
TALISMÁN MÁGICO FENGSHUI Nº 1:
contra mal de ojo, el talismán bien de ojo
... archivo:
contra-mal-de-ojo-el-talismán-bien-de-ojo-1 .mp4
Tema: Arte y Ciencia de los
TALISMANES MÁGICOS FENGSHUI
Programa AMANTIS ORACULAR
comentarios:
contra mal de ojo:
"el talismán bien de ojo".
Para neutralizar las energías negativas y disolver las malas ondas; para recurvar las corrientes rectas (rectilíneas) y las vibraciones pesadas (sha-ch´is); para ampararse de la envidia y de las mentalidades ponzoñosas; para protegerse de la agresividad del entorno y del medio ambiente, y para prevenir el debilitamiento por malas influencias.
...
«El Ojo que Todo lo Ve» egipcio a través de todas las culturas.
En Amantia, el Ojo de la Estrella Amantia en la galaxia AMMO.
En Egipto, el Ojo de Horus (Wadjet), es el amuleto de Protección, de poder, de salud, es un talismán muy popular en el Antiguo Egipto.
En el Cristianismo y la Masonería, el Ojo de la Providencia, la Vigilancia divina, la omnisciencia de Dios. Es el ojo que se ubica dentro de un triángulo con rayos. Aparece en el Gran Sello de EE.UU. y en muchas arquitecturas religiosas.
En Grecia, el Ojo de las Moiras (simbólico). Representa el destino inmutable, la vigilancia del "hilo de la vida Las Moiras" que no tienen un “ojo literal”, sin embargo, su control del hilo del destino implica una vigilancia absoluta sobre la vida humana.
En el Islam, es la piedra Nazar (ojo turco) que se emplea como amuleto para contrarrestar el mal de ojo. Es el amuleto azul que refleja la energía negativa de vuelta para evitar que cause daño.
En el Tíbet, es el Ojo de Buda. (Son los Ojos grabados en las Stupas), simboliza la sabiduría, la omnivisión y la iluminación. Se representa en los stupas con dos ojos mirando al frente y una especie de “nariz” que, en realidad, significa el Nº 1 en sánscrito (símbolo de unidad). Representa la omnisciencia de Buda y su capacidad de ver todo el sufrimiento y los deseos del mundo.
En el Palo Monte, es el Ojo con Lengua y Daga. Se utiliza en la Santería y en Palo Monte (Cuba y el Caribe en general). Es el Ojo con lengua y daga (símbolo gráfico). Es para cortar habladurías y proteger contra el mal de ojo. Es la Firma o patipemba que representa el ojo que ve el mal, la lengua que habla mal y la daga que corta. Se coloca en puertas y altares.
En el Hinduismo, es el Tercer Ojo (tzuchiao o Ajñá), es la visión interior, la sabiduría espiritual. Representa el ojo del alma. Está relacionado con Shiva y con el chakra del entrecejo.
En la cultura de la mitología Nórdica, es el Ojo de Odín. Es la sabiduría valuada en torno al sacrificio. Así pues, Odín entrega su ojo para obtener sabiduría cósmica. No es un símbolo visual tradicional.
En China, es el Ojo Celestial (Tian Yan - 天眼). Principalmente en el Taoísmo. Es la Visión Espiritual, la percepción sobrenatural. En el taoísmo y en la Medicina Tradicional China, se cree que ciertas personas desarrollan el “ojo celestial” (como el “tercer ojo”) que les permite ver más allá del plano físico, incluyendo espíritus, energía vital (qi) y el karma de los demás. Al igual que en India, está vinculado al chakra del entrecejo.
En la región andina, en particular para la cultura Wixárika e Inca (Huichol), es el Ojo de Dios (Tzicuri). Se utiliza para protección espiritual, es la visión sagrada. Es un objeto ritual tejido con hilos de colores. Muy usado por los huicholes y en zonas andinas.