro".

A su llegada, los cinco miembros de la tripulación fueron recibidos por el cónsul general de Suiza Christop Bubb y por representantes de la ciudad de Nueva York. El alcalde neoyorquino Michael Bloomberg les felicitó en un mensaje de bienvenida.

Hitos nuevos

Christoph Bubb declaró que la tripulación plantea con este periplo nuevos hitos para el uso de la energía solar. Este acontecimiento refleja la imagen de una Suiza innovadora en la investigación y la formación, señaló el cónsul general al tiempo de precisar que estos temas constituyen el núcleo de "ThinkSwiss", la actual campaña de Presencia Suiza en Estados Unidos.

El barco solar partió de Basilea en octubre de 2006. El 3 de diciembre, el catamarán dejaba el continente europeo con rumbo a la Martinica; a donde llegó el 2 de febrero de 2007, 29 días después de navegar en el Atlántico. Desde ahí, el trayecto del sun21 tuvo como destinos Miami y luego la costa estadounidense en dirección a Nueva York.

El viaje transcurrió sin grandes dificultades. Los dioses de la meteorología fueron beningnos, aun cuando la tripulación tuviera a veces que navegar en un mar agitado y sorteando olas de hasta siete metros.

Potencial confirmado

Aparte de los patrocinadores que creyeron en la aventura, el 'skipper' Michel Thonney, el constructor del barco Markus Wüst, el biólogo marino David Senn, el médico Martin Vosseler y el historiador Beat von Scarpatetti agradecieron al sol.

La meta de esta travesía por el Atlántico era ciertamente mostrar el potencial de la energía solar en la navegación. "Lo hemos logrado. Quisimos probar en una pequeña escala lo que puede ser hecho a gran escala si queremos desactivar las amenazas del cambio climático", declaró Martin Vosseler.

A juicio del médico, en ningún caso hay que ceder al fatalismo. En cambio hay que demostrar creatividad y emprender acciones audaces para conseguir que las energías limpias se abran camino, dijo.

"La energía nuclear no es una solución. En cambio teniendo el sol a una distancia respetable de la Tierra contamos con una central cuyo potencial increible puede abastecer", declaró a swissinfo Martin Vosseler.

En opinión del médico, la energía solar ofrece además numerosas oportunidades de desarrollo económico. "No perdamos esta ocasión", exhortó Martin Vosseler a los políticos de Suiza y del mundo.

Noticias buenas y malas

El biólogo marino David Senn aprovechó este viaje por el Atlántico para dedicarse a algunos estudios. "He descubierto una fascinante diversidad de micro-organismos. Eso es muy importante porque toda la vida depende del plancton".

Pero cuanto más avanzaba el barco hacia el oeste parecía menos favorable la situación para las ballenas y los delfines. "Es una señal clara de la pesca exagerada", advirtió el biólogo. Además, los deshechos lanzados al mar representan un problema muy grave.

En Nueva York, la tripulación participará en varias manifestaciones relacionadas con la energía solar. Suiza organiza sobre todo una discusión en el marco de la sesión que tendrá la Comisión de Naciones Unidas para el Desarrollo Durable".

swissinfo, Rita Emch, Nueva York.

SUN 21

Durante su travesía por el Atlántico -desde el puerto español de Chipiona hasta la Martinica-, el catamarán produjo unos 2.000 kWh de energía solar.

De 14 metros de largo y 6 de ancho, el barco funciona únicamente con energía solar. La mitad de la energía absorvida durante la jornada por las células solares es almacenada en baterías que permiten al barco seguir moviéndose durante la noche. Si el cielo permanece nublado mucho tiempo, se reduce la velocidad.

El catamarán puede navegar a una velocidad máxima de 9 nudos (unos 16,5 km/h). Su velocidad media es de 5 a 6 nudos (10-12 km/h).

El barco ha sido construido por la empresa MW-Line de Yverdon, en el cantón de Vaud. Catamaranes del mismo tipo ya habían sido utilizados en la Exposición nacional 02 en los lagos de Neuchâtel, Biel y Murten.

DATOS CLAVE

  • La cosntrucción de sun21 costó 900.000 francos.
  • Con esta travesía por el Atlántico, el barco entra en el libro Guiness de récords.
  • El catamarán será repatriado a Europa por cargo y entregado a WWF Madrid que lo utilizará para proyectos de defensa del medio ambiente.
  • El proyecto sun21 fue financiado por una fundación privada que fue creada especialmente para la ocasión (Transatlantic21) y otros patrocinadores particulares.

ENLACES

 

Protestas en todo EEUU por el calentamiento global


NUEVA YORK (AP) - Ciudadanos preocupados por los cambios climáticos se congregaron el sábado en las laderas de centros de esquí y en varias ciudades de Estados Unidos para un día de manifestaciones en todo el país para atraer la atención al problema del cambio climático.

Más de 1.300 eventos fueron organizados en cada estado bajo el título "Step It Up 2007", con el fin de presionar al Congreso a que exiga una reducción de 80% en las emisiones de bióxido de carbono antes del 2050.

"Cuando se trata de calentamiento global, no creo exactamente que el presidente George W. Bush esté haciendo una labor muy buena", expresó Tiffany Cordero, de 12 años, residente de Nueva York.

Tiffany había preparado un discurso para un mitin en el Parque Battery en Manhattan, desde el que se aprecia la bahía de Nueva York, donde personas vestidas de azul, algunas con equipo de buceo y pelotas para playa, se reunieron para formar simbólicamente la futura línea costera de Nueva York.

Científicos afirman que un incremento de alrededor de tres metros en los niveles del agua de los océanos causados por el derretimiento de los polos y glaciares con el tiempo inundará la parte baja de Manhattan y otras áreas costeras.

El aumento en los niveles de agua en los océanos también fue usado para una puesta dramática en Portland, Maine por el Desfile New Coast, una de más de 30 celebraciones en el estado. "Lo más importante que tenemos que hacer como gobierno es preparar a nuestros niños para un futuro brillante y preservar y proteger nuestros recursos naturales", expresó el gobernador de Maine, John Baldacci ante una multitud congregada en Portland.

Los eventos a nivel nacional fueron iniciados por un grupo de estudiantes del Colegio Middlebury en Vermont, quienes organizaron una campaña de blogs, mensajes por correo electrónico y de boca en boca.

"Nos damos cuenta que éste es el asunto de mayor urgencia en nuestro tiempo, y en nuestra generación", expresó Will Bates, de 23 años, uno de los seis ex alumnos de Middlebury que ayudaron a organizar el evento con el autor Bill McKibben, académico del colegio y uno de los primeros en escribir sobre el calentamiento global, en su libro de 1989 "The Endo of Nature".

En una de las primeras manifestaciones del día, esquiadores desenrollaron una pancarta de protesta en las nieves de abril en la montaña Whiteface. Otro grupo caminó en la madrugada hasta la cúspide de la Montaña Cadillac en Maine, el cual es el primer punto en Estados Unidos en ser bañado por la luz del sol mientras éste sale.

Los esquiadores temen que a largo plazo las nuevas temperaturas acarreen problemas a las personas, las plantas la vida silvestre autóctonas en las montañas Adirondack en la parte norte de Nueva York.

"Es sutil", expresó Nola Royce, quien ha estado acudiendo a la zona de Adirondacks desde 1971. Por ejemplo, expresó, la temporada de moscas negras está surgiendo más pronto de lo acostumbrado.

Neil Woodworth, director ejecutivo del Club de la Montaña de Adirondack, dijo que otras preocupaciones por el calentamiento global son el avance de las plagas avanzando hacia latitudes más septentrionales. Mencionó la enfermedad de Lyme, trasmitida por las garrapatas, que se ha convertido en un problema en áreas más al sur en el estado de Connecticut, en Nueva Jersey y en la región sur de Nueva York además de plagas de avispas barrenadoras de pinos, el escarabajo asíatico de antenas largas y el adélgido de la cicuta.

"Cada una de estas plagas de árboles prefieren climas más templados que el de los Adirondacks", expresó Woodworth. "Y a medida de que el clima en esta zona se vuelve más cálido en los inviernos en la zona, se perderán las temperaturas bajo cero que han mantenido a raya a estas plagas".

En 50 años más el hielo del Ártico puede desaparecer


El catedrático de Ecología de la Universidad de Alaska Fairbanks (EEUU), F. Stuart Chapin, adelantó ayer la posibilidad de que en menos de 50 años desaparezca el hielo del Ártico como consecuencia del calentamiento global, ya que se están produciendo cambios más rápidamente de lo que se preveía.

Chapin presentó ayer en la Fundación BBVA de Madrid los resultados de sus investigaciones sobre el calentamiento en el Ártico y sus efectos sobre el cambio global, así como la respuesta de las especies animales y vegetales ante el aumento de las temperaturas.

El investigador estadounidense consideró que vivimos un momento "crítico" para el futuro de la biodiversidad y del planeta e insistió en que las decisiones que los distintos países adopten hoy determinarán los cambios que ocurrirán dentro de 50 años.

A su juicio, los informes del Grupo Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés) de la ONU son "muy conservadores".

Según las investigaciones realizadas por el equipo de Chapin en la Universidad de Alaska, la nieve se funde cada vez más temprano en el Ártico, con lo que se acelera el cambio climático en la región, que experimenta en los últimos años las temperaturas más elevadas de los cuatro últimos siglos.

Sus datos revelan que la nieve en el Artico se ha derretido dos días y medio por década más pronto como promedio en los últimos 45 años.

En Alaska, en ese mismo periodo (desde 1961 a la actualidad) se ha producido un calentamiento del suelo en los meses de verano de 2 grados centígrados, que ha originado, a su vez, un calentamiento del aire, cuya temperatura se ha elevado en 2,7 grados, con lo que se han alcanzado las temperaturas más altas en los últimos 75 años.

Por otra parte, la prolongación de la temporada sin nieve ha permitido, según Chapin, la ampliación hacia el norte de Alaska del bosque boreal (árboles y arbustos) que, progresivamente, está colonizando las regiones anteriormente ocupadas por la tundra.

Multiplicación acelerada

Según sus estimaciones, si se mantiene el actual ritmo de expansión de los bosques, el calentamiento de la atmósfera en el Ártico podría multiplicarse entre 2 y 7 veces en las próximas décadas.

Chapin dijo que el adelanto de la fusión de las nieves árticas tendrá importantes impactos en las comunidades humanas y en las especies animales y vegetales que habitan el Polo Norte, entre las que citó el caribú.

El investigador destacó también el aumento de la frecuencia de los incendios en Alaska y de la temporada en que éstos se producen de junio a septiembre a medida que el clima se hace más templado, una tendencia que consideró va a continuar.

Así, entre 1950 y 2006 se registraron en Alaska 15 grandes incendios en los que ardieron unos 16 millones de hectáreas.
 

 contaminación tiene efectos negativos en la salud


Casi un 25% de la mortalidad y las hospitalizaciones en todo el mundo están relacionadas con factores ambientales que se pueden prevenir. La contaminación ambiental, el cambio climático o la falta de agua potable son algunos de los elementos que pueden intervenir en los problemas sanitarios. Esto es lo que han determinado los participantes en una conferencia de la Organización Meteorológica Mundial, que se está celebrando estos días en Madrid

Mientras que la falta de saneamiento o agua potable afecta principalmente a países más pobres, el cambio climático, los rayos ultravioletas o los daños en el ecosistema tienen un efecto parecido en todos los países.

Estos factores propician la aparición de una serie de enfermedades, que pueden ser o no infecciosas. Por ejemplo, la degradación de los ecosistemas de la tierra provoca problemas agrícolas y éstos, a su vez, se traducen en casos de malnutrición. Algo parecido ocurre con la exposición a los rayos ultravioletas, que aumenta el riesgo de padecer cáncer de piel.

Las altas temperaturas o la humedad también aumentan por ejemplo la presencia de mosquitos u otros insectos que pueden transmitir determinadas enfermedades. También algunos problemas cardiovasculares pueden ser debidos a la humedad.

Muchas causas de muerte están muy ligadas al clima, como por ejemplo la malnutrición, la diarrea o la malaria. Por este motivo, los participantes en la Organización Meteorológica Mundial han señalado la importancia de la colaboración entre los meteorólogos y los especialistas de la salud.

Sobre la contaminación

Para refrescar los conceptos sobre contaminación; La contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante, es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para provocar daños, irreversibles o no, en el medio inicial.
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages