http://www.rae.es/nivel1/buscon/AUTORIDAD2.HTM
--
NO OS TOMÉIS LA VIDA EN SERIO. TOTAL, NO SALDRÉIS VIVOS DE ÉSTA.
>Consulté la página del DRAE, y de "desaprobar" como sinónimo de no pasar un examen, nada de nada. Os mando el enlace.
>Buscad si vuestras respectivas academias dicen algo.
>
>http://www.rae.es/nivel1/buscon/AUTORIDAD2.HTM
Mi hija y mi yerno, por lo menos, están de acuerdo contigo, Carpe. La
reacción de ellos fue, "¡Qué barbaridad!".
Saludos,
Greybeard
In article <8aermh$9vk$2...@diana.bcn.ttd.net>, CARPE DIEM <YA...@DARE.ES>
writes
>Consulté la página del DRAE, y de "desaprobar" como sinónimo de no pasar un
>examen, nada de nada. Os mando el enlace.
>Buscad si vuestras respectivas academias dicen algo.
>
>http://www.rae.es/nivel1/buscon/AUTORIDAD2.HTM
>
>--
>NO OS TOMÉIS LA VIDA EN SERIO. TOTAL, NO SALDRÉIS VIVOS DE ÉSTA.
>
>
Claudia B.
"CARPE DIEM" <YA...@DARE.ES> escribió en el mensaje
news:8aermh$9vk$2...@diana.bcn.ttd.net...
(Tal vez sea de interés para los principiantes y un repaso para otros)
FORMACIÓN DE PALABRAS: PREFIJOS Y SUFIJOS
La Etimología es la ciencia que se ocupa de estudiar el origen de las
palabras, la razón de su existencia, de su significación y de su formación.
En castellano, cada palabra está formada por una raíz o radical —que
permanece invariable— y el sufijo, que como sabemos, se agrega a la última
letra de la raíz. En algunos casos, los términos también reciben la
incorporación de uno o más elementos al comienzo, esto es, el prefijo.
PREFIJOS
El prefijo es la letra o letras que se antepone a una palabra, para formar
otra, compuesta. En nuestro idioma, pueden ser de origen latino, griego o
castellano (propio de nuestra lengua).
Prefijo Origen Significado Ejemplos
a- latino privativo atraer-acariciar
a- griego privativo amoral-atípico
ante- latino preeminencia antesala-antemano
anti- griego oposición antifebril
archi- griego superioridad archifamoso
auto- griego uno mismo automóvil
bi-/bis-/biz latino dos/doble bicicleta-bisnieto
biznieto
biblio- griego libro biblioteca
cent- latino cien centímetro
contra- latino oposición contraluz
circun/um- latino alrededor circunferencia
com-/con- latino asociación compañía-convenir
cosmo- griego mundo cosmopolita
cromo- griego color cromosoma
crono- griego tiempo cronología
de-/des- latino privación degradar-desusar
deca- latino diez decálogo
dis- latino negación disgusto
en-/em- latino interioridad encubrir-empapelar
entre- latino intermedio entresacar-entretela
equi- latino igual equidistante
ex- latino hacia afuera/ exponer
que fue ex presidente
extra- latino más allá extramuros
fito- griego vegetal fitoplancton
gineco- griego mujer ginecólogo
grafo- griego escritura grafología
hecto- griego cien hectómetro
hemo- griego sangre hemorragia
hidro- griego agua hidrografía
hiper- griego abundancia hipertensión
hipo- griego por debajo hipotensión
homo- griego el mismo homogéneo
ibero- latino ibérico iberoamericano
in-/im-/i- latino privación inútil-impreciso-
irresponsable
infra- latino inferioridad infrahumano
inter- latino entre internacional
intra- latino interioridad intramuscular
ítalo- latino itálico ítaloargentino
kilo- griego mil kilogramo
mnemo- griego memoria mnemotecnia
mono- griego uno monoteísta
morfo- griego forma morfología
neo- griego nuevo neologismo
neuro- griego nervio neurología
odont- griego diente odontólogo
pan-/to- griego todo panamericano
para- griego junto a paramédico
pedi- latino pie pedicuro
penta- griego cinco pentagrama
per- latino a través de permiso-persistir
peri- griego alrededor perímetro
podo- griego pie podólogo
poli- griego muchos polígono
pos-/post- latino posterioridad posdata- postmeridiano
pre- latino anterioridad prefijo-previsión
pro- latino en favor de proponer-procesión
re- latino repetición reelaborar
retroceso refluir
intensificación recargar
oposición rechazar
inversión reprobar
rino- griego nariz rinoceronte
semi- latino medio semidiós
septi- latino siete séptimo-septiembre
seudo- griego falso seudónimo
sobre-/super- latino superior sobrehumano- supermercado
sub- latino por debajo subterráneo
supra- latino por encima suprarrenal
tele- griego lejos teléfono
trans-/tras- latino a través transporte-trasplante
tri- latino tres triángulo
ultra- latino más allá ultrasonido
uni- latino uno uniforme
vice-/vi-/viz- latino en lugar de vicepresidente-
virrey-vizconde
zoo- griego animal zoológico
Vern
McAllen & LaJoya, TX
Desafortunadamente el año pasado me mandé el peor condoro de todos: reprobar
segundo medio. Pero ahora sigo bien afortunadamente, y con ese condoró me tuve
que separar de grado con mis amigos (Chile)
http://personales.entelchile.net/otros/Mario/3.html
MANTENER UN PROMEDIO MINIMO DE 8.0 (OCHO).
NO REPROBAR MAS DE UNA VEZ EL MISMO CURSO.
OBTENER EL TITULO DE LICENCIATURA (PARA QUIENES INGRESARON COMO PASANTES).
(Mexico)
http://www.ifisica.uaslp.mx/maestria_y_doctorado.html
Emigración de familias santeñas principal causa de reprobación escolar
Panamá http://www.epasa.com/critica/103098/critica.html
Desde ese día la vida de Serena cambiará,sus únicas preocupaciones ya no se
limitarán a reprobar un exámen de inglés, ahora tendrá que proteger al planeta
del Negaverso y tendrá que buscar con la ayuda de Luna a las otras Sailor Scout
para combatir juntas. El Japón !!!!!!
http://www.geocities.com/Tokyo/Dojo/8574/sm1.html
On Sun, 12 Mar 2000 00:52:49 +0100, "CARPE DIEM" <YA...@DARE.ES>
wrotf:
... y bastantes enlaces más que suprimo pues, de lo contrario, el servidor me rechazaría este mensaje.
¡AAAAAGGGGGHHHHH!
Esta es ya la que me faltaba por ver.
Pido a Dios que las distintas Academias estén coordinadas. De otro modo, vamos camino de una nueva Babel.
Pues entonces ya somos (comienzo a hacer recuento):
- tu yerno
- tu hija
- Angelico
- El más importante: la Academia.
El asunto de "desaprobar" ya me está produciendo gracia. Nunca pensé que se iba a montar este follón (Claudia, tú tienes la culpa
:))
Yo no discuto que se diga en varios países. Yo lo que digo es que la Academia no reconoce "desaprobar" como "no pasar un examen".
Cuando un examen no se pasa (por no alcanzar cierto nivel de conocimientos), ese examen se suspende.
Y cuando digo "suspende", eso no significa que se aplaza o que el examen levita desafiando las leyes de la gravedad, o está colgado
del techo o...
Como decimos por aquí, en esta discusión "no me bajo de la burra" :))
Lo siento, pero la Academia me da la razón.
El número de personas que usen esa palabra no es argumento de peso (puede ser indicativo, pero no definitivo)
No hace muchos años en España, el ministro de cultura de turno se despachó con un "doceavo" cuando en realidad debía haber dicho
"decimosegundo" o "duodécimo" pues estaba haciendo referencia a una cuestión de orden.
Imaginad que estoy en la cola del cine para comprar una entrada y digo que soy el doceavo.
¡ERA EL MINISTRO DE CULTURA!
Os doy una pista para que todos le conozcáis: este ministro español fue el anterior Secretario General de la OTAN.
En el caso del ministro y del "desaprobar", me guío y seguiré guiándome por la Academia, por muy ministro de cultura que sea o a
pesar de la cantidad de gente que diga una palabra como más le apetezca o se estile.
Por mí, zanjo ya esta cuestión. No conduce a ningún sitio. Si en varios países de Sudamérica dicen "desaprobar", pues muy bien.
Pero, en la medida de mis posibilidades" seguiré fiel al "Limpia, fija y da esplendor".
Un saludo desde la ciudad de la cerámica.
PS) Podéis *desaprobar* mi conducta por ser tan terco en mis intervenciones. Ya sé que pocos *aprueban* mis comentarios, por lo
tanto, podemos *suspender* definitivamente esta discusión. A no ser que dejemos en *suspenso* la discusión durante varios días hasta
que alguien aporte datos nuevos, dejando "suspendido" su mensaje en este grupo.
Hola Claudia.
Leo detenidamente tu respuesta y , la verdad, es ingeniosa. El juego de palabras es muy bonito. Pero sólo eso: un juego de palabras.
Parece sacada del Derecho. Pero, a poco que analices la frase no puede admitirse como argumento para demostrar que "desaprobar = no
pasar un examen.
Según deduzco, quieres decir que, si en el DRAE (o en el "Diccionario de María Moliner", o en el "Diccionario de Autoridades") no se
recoge una acepción, no quiere decir que no exista. Correcto.
Puedo asegurarte (y tú lo sabes) que la gente de la calle dice cientos de palabras que el DRAE no recoge. Y también ocurre lo
contrario: hay cientos de palabras en el DRAE que la gente no usa.
Bien. Todos sabemos que *los usos* de la calle, van por delante de la Academia, pero siempre debemos tener un referente, un norte, y
en este caso, debemos comulgar con la Academia. Hay que atenerse a lo oficial del momento.
Ya sé que a alguno del grupo se le podría ocurrir comentar que gracias a las palabras que cotidianamente se usan en la calle, la
Academia ha ido"entrando por el aro" y ha acabado recogiéndolas. Pues también es verdad. Esto no se puede negar.
El lenguaje informático que hoy en día impera por doquier, va a años luz de lo que nuestros gramáticos opinan o aceptan. Es lógico.
Pero ten en cuenta, que muchas veces, existen expresiones que son "flor de un día", que se ponen de moda una temporada y que, luego,
se van de igual modo que aparecieron: fugazmente.
La Academia, en este sentido, debe ser prudente y esperar a su consolidación para, en un momento posterior, acogerla en su seno.
¡Cuántos humoristas han pasado por la TV, han puesto de moda una palabra (palabra que estaba en boca a diario de todos los
españolitos) y que después ha muerto irremisiblemente! (en España fue famoso un humorista llamado "Chiquito de la calzada")
Imagina que mañana, yo, defiendo en este grupo que "me se han caído las llaves" es correcto. ¿Por qué no? ¡Lo dice mucha gente!.
(este ejemplo no sirve pues ya lo contempla la gramática, pero imaginad otro)
¿Es esto un argumento convincente?
Hace muchas semanas mantuve con Jigotai una charla sobre el uso de "grosso modo". Puedo asegurarte que, si somos 40 millones de
personas en España, 39 de ellos dirían "a grosso modo". ¿Tienen ellos razón por ser superioridad numérica?
¡NO!
Hace 500 años, Galileo se enfrentó a todo el estamento científico asegurando que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol. Casi
le cuesta la vida. Tuvo que retractarse de sus afirmaciones, aunque después, y por lo bajo dijera aquello tan famoso de "Y sin
embargo se mueve".
Pues así me veo yo en cierto modo.
Yo sostengo que "desaprobar" no está recogido en el DRAE (ni en el DRAE, ni en el de María Moliner, ni en el de "Autoridades" ni en
nada que se llame diccionario) con el significado de "no pasar un examen".
Sí existe "desaprobar", pero con otros significados.
Que de aquí a 50 años la Academia quiere registrarlo... ¡pues muy bien! pero a día de hoy eso no existe *oficialmente*.
Que creéis que sí está bien dicho porque lo dicen 200 millones de personas... pues, por ahí no paso. El número de personas no
justifica lo correcto de la expresión. Todo lo más, podría animar a la Academia a incluirla.
Resumiendo, pues ya es mucho escribir: cuando vea escrito en un diccionario (¡pero uno solo!) ese significado, yo también la
emplearé (bueno, NO, porque me parece tan horrible como "altor", aunque ésta, sí está recogida en el DRAE)
Con este mensaje, doy por contestado a todos aquellos que hacen referencia al asunto "desaprobar" = no pasar un examen.
Digo esto porque todavía tengo muchos mensajes por leer. El grupo ha crecido mucho.
En el tema de esta frase tengo que dar la razón a Claudia. ¿Nunca has
ignorado a una persona? Pues no, busca en el DRAE y verás como no has
podido hacerlo. Y sin embargo todos los días ignoras a los vendedores de
pañuelos de los semáforos, a los aparcacoches, a la vecina del quinto...
[snip]
]Una pregunta. Nunca la frase "hacer algo en olor de multitudes"?. P.e. "El
]atleta entró en en estadio olímpico en olor de multitudes". Yo creo que la
]frase correcta sería : " El atleta entró en el estadio olímpico en loor de
]multitudes". Eso del "olor de multitudes" da la sensación de aromas propios
]del metro en hora punta. Lo digo porque es muy usado por comentaristas
]deportivos en España, pero es totalmente incorrecto. Y si oyes a la gente
]cuando lo dice, comete el mismo error. Pero como lo dicen en la tele y la
]radio... :-)
A ver si recuerdo dónde leí algo sobre el tema, lo encuentro y lo envío.
]
]Y ya que estamos en ello, haré otra pregunta: ¿Cómo se denomina a los
]participantes de una tertulia? Es que ya he oído tantas cosas...
Contertulios. También he oído "tertulianos", y así aparece en el DRAE,
pero a mí personalmente no me gusta.
]
]Un saludo
]
]Angel
]
]
]
--
Angel Arnal
Valencia, España (hablante nativo)
ICQ# 49213241
Read the a.u.s. FAQ at http://teleline.terra.es/personal/angelarn/aus/index.htm
My real e-mail ends with .es not .kp
Muy bonita la frase, pero no siempre es verdad. Y en este caso no es
aplicable.
Se dijo que el término "desaprobar" era sinónimo de no pasar un examen. Yo
no había oído tal uso hasta que lo leí en este grupo. Carpe ha ido a
comprobar en el DRAE si existe algún alguna accepción para esta palabra que
signifique "no pasar un examen". Y parece ser que no existe. Luego no es que
"la ausencia de pruebas no sea prueba de ausencia". La prueba es bien
palpable: no existe tal acepción para dicho verbo. No es que no exista la
prueba. La prueba existe, lo que no existe es la acepción :-)
Creo que Carpe está un poco radical ultimamente, pero creo que esta vez
tiene razón. Hay un montón de palabras que tienen significados muy distintos
a un lado o a otro del charco (p.e "coger"). Pero se puede consultar el
susodicho DRAE y comprobar la existencia de tan diferentes significados. Yo
no he hecho esa consulta en concreto aún, pero si Carpe dice que lo ha hecho
y no ha encontrado tal acepción habrá que ir pensando que aunque usada, su
uso no es muy correcto.
Una pregunta. Nunca la frase "hacer algo en olor de multitudes"?. P.e. "El
atleta entró en en estadio olímpico en olor de multitudes". Yo creo que la
frase correcta sería : " El atleta entró en el estadio olímpico en loor de
multitudes". Eso del "olor de multitudes" da la sensación de aromas propios
del metro en hora punta. Lo digo porque es muy usado por comentaristas
deportivos en España, pero es totalmente incorrecto. Y si oyes a la gente
cuando lo dice, comete el mismo error. Pero como lo dicen en la tele y la
radio... :-)
Y ya que estamos en ello, haré otra pregunta: ¿Cómo se denomina a los
participantes de una tertulia? Es que ya he oído tantas cosas...
Un saludo
Angel
<snip>
>No hace muchos años en España, el ministro de cultura de turno se despachó con un "doceavo" cuando en realidad debía haber dicho
>"decimosegundo" o "duodécimo" pues estaba haciendo referencia a una cuestión de orden.
>Imaginad que estoy en la cola del cine para comprar una entrada y digo que soy el doceavo.
>¡ERA EL MINISTRO DE CULTURA!
Carpe, para asegurarte que tus esfuerzos educativos no se han gastado
en vana, quiero decir que me has enseñado algo de la gramática
española.
Yo no había sabido casi nada sobre el uso de "-avo". Sabía que no se
trataba de pájaros domésticos, pero más de eso creía que se usaba de
vez en cuando (sin saber yo cuales veces ni cuando) para formar
números ordenales de los cardinales.
Con el motivo de saber por qué te quejabas tanto sobre "doceavo",
busqué en el DRAE, donde leí:
"-avo, va. suf. aplicado a numerales cardinales para significar las
partes iguales en que se divida la unidad; _tres dieciseisAVOS, la
dieciochAVA parte_."
Entonces, entiendo que este sufijo se usa para formar fracciones, y NO
para formar números ordenales. He aprendido algo. Gracias.
Saludos,
Greybeard
* Sent from AltaVista http://www.altavista.com Where you can also find related Web Pages, Images, Audios, Videos, News, and Shopping. Smart is Beautiful
Pero creo que tienes razón y por eso uno de los miembros del Comando
Valenciano te da todo su apoyo en este tema. Pero solo en este tema, no te
vayas a creer ;-)
Un saludo
Angel
Axun
No, dov, Carpe tiene razón. Como dice Greybeard, la terminaciónn -avo -
ava indica fracciones, no ordinales.
]
]
]
]
]
]* Sent from AltaVista http://www.altavista.com Where you can also find related Web Pages, Images, Audios, Videos, News, and Shopping. Smart is Beautiful
]
>No, dov, Carpe tiene razón. Como dice Greybeard, la terminaciónn -avo -
>ava indica fracciones, no ordinales.
En México a los pisos de un edificio les dicen planta baja, primero, ==>
décimo, onceavo, doceavo, treceavo (no todos tienen un piso trece:-)),
catorceavo, quinceavo, dieciseisavo, diecisieteavo, dieciochavo,
diecinueveavo,ventavo.
¿¿Esto cabe dentro de eso de fracciones??
Grey, no se usa para *formar* fracciones, sólo para nombrarlas :-)
chau
dov
Axun
Angelico escribió en mensaje ...
Hola Dov. Me dejas preocupado con lo del cero :))
El problema que encuentro en tu mensaje es que no sé a qué mensaje mío contestas. Resúmeme mi mensaje y dime en qué no estás de
acuerdo. Cambia también el "subject" pues, en el que estamos, ya es muy largo y creo que las conversaciones se están entremezclando,
o yo "me estoy haciendo la picha un lío" (muy castiza y española esta expresión) :))
Coño, coño, ¿qué habré dicho?
Pero, ¿me dejas sin recreo? :))
>
>Greybeard escribi_ en mensaje
><7422dskh25pm54e1g...@4ax.com>...
>>Entonces, entiendo que este sufijo se usa para formar fracciones, y NO
>>para formar números ordenales. He aprendido algo. Gracias.
>Grey, no se usa para *formar* fracciones, sólo para nombrarlas :-)
Ah, bueno. Lo importante es que, siendo EE.UU. un país no métrico,
ahora sé como especificar distancias cortas en español, por ejemplo
"un treintaidosavo de pulgada" (¡qué feo!).
Saludos,
Greybeard
¿Serán pisos fraccionales? :-)
Saludos,
Greybeard
(cortado por culpa de mi ISP)
"Nah, tú tranqui". De aquí a un año vas a saber más español que nosotros :))
No escribas "vana", sino "vano" ("esfuerzos vanos")
¡Ah! y gracias por tu comentario. Me anima a seguir trabajando por el grupo, aunque voy percibiendo que es como una droga. Cada día
que pasa necesito una "inyección" de alt.usage.spanish. Lo malo es que cada día tiene que ser más grande. Los drogodependientes, a
la carencia de estas sustancias en su organismo lo llaman "tener el mono". Uno se pone muy nervioso si no se inyecta la dosis diaria
SSSSSSHHHHHHH ¡Que no te oigan los del otro lado del charco que te comen viva! :))
Y ya que estamos en esto los mexicanos inmigrantes en California, han
aprovechado el sistema métrico para su propio beneficio, aquí en los EEUU se
usa mucho la docena, doce manzanas, etc. pues bien hace como 30 años se
empezaban a producir las tortillas de maíz y unos años más tarde las de
harina. Todo empezó muy bien, los paquetes eran de 12 tortillas una docena,
lo mismo que los huevos que se venden por docena en los EEUU, pero a uno de
estos productores de tortillas se le iluminó la mente, y dijo porqué no usar
el sistema métrico y de esta manera hacemos más dinero, entonces ahora los
paquetes vienen de 10 tortillas en cada uno y dice muy claramente una
Decena, pero como la gente no pone mucha atención, muchos siguen creyendo
que estan comprando una Docena, y se las venden al mismo precio.
Greybeard <jmes...@newsguy.com> wrote in message
news:cga5dsgn89pbvog50...@4ax.com...
> On 17 Mar 2000 04:31:27 GMT, ver...@aol.com (VernonH) wrote in
> alt.usage.spanish:
>
> >In article <MPG.133b8591f...@news.bcn.ttd.net>, Angelico
> ><ANGE...@teleline.kp> writes:
> >
> >>No, dov, Carpe tiene razón. Como dice Greybeard, la terminaciónn -avo -
> >>ava indica fracciones, no ordinales.
> >
> >
> >En México a los pisos de un edificio les dicen planta baja, primero, ==>
> >décimo, onceavo, doceavo, treceavo (no todos tienen un piso trece:-)),
> >catorceavo, quinceavo, dieciseisavo, diecisieteavo, dieciochavo,
> >diecinueveavo,ventavo.
> >
> >¿¿Esto cabe dentro de eso de fracciones??
>
Un quinceavo es una de las fracciones que resultan de dividir en quince
trozos un objeto. Un quinceavo de un edificio de quince pisos sería un
piso, pero de uno de treinta pisos sería dos pisos. De uno de tres pisos
sería un trocito de piso (hasta la rodilla, más o menos).
]
]Y ya que estamos en esto los mexicanos inmigrantes en California, han
]
]
]
Craso error. Entonces, ¿cómo decís cuando subís al tercero(3º)? ¿al tercio (1/3)?
¿y cuando subís al 2º? ¿al medio (1/2)?
El error viene porque algunos de ellos coinciden. Coincide la forma del ordinal con la fraccionaria:
-Primero (1º)...........1/1 (la unidad)
- Segundo (2º)........ 1/2 (un medio)
- Tercero (3º)......... 1/3 (un tercio)
- Cuarto (4º)........... 1/4 (un cuarto). Aquí coinciden
- Quinto (5º)........... 1/5 (un quinto) También coinciden.
- Sexto (6º)............ 1/6 (un sexto). También coinciden
- Séptimo (7º)........ 1/7 (un séptimo). También coincide.
- Octavo (8º)........ 1/8 (un octavo). También coincide.
- Noveno (9º)....... 1/9 (un noveno). También coincide.
- Décimo (10º) ..... 1/10 ( un décimo). También coincide.
A partir de aquí ya no coinciden:
- Undécimo o decimoprimero (11º).... 1/11 (un onceavo)
decimosegundo..........doceavo
decimotercero........... treceavo
A los pisos de los edificios no se les puede llamar doceavo, catorceavo.... porque, en realidad, lo que existe es una *sucesión* de
pisos, no una *partición* del edificio. Otra cosa es que tú seas propietario de la X-ava parte del edificio.
¿A que resulta que esto va a ser también como "reprobar"? ¡Ay Dios mío! ¡No, por favor!
>Craso error. Entonces, ¿cómo decís cuando subís al tercero(3º)? ¿al tercio
(1/3)?
> ¿y cuando subís al 2º? ¿al medio (1/2)?
>El error viene porque algunos de ellos coinciden. Coincide la forma del
ordinal con la fraccionaria:
>A los pisos de los edificios no se les puede llamar doceavo, catorceavo....
What about the basement? Si un edificio tiene 15 pisos y un sotano, entonces
el piso decimo quinto ya no es la quinceava parte del edificio. :-)
En serio. Las terminaciones -avo/ava definen la porción en la que se divide
algo. Si estamos utilizando ordinales, lo correcto sería utilizar decimo
quinto (15º) y vigésimo octavo (28º) en vez de quinceavo (1/15) o
veintiochoavo (1/28). Y digo sería, porque es muy común este error. Es mas
fácil añadir el sujifo -avo al número en cuestión que pensar en su
correspondiente ordinal. Es incorrecto, aunque el contexto nos diga que uso
se le está dando. A nadie se le ocurre pensar que el quinceavo piso es un
trozo de un edificio.. o si? ;-)
Un saludo
Angel
P.D.: Es lunes después de Fallas. Me duele la cabeza, estoy cansado y además
llueve por aquí. Y me encuentro una discusión de números y fracciones de
edificios... Lo normal hubiera sido pasar de ello hasta el viernes. Pero ha
sido superior a mis fuerzas. Los números son una de mis pasiones. :-D
Está buena, no?
La frase viene de las ciencias duras, específicamente de la física,
donde les pasa que muchas veces las teorías no se pueden probar de modo
experimental durante algún tiempo, y sin embargo eso no le quita valor a
la teoría.
Por ejemplo: según la teoría de la relatividad debería existir en el
universo una cosa llamada 'monopolo magnético' (o algo por el estilo);
todavía no hay prueba concreta de su existencia, nadie encontró nunca
uno, pero que no haya prueba no es una prueba de que NO exista.
Carpe quería alguna autoridad que decretara la existencia oficial de una
palabra. Yo no la encontré, solo pruebas de la existencia de su uso,
pero la falta de pruebas (en este caso de que la palabra esté avalada
por la RAE) no es una prueba de que la palabra no sea válida y goce de
buena salud.
Claudia B.
| Está buena, no?
| La frase viene de las ciencias duras, específicamente de la física,
| donde les pasa que muchas veces las teorías no se pueden probar de modo
| experimental durante algún tiempo, y sin embargo eso no le quita valor a
| la teoría.
Perdón por la tardanza. Se me acumulan mensajes. Si quisiera responder a todos tendría que estar muchas horas al ordenador. Tengo
que hacer una selección de los mensajes pues es imposible responder a todos. Además, tengo otros grupos, mi trabajo, la familia...
Efectivamente, la dichosa frasecita (que es muy bonita, curiosa y todo lo que queramos llamarla) se puede aplicar en muchas
disciplinas (pero como hipótesis de trabajo).
Siento decirte que en las lenguas no puede aplicarse por una razón muy sencilla:
El Corpus de una lengua es limitado y conocido en toda su extensión. Quiero con esto decir que todas las palabras de una lengua
están recogidas, si no es en una Academia, lo está en otra.
Tú lo que quieres dar a entender es que además de las palabras reconocidas oficialmente, existen otras palabras que la gente las usa
pero que la Academia no las reconoce (de momento).
El ejemplo más claro lo hemos tenido con "reprobar". Es una palabra que la Academia no la tiene reconocida pero que , por lo que
veo, sí se emplea en varios países de tu "conosur".
Pero Julia, la frase que citas es muy peligrosa. Te pongo un ejemplo:
mañana yo me invento la interjección "JARL" que *PARA MÍ* significaría o equivaldría a "OH".
Acto seguido, a quien osara discutirme su conveniencia o su correcto uso, yo podría responder:
"Lo siento, pero la ausencia de prueba no es prueba de ausencia", y me quedaría muy tranquilito sabiendo que el dichoso aforismo me
respalda totalmente.
Esto que te comento, YA EXISTE. Se llama jerga. Lo que ocurre es que en vez de que lo diga una sola persona lo dicen cientos o
miles. Date una vuelta por el Bronx e intenta entender qué dicen. ¿Hablan "ortodoxamente" en el Bronx? ¿Es válida tu frase en ese
contexto? NO, NO, y NO.
Vamos a ampliar el ámbito. Nos salimos de un barrio y nos vamos a un país entero. En ese país (llamado X) se oye decir a la mayoría
de sus ciudadanos "a grosso modo" o "me se han caído las llaves". No te rías pues lo oigo por muchos sitios.
¿Aplicamos tu frase como argumento?
El intríngulis de todo lo que estamos hablando es, ni más ni menos, que la evolución de las lenguas. Pero claro, el primer paso para
que la Academia recoja una voz podría ser el número de personas que la emplean (que no siempre es el argumento principal, pues de lo
contrario los "Mass Media" serían los principales corruptores del lenguaje).
Evidentemente, las lenguas deben evolucionar; de lo contrario, morirían. Y deben adaptarse a los nuevos tiempos. Cada día surgen
nuevos inventos y tenemos que darlos un nombre. En España vamos( la Academia) rezagados con respecto a términos informáticos. No nos
preocupamos de inventar una palabra que equivalga a "clúster" o vete tú a saber. Esto necesita tiempo.
¿Viene "chip" en el DRAE? Yo supongo que sí (no puedo comprobarlo pues no lo tengo). Y supongo que sí pues la palabra "chip" ya
tiene muchos años (los ordenadores existen desde hace muchos años y de ahí que la Academia ya la haya recogido).
Probablemente, el "verbo" "desaprobar" lo veamos recogido de aquí a poco tiempo, pero, convendrás conmigo Claudia que no podemos
jugar alegremente con las palabras. Necesitamos un norte, un patrón, una referencia. Esa referencia nos lo da la Academia.
El mayor paso que se ha dado ha sido coordinar las distintas Academias. Sin ese paso, el español habría estado avocado al caos y a
su degradación, pudiendo haber llegado incluso a la situación de que un español que viajara a Chile (por citar uno cualquiera) y no
poder entenderse con los de allí.
NO. No te asustes. Esto ya ha ocurrido muchas veces en la historia de la humanidad. ¿Cuántos "hijas" tiene el Latín?
Si queremos preservar el español, necesitamos unidad, y esa unidad sólo se consigue con unas normas comunes para todos sus
hablantes.
Me viene a la cabeza con esto que te acabo de comentar los aires independentistas que corren por aquí. Y en este caso, la lengua
tiene mucho que decir aquí.
PS) He cambiado la cabecera por si quieres que sigamos comentando todo esto y así centrar más el tema.
--
NO OS TOMÉIS LA VIDA EN SERIO. TOTAL, NO SALDRÉIS VIVOS DE ÉSTA.
Es la segunda vez que te veo escribir "avocado". ¿Tu dedo tiene
iniciativa propia? En ese contexto no encaja avocar, sino abocar.