Diferencias en nombres de alimentos en América y España
Agria (Co): Cerveza
Aguacate (Co, Cr, Cu, El, Ec, Es, Gu, Hn, Mx, Ni, Pa, Pr, Py, Rd, Ve): Palta
Ahuyama (Co, Rd, Ve): Zapallo, calabaza, ayote, tecomate
Ají (Ar, Bo, Cl, Co, Cu, Ec, Hn, Pa, Pr): Chile
Ají picante (Rd, Uy, Ve): Ají, chile
Albaricoque (Es): Damasco
Arveja (Ar, Bo, Cl, Co, Ec, Gu, Pa, Pe, Uy): Alverja, guisante, petit pois
Alverja (Ar, Bo, Cl, Ec, El, Pa, Pe): Arveja, guisante, petit pois
Ayote (Cr, Gu, Ni): Zapallo, calabaza, ahuyama, tecomate
Banana (Ar): Plátano
Batata (Ar, Co, Py, Pr, Rd, Ve): Camote, boniato
Bebida gaseosa o bebida (Cl): Gaseosa
Betabel (Mx): Betarraga, remolacha
Betarraga (Ar, Bo, Cl, Hn, Pe): Remolacha
Biela (Ec): Cerveza
Birra (Ar, Co, Cr, Es, Uy, Ve): Cerveza
Birria (Mx): Cerveza
Boniato (Cu, Es, Uy): Camote, batata
Brécol (Cu, Es): Brócoli
Brócoli (Ar, Bo, Cl, Co, Cr, Ec, El, Gu, Hn, Mx, Ni, Pa, Pe, Pr, Py, Rd, Uy,
Ve): Brécol
Bruski (Mx): Cerveza
Calabacín (Cu, Es, Rd, Ve): Zapallo italiano, calabacita, calabaza,
zucchini, zapallito, pipian
Calabacita (Hn, Mx, Py): Zapallo italiano, calabacín, calabaza, zucchini,
zapallito, pipian
Calabaza (Ar, Bo: Zapallo italiano, calabacita, zucchini, zapallito, pipian
Calabaza (Cu, Ec, Es, Hn, Mx, Pr, Pe, Uy): Zapallo, ahuyama, ayote, tecomate
Camote (Ar ¿se usa camote?, Bo, Cl, Cr, Ec, El, Gu, Hn, Mx, Ni, Pa, Pe):
Batata, boniato
Chabacano (Mx): Damasco, albaricoque
Chancho (Ar, Cl, Cr, Ec, Pe): Cerdo
Chaucha (Ar, Py, Uy): Poroto verde, judía verde, ejote, vainica, vainita,
vainitas, habichuela (tierna)
Chela (Cl, Pe): Cerveza
Cheve (Mx): Cerveza
Chícharo (Hn, Mx): Arveja, alverja, guisante, petit pois
Chile (Cr, El, Gu, Hn, Mx, Ni, Py): Ají
China (Pr, Rd): Naranja
Choclo (Ar, Bo, Cl, Ec, Py, Pe, Uy): Maíz
Col (Ec, Es, Mx, Pe, Pr): Repollo
Colita (Ec): Bebida, gaseosa
Completo (Cl): Hotdog
Damasco (Ar, Cl, Co, Ec): Albaricoque
Durazno (Ar, Cl, Ec, Mx): Melocotón
Ejote (Gu, Hn, Mx): Poroto verde, judía verde, chaucha, vainica, vainita,
vainitas, habichuela (tierna)
Ejote verde (El): Poroto verde, judía verde, ejote, vainica, vainita,
vainitas, habichuela (tierna, verde)
Elote (Cr, El, Gu, Hn, Mx, Ni): Maíz, choclo
Espumosa (Co): Cerveza
Frankfruters (Uy): Hotdog
Fresa (Co, Cr, Ec, Es, Gu, Mx, Ve): Frutilla
Fresco (Co, Cr, El): Bebida, gaseosa
Fría (Cr, Pr): Cerveza
Fréjol (Ec, Pe): Poroto, judía, habichuela, frijol
Frijol (Bo, Co, Cr, Cu, El, Mx, Ni, Pa, Ve): Poroto, judía, habichuela,
fréjol
Frijol verde (Ni): Poroto verde, judía verde, ejote, chaucha, vainica,
vainita, vainitas, habichuela (tierna)
Frutilla (Ar, Cl, Ec): Fresa
Gaseosa (Ar, Co)
Guindilla (Es): Ají, chile
Guisante (Es, Pa): Arveja, alverja, petit pois
Güicoy (Gu): Zapallo italiano, calabacín, calabacita, calabaza, zucchini,
zapallito, pipian
Habichuela (Hn, Pr, Rd): Poroto, judía, frijol, fréjol
Habichuela tierna (Rd): Poroto verde, judía verde, ejote, chaucha, vainica,
vainita, vainitas, habichuela verde
Habichuela verde (Pr): Poroto verde, judía verde, ejote, chaucha, vainica,
vainita, vainitas, habichuela (tierna)
Jojoto (Ve): Maíz, choclo
Judía (Es): Poroto, frijol, fréjol, habichuela
Lager (Cu): Cerveza
Maíz (Bo, Cr, Cu, Es, Gu, Hn, Ni, Pa, Pr, Rd): Choclo
Marrano (Mx): Cerdo
Mazorca (Co, Pa): Maíz, choclo
Melocotón (Es): Durazno
Mora (Ar, Cl, Co, Ec, Mx): Zarzamora
Palta (Ar, Bo, Cl, Pe, Uy): Aguacate
Pancho (Ar, Uy): Hotdog
Papa (Ar, Bo, Cl, Co, Cr, Cu, Ec, El, Gu, Hn, Mx, Ni, Pa, Pe, Pr, Py, Rd,
Uy, Ve): Patata
Patata (Es): Papa
Perro caliente (Co, Es): Hotdog
Petit Pois (Cr, Cu, Ni, Pa, Pr, Py, Rd, Ve): Arveja, Alverja
Pilsener (Cl): Cerveza
Pimentón (Pe): Ají, Chile
Pimiento picante (Es): Ají
Pipian (El, Hn, Ni): Zapallo italiano, calabacín, calabacita, calabaza,
zucchini, zapallito
Plátano (Cl, Mx): Banana
Pola (Co): Cerveza
Poroto (Ar, Cl, Pa, Py, Uy): Judía, frijol, habichuela
Poroto verde (Cl): Judía verde, ejote, chaucha, vainica, vainita, vainitas,
habichuela (tierna)
Puerco (Mx): Cerdo
Refresco (Cr, El, Mx): Bebida, gaseosa
Repollo (Ar, Bo, Cl, Co, Cr, Cu, El,Gu, Hn, Mx, Ni, Pa, Pe, Pr, Py, Rd, Uy,
Ve): Col
Rubia (Cr, Pe): Cerveza
Remolacha (Ar, Bo, Co, Cr, Cu, Ec, El, Es, Gu, Ni, Pa, Pr, Py, Rd, Uy, Ve):
Betarraga
Schop (Cl): Cerveza
Tecomate (El, Mx): Zapallo, calabaza, ayote, ahuyama
Vainica (Cr, Ec): Poroto verde, judía verde, ejote, chaucha, vainita,
vainitas, habichuela (tierna)
Vainitas (Rd): Poroto verde, judía verde, ejote, chaucha, vainica, vainita,
habichuela (tierna)
Zapallito (Cr, Uy): Zapallo italiano, calabacín, calabacita, calabaza,
zucchini, pipian
Zapallo (Ar, Bo, Cl, Pa, Py): Calabaza, ahuyama, ayote, tecomate
Zapallo brasileño (Uy): Zapallo, calabaza, ayote, ahuyama, tecomate
Zapallo italiano (Cl, Pe): Calabacín, calabacita, calabaza, zucchini,
zapallito, pipian
Zarzamora (Es, Mx): Mora
Zucchini (Co, Ec, Pa, Pr): Zapallo italiano, calabacín, calabacita,
calabaza, zapallito, pipian
Ar: Argentina; Bo: Bolivia; Cl: Chile; Co: Colombia; Cr: Costa Rica; Cu:
Cuba; Ec: Ecuador; Es: España; Py: Paraguay; Pe: Perú El: El Salvador; Gu:
Guatemala; Hn: Honduras; Mx: México; Ni: Nicaragua; Pa: Panamá; Pr: Puerto
Rico; Rd: República Dominicana; Uy: Uruguay; Ve: Venezuela
----------------------------------------------------------------------------
----
NOTAS: <PANG dice> Mark Lybrand fue el descubridor de la isla de AUS...
(1) En Colombia: plátano = plaintain y banano = banana
(2) Nataly me cuenta que en Ecuador hay un montón de tipos de "plátanos",
verdes y rojizos. "Guineo" sería el plátano común (amarillo).
(3) Aquiles Esquivel, de México, dice: "Generalmente usamos el término
marrano para referirnos al animal vivo, y puerco para referirnos a su carne,
de cualquier modo se pueden usar indistintamente".
AGRADECIMIENTOS:
Carlos Th y Mark Lybrand (Colombia), Matías R. Timm (Argentina) ... y todos
aquéllos mencionados arriba (en notas).
Esta me ha hecho gracia. A mi me gustan las cervezas con cuerpo y las finas
mexicanas me parecen una birria. Con perdón.
Vicenç
> Brécol (Cu, Es): Brócoli
> Brócoli (Ar, Bo, Cl, Co, Cr, Ec, El, Gu, Hn, Mx, Ni, Pa, Pe, Pr, Py, Rd, Uy,
> Ve): Brécol
En Spain, col de Bruselas.
--
Desde Málaga Costa del Sol.
diaspar
Hay cerveza mexicana muy buena. La Bohemia es mi favorita. No tiene
nada que ver con esos insípidos brebajes que se han puesto de moda
últimamente (Corona/Coronita; Pacífico...).
Ekdog
"Vicenç Riullop" <vriu...@hotmail.com> wrote in message news:<b86tq5$6tt1h$3...@ID-133437.news.dfncis.de>...
Corona, la cervezzza mazz fisna.............
Y le dice un turista a un capesino que estaba merendando en medio del
campo..."hombrrei deil campou comerr mu bien, ser fuertei, comer pan dei
huevou".......y el campesino que estaba hasta los cojones de mascar ese pan
de maiz (amarillo, de ahi pan de huevo), que es mas duro que una piedra, le
responde.........., "lo que hay que tener es dos huevos para comerse el
pan".
Is this what we gringos call broccoli?
What do you call Brussels sprouts?
> Vicenç:
>
> Hay cerveza mexicana muy buena. La Bohemia es mi favorita. No tiene
> nada que ver con esos insípidos brebajes que se han puesto de moda
> últimamente (Corona/Coronita; Pacífico...).
>
> Ekdog
La Bohemia es mi preferida. Es algo fuerte para el gusto de algunos/as.
De las ligeras, Pacifico es mi preferida.
En Mexico cerveza y de menor uso birria, chela o cheve.
Tijuana Mexico
There's a reference in Spanish:
http://www.buenasalud.com/lib/ShowDoc.cfm?LibDocID=3428&ReturnCatID=5
Brécol o Brócoli: Este vegetal pertenece a la familia de las crucíferas.
Esta familia se caracteriza porque sus flores tienen los pétalos en forma de
cruz. La inflorescencia no está tan apretada como en otras coles tipo la
coliflor, sino que se presenta algo más separada. Los botones florales
representan la parte comestible, éstos se consumen cuando todavía están
verdes, si aparecen los pétalos amarillos de la inflorescencia es que ya
perdió valor comercial. El brócoli es más nutritivo si se lo consume
inmediatamente después de cosechado. Es una buena fuente de beta carotenos
(precursores de la vitamina A), vitamina C, ácido fólico, hierro y potasio.
Presenta amplias propiedades anticancerígenas ya que contiene sustancias
protectoras. Al cocinarlo despide un olor fuerte característico por su
contenido en sustancias azufradas. Se lo puede conservar a 0ºC y elevada
humedad relativa ambiente. Se puede congelar previo blanqueado (sumergir en
agua hirviendo durante 3 minutos y luego enfriar con agua fría). La variedad
más comúnmente consumida es la variedad Calabrés.
Coliflor: Una de las coles más populares cuya inflorescencia es la parte que
se consume. Pertenece a la familia de las crucíferas, por lo que también se
le atribuyen propiedades anticancerígenas. Es un vegetal de baja densidad
calórica (es decir que aporta muy pocas calorías y mucho volumen), muy rico
en fibra y en vitamina C. Contiene sustancias con azufre que son las
responsables del característico olor que despide cuando se la cocina.
También se la puede consumir cruda, cortada en bastoncillos para servir en
una picada con alguna salsa. Puede congelarse previo blanqueo con agua
hirviendo durante 3 minutos y luego enfriarse con agua fría.
Repollo: La coliflor y el repollo constituyen las hortalizas más importantes
de la familia de las crucíferas. Se cultiva repollo a escala comercial para
la elaboración de chucrut, pickles, conservas, etc. Es un vegetal con gran
contenido de agua (90%) es decir de muy baja densidad calórica. Junto con
otros vegetales de la familia de las coles, debido a la presencia de ciertas
sustancias, se le atribuyen propiedades protectoras contra el cáncer. Es
rico en vitamina C, aunque esta puede perderse si se lo somete a cocción
prolongada, también es rico en potasio. Existen distintas variedades como el
blanco, el colorado, el crespo, el akusai o repollo chino. Los tipos
dependen del color y la forma de la hoja y van desde el verde al rojo
púrpura.
Repollito de Bruselas: También llamado col de Bruselas, es un repollito muy
apetecible, delicado con el que se preparan verdaderas exquisiteces
culinarias. Desarrolla un tallo central que crece vigorosamente hasta
alcanzar 1 metro de altura y en cuyas axilas se desarrollan estos
repollitos. Son el único tipo de repollo que se puede congelar, previa
cocción.
PANGaNOTA: ¡OJO! a la última frase de esta referencia (Son el único tipo de
repollo que se puede) ¿No os recuerda otra hiladita que va tan campante en
este grupo?
========================================
"Wesley Groleau" <wesgr...@despammed.com> wrote in message
news:2eOdndO-XJD...@gbronline.com...
La birria Bohemia no la conozco, la probaré. Me gusta probar. La Coronita y
la Pacífico solo me valen con tequila.
Vicenç
...
>Repollito de Bruselas: También llamado col de Bruselas, es un repollito muy
>apetecible, delicado con el que se preparan verdaderas exquisiteces
>culinarias. Desarrolla un tallo central que crece vigorosamente hasta
>alcanzar 1 metro de altura y en cuyas axilas se desarrollan estos
>repollitos. Son el único tipo de repollo que se puede congelar, previa
>cocción.
>
>PANGaNOTA: ¡OJO! a la última frase de esta referencia (Son el único tipo de
>repollo que se puede) ¿No os recuerda otra hiladita que va tan campante en
>este grupo?
Pues sí, es casi exactamente lo que le estaba diciendo a mis hombres
hace rato ...
Saludos,
Greybeard
--
John Estill
Inglés nativo, español al estilo mexicano
Millersburg, Ohio, EE.UU.
AUS FAQs: http://personal.telefonica.terra.es/web/aus/
Ted Johnson's AUS Website: http://altspanish.cjb.net/
La guerra puede ser, a veces, un mal necesario. Pero
a pesar de la necesidad, siempre es un mal, jamás un bien.
Nunca aprenderemos la manera de convivir en paz,
si mandamos a nuestros hijos a matarse mutuamente.
-- J.E. Carter, Oslo, 10 Dic. de 2002
>jlang...@yahoo.com (Ekdog) wrote in
>news:f209f68a.03042...@posting.google.com:
>
>> Vicenç:
>>
>> Hay cerveza mexicana muy buena. La Bohemia es mi favorita. No tiene
>> nada que ver con esos insípidos brebajes que se han puesto de moda
>> últimamente (Corona/Coronita; Pacífico...).
>>
>> Ekdog
>
>La Bohemia es mi preferida. Es algo fuerte para el gusto de algunos/as.
Para mí las oscuras -- Negra Modelo, Noche Buena (cuando es la
temporada), Dos Equis.
>De las ligeras, Pacifico es mi preferida.
>
>En Mexico cerveza y de menor uso birria, chela o cheve.
Y yo que pensaba que la birria era solamente la preparación de carne
de chivo (que todavía no he probado). No hay día en que no aprende
uno algo.
> On 24 Apr 2003 16:47:20 GMT, Edgardo Vazquez <edga...@msn.com>
> wrote:
>
>>En Mexico cerveza y de menor uso birria, chela o cheve.
>
> Y yo que pensaba que la birria era solamente la preparación de carne
> de chivo (que todavía no he probado). No hay día en que no aprende
> uno algo.
>
Por ejemplo el texto en unos de estos poemas:
http://www.fisica.uson.mx/Feather/pina.html
"Yo nomás quiero comprar
unas birrias bien heladas"
Aunque pensandolo bien "birria" en Mexico probablemente se use en el norte
y podria ser mezcla ingles/español. Beer/Birria.
Saludos.
Saludos,
Greybeard
--
Last month we, (mexican amigos and I) prepared two "cabritos" we killed and
cleaned here at my house. We dug a 4 ft. deep pit x 2'x4', lined the bottom
with stones, placed hickory (replaces mesquite which is unavailable locally)
ramas in embers topped by maguey fronds (pencas?) and wrapped the meat,
onions, and spices in aluminum foil. We placed maguey fronds, then hickory
embers above the aluminum, interspersed with hot stones. The stones we used
were what mis amigos call, "rocas azules", but to me are just 4" to 6"
limestone rocks the highway dept. use to make standard gravel. We covered
the pit with a corrugated tin sheet, then with a couple of inches of dirt.
I was told to let the carne cook for at least 5 hours. We let it cook for
10. Ah, Greybeard, talking about something delicious.....MMMMMMM
I've never eaten anything so appetizing.
Saludos,
Yimbo
Pues ignoraba lo que cuentas. Para mi una "birria" es algo que carece
de valor o también algo feo.
Todo esto me recuerda lo perdido que andaba por Amberes por no entender ni
jota de flamenco. Un día me metí sin darme cuenta en un restaurante
vegetariano. Después de estudiar detenidamente la carta, que solo tienen en
flamenco, pedí lo único que encontré inteligible: una hamburguesa. ¿Habéis
probado una hamburguesa vegetariana? Estuve a punto de protestar al camarero
que aquella hamburguesa sabía a coles prensadas sin hervir, pero empecé a
pensar que realmente era eso. Al día siguiente decidí probar en un
restaurante mexicano. Al menos entendería la carta, pensé. Me animé cuando me
recibieron con un buenos días, aunque era lo único que sabían decir. Un vez
servido, con una Coronitas incluida, reclamé al camarero que me faltaba un
vaso. Me respondió "don't you like the mexican way?" Me quedé atónito. A
veces, en casa, me he tomado la cerveza a morro, pero no se me ocurriría
hacerlo en un restaurante. ¿Me estaba tomando el pelo?
Vicenç
Si no sabían decir más que "buenos días" en español, no me confiaría
mucho en lo que te dijo el mesero. Igual como aquí en EE.UU., muchos
mexicanos suelen tomar su cerveza directamente del bote o de la
botella -- pero también muchos la toman en vaso. (Prefiero yo usar
vaso, por que me gusta la espumita.)
Mientras estábamos en nuestra luna de miel, Graciela me enseñó (no
sean malpensados) la manera mexicana de tomar la cerveza marca Tecate,
que en aquellos días siempre venía enlatada: despues de limpiar la
superficie superior de la lata, y de abrir la lata, pones tantito [1]
sal en dicha superficie, agregándole jugo de un limón que tienes a la
mano para exprimirlo. Bebes de la lata en la forma usual; saborearás
con el sabor de la cerveza también los sabores de la sal y del limón.
Repites al gusto.
Creo que la costumbre prevalente para tomar cervez marca Corona de la
botella es de meterle un pedazo de limón a la boca de la botella, y
beber directamente de la botella de manera que la cerveza fluya por
las superficies jugosas del limón antes de llegar en tu boca. A lo
mejor el mesero se refería a esta costumbre.
Dejo por otro mensaje el informe que se me ocurre sobre los múltiples
usos que tienen los mexicanos para el humilde limón.
[1] Tantito: la cantidad, probablemente pequeña, que te guste.
> Mientras estábamos en nuestra luna de miel, Graciela me
> enseñó (no sean malpensados) la manera mexicana de tomar la
> cerveza marca Tecate, que en aquellos días siempre venía
> enlatada: despues de limpiar la superficie superior de la
> lata, y de abrir la lata, pones tantito [1] sal en dicha
> superficie, agregándole jugo de un limón que tienes a la
> mano para exprimirlo. Bebes de la lata en la forma usual;
> saborearás con el sabor de la cerveza también los sabores
> de la sal y del limón. Repites al gusto.
>
> Creo que la costumbre prevalente para tomar cervez marca
> Corona de la botella es de meterle un pedazo de limón a la
> boca de la botella, y beber directamente de la botella de
> manera que la cerveza fluya por las superficies jugosas del
> limón antes de llegar en tu boca. A lo mejor el mesero se
> refería a esta costumbre.
>
> Dejo por otro mensaje el informe que se me ocurre sobre los
> múltiples usos que tienen los mexicanos para el humilde
> limón.
>
Has escuchado de la michelada?
TJBCMX
Yori, sinaloense en Paris
http://sinaloa.blogspot.com
"PANGosaurus" <ang...@earthlink.net> wrote in message news:<Jdipa.37409$4P1.3...@newsread2.prod.itd.earthlink.net>...
>Greybeard <jmes...@newsguy.com> wrote in
Nada; no tengo la menor idea sobre qué será.
>La lista es bastante inexacta! Y donde estan los cuinos, sayas,
>papachis, chichiquelites, chichicamotes, pichigüilas, sodas, chuvilis,
>bledos, pickles, cabochas, cegüalcas... ? Ademas que dentro de mismo
>pais los objetos no siempre existen en todas partes ni tienen el mismo
>nombre, para dar un ejemplo, la 1era vez que fui al DF y vi que la
>gente comia Huitlacoche, yo no sabia que era eso-- en mi tierra les
>llamamos bubas del maiz y no se comen, nos dan asco--.
>
>Yori, sinaloense en Paris
>http://sinaloa.blogspot.com
Hola, Yori; bienvenido. A mi Graciela le encanta el huitlacoche;
tiene guardada una lata para alguna ocasión especial. Ella es
originaria del D.F.
www.infoxativa.com/xat-util/cocina/reportajes/cocktail/cocktails.htm
En mi caso, olvida la parte de la receta donde menciona las salsas o el
jugo Maggi.
Hace como 10 años no la tomaba tanto. Fui de vacaciones a Cancun y me ha
gustado mas y mas.
Se pide por ejemplo: una bohemia michelada. El limon no debe de ser
extracto de limon. Sabe mejor con limon mexicano.
Saludos.
¡Bah! Eso no es nada. El dia que te tomes una paella con curry como
yo... ¡Manes de Pepa, que desastre! Eso sí, el camarero que sabia menos
español aun que yo, llevaba una montera de torero.
--
Desde Málaga Costa del Sol.
Al'diaspar
"PANGosaurus" <ang...@earthlink.net> ???
??????:Jdipa.37409$4P1.3...@newsread2.prod.itd.earthlink.net...
>"dov" <ru...@kdan.co.il> wrote in message
>news:b909lg$cecmk$1...@ID-135486.news.dfncis.de...
>> Me enseñaron que plátano y banana no son una misma fruta...
>> Tu dirás
>> chau
>> dov
>Sí, son muy diferentes, Pang. Una vez, traté de comer plátano crudo...y
>agh!! Amenos que heche unas azofaifinas hacer unas pangabotes pa' haceras
>la fruta capaz de comerse.
>Yimbo
Parece depender en dónde estás. En México, lo que llamamos "banana"
en EE.UU. se llama plátano; es la fruta que se puede comer sin
cocinarla. Lo que llamamos aquí "plaintain", la fruta mayor y más
duro, que debe cocinarse antes de servirse, se llama plátano macho en
México.
En cambio, en Honduras (y creo que tambíen en Puerto Rico, pero no
recuerdo bien) las dos frutas son banana y plátano, respectivamente.
Saludos,
Greybeard
>Greybeard <jmes...@newsguy.com> wrote in
>news:vhqqavgvrjf3p69jc...@4ax.com:
>
>> On 28 Apr 2003 01:13:33 GMT, Edgardo Vazquez <edga...@msn.com>
>> wrote:
>>>Has escuchado de la michelada?
>>
>> Nada; no tengo la menor idea sobre qué será.
>www.infoxativa.com/xat-util/cocina/reportajes/cocktail/cocktails.htm
>
>En mi caso, olvida la parte de la receta donde menciona las salsas o el
>jugo Maggi.
¿Cómo es ese jugo Maggi? Yo de la Maggi sólo conozco los cubitos de
sabor de caldo de pollo o de carne de res.
>Hace como 10 años no la tomaba tanto. Fui de vacaciones a Cancun y me ha
>gustado mas y mas.
>
>Se pide por ejemplo: una bohemia michelada. El limon no debe de ser
>extracto de limon.
¡Claro que no!
>Sabe mejor con limon mexicano.
Es cierto, el limón mexicano tiene características que no tienen ni el
limón ni la lima de aquí de EE.UU. Mi Graciela trajo una vez, de
contrabanda, unas semillas de limón mexicano para plantar dónde
entonces vivíamos, en California, pero no sobrevivieron.
Saludos,
Greybeard
Para poder tenerlo tienes que plantar un naranjo silvestre o amargo y
luego injertarlo con una ramita o bien adquirirlo en maceta. No se
reproducen actualmente por
semilla por ser híbridos. ¡Je, je! se ve que no eres de Málaga, donde en
el Guadalhorce se producen los mejores limones. De aquí son procedentes
los mexicanos. En mi patio tengo uno que esta actualmente lleno de
flores de azahar.
>Greybeard ha escrito:
>> Es cierto, el limón mexicano tiene características que no tienen ni el
>> limón ni la lima de aquí de EE.UU. Mi Graciela trajo una vez, de
>> contrabanda, unas semillas de limón mexicano para plantar dónde
>> entonces vivíamos, en California, pero no sobrevivieron.
>
> Para poder tenerlo tienes que plantar un naranjo silvestre o amargo y
>luego injertarlo con una ramita o bien adquirirlo en maceta. No se
>reproducen actualmente por
>semilla por ser híbridos. ¡Je, je! se ve que no eres de Málaga, donde en
>el Guadalhorce se producen los mejores limones. De aquí son procedentes
>los mexicanos. En mi patio tengo uno que esta actualmente lleno de
>flores de azahar.
¡Condenados gachupines, cómo hacéis para protejer vuestros intereses!
Pues sí el limón mexicano es realmente malagueño, con razón cantan
allí La Malagueña Salerosa.
Ni modo de intentar sembrar limones aquí en la tierra de las carretas
negras; mejo planto unos manzanos.
Saludos,
Greybeard
"Greybeard" <jmes...@newsguy.com> wrote in message
news:pr1gbvcvdb7a4i153...@4ax.com...
> Greybeard=======================
[PANG] Este comentario va montado en los de Yimbo (creo que él estaba
contestando al comentario de Dov) y de Greybeard.
Comenzando con mis recuerdos borrosos de cuando era pequeñín, puedo traer a
cuento lo que decía uno de mis abuelos, quien, hablando de "los asesinatos
de las bananeras" (otra historia que no viene al caso acá), comentaba que
con la importación y estructuración de las plantaciones comerciales o
bananeras (plantaciones de la fruta) en la costa por los "gringos de la
United" habían comenzado a nombrar como bananas a toda clase de plátanos.
Aparentemente, el epíteto de "bananas" se originó mucho antes en una palabra
usada por un grupo indígena caribe llamado "Chaima." Según mi abuelo, los
indígenas no podían pronunciar la "P" de plátano en forma fuerte y les
sonaba como "B" (parecido a lo que les sucedía a los inmigrantes libaneses y
palestinos en Colombia). Entonces, estos indígenas, en lugar de decir
"plátano" decían balantano y luego balanana y luego blanana y finalmente
banana, que era lo común en ciertos países con influencia caribe.
En cambio, recuerdo que en la casa en Bogotá uno oía hablar de plátanos
"hartones," (verdes y maduros, plátanos grandes y de cocinar.) También se
oía de plátanos a secas (también verdes y maduros pero dulces, siendo estos
últimos los que en EE.UU. se conocen como bananas). También había platanitos
pequeños que eran igualmente verdes (unos que recuerdo se llamaban
"coliseros" y en sopas daban un sabor acidillo muy agradable) o maduros
(manzanitos, dominicos, guineítos) entre los que había unos tan pequeños
como dedos y a los que se les cortaba una puntita y se iban comiendo,
apretándolos como si fueran tubos de dentífrico. Con todo esto quiero decir
que había infinidad de variedades, pero que todos eran inicialmente plátanos
(posiblemente por la influencia de los llamados plátanos canarios, que
posiblemente fueron los primeros en llegar a Colombia con los
conquistadores)
Lo que veo en la actualidad es la tendencia a llamar «bananas» a todas
estos --antiguamente-- plátanos, que se comen crudos, es decir que no hay
que cocinar (a menos que uno quiera, porque hay varias recetas... Hmmmm....)
y seguir llamando «plátanos» a las variedades que se deben cocinar.
Ahora paso a lo que sé teóricamente. Es decir, a lo que he estudiado como
parte de mi interés en botánica aplicada a medicina. Casi todo lo aprendí
mientras vivíamos en Hawaii, por lo tanto no dejará de haber una que otra
palabreja imposible de traducir en estos momentos ni al inglés ni al
castellano, por ser hawaiiana.
Hay una gran familia llamada de las «Musaceae» con cuatro "hijas"
principales. Estas son conocidas como Ravenala, Strelitzia (_Strelitzia
reginae_ es la que se conoce como "Bird-of-Paradise"), Heliconia y Musa.
Nada digo de las tres primeras ya que es en la llamada Musa donde se van a
encontrar todas las bananas y todo los plátanos del mundo. Nos enseñaron que
hay casi 100 especies de _musa_ todas nativas de los trópicos del viejo
mundo. También que de las más de trescientas formas o variedades de
plátanos/bananas edibles, solamente hay unas muy pocas que llegan a los
mercados. De acuerdo a mis apuntes de esa época, uno tenía que estudiar las
siguientes variedades no-edibles: _Musa ensete_, _M. troglodytarum_, _M.
ornata_, _M. velutina_, _M. coccinea_, _M. textilis_, _M. balbisiana_, y _M.
sumatrana_.
Las siguientes --que sí eran edibles-- eran: _M. nana_, _M. paradisiaca
spp. normalis_, _M. paradisiaca spp. sapientum vars._, y _M. paradisiaca
spp. sapientum var rubra_ . La _M. nana lour_ ( syn. _M. Cavendish_ Lamb)
era la que más se veía en Hawaii. Comúnmente se conocía como banana china,
banana enana o simplemente mai'a. Aparentemente su origen fue en la China y
fue llevada en 1885 a Tahiti y de ahí a Hawaii. Uno aprendía que en un
racimo podía haber hasta trescientas frutas; que había unas nueve manos en
cada racimo y que cada mano tenía entre 10 y 20 dedos. Cerca de 800 plantas
pueden crecer en un acre de terreno, dando como 32 000 libras gringas para
cosechar. Ese rendimiento es extraordinario, pues si se compara con uns acre
sembrado de trigo, este no va a rendir sino 1620 libras gringas.
Cuando los primeros exploradores europeos llegaron a las islas (dejo para
otro día la controversia de si fueron los españoles o los ingleses)
encontraron cerca de 50 variedades que los polinesios llevaban con ellos a
donde quiera que emigraban. Aparentemente estas especies (muchas de ellas
silvestres) se originaron en la India. La variedad más conocida es la
llamada _Musa paradisiaca (_M. acuminata_ Colla x _M. balbisiana_Colla).
Esta es una "cooking banana" o plátano. Hay una sub-variedad de este plátano
llamado "a'ea'e" o "manini" Lo interesante (para nosotros) es tener en mente
que en Hawaii, todo lo relacionado con «manini» tiene que ver con un español
llamado Don Francisco de Paula Marín, navegante, emigrante, horticultor,
traductor, médico real y destilador real (para el rey Kamehameha y la reina
Ka'ahumanu) y posiblemente el europeo con más influencia en las islas en los
tempranos 1800s. Algo que él hacía en todas sus cartas a sus amigos en
California y sur América era pedir semillas y entronques de cuantas plantas
y flores se pudiera. Como resultado, muchas de las frutas y flores de Hawaii
tienen algo que ver con él.
La otra variedad bien conocida en Hawaii es la _Musa paradisiaca spp.
sapientum L._, que es la que es dulce y se come cruda (la llamada ahora
banana en casi todas partes). Había una llamada "Bluefields" traída de
Nicaragua y otras llamadas informalmente, apple (el platanito manzanito de
Colombia), red (el platanito guineo dulce de Colombia), ice cream (talvez el
platanito dominico) y una llamada dizque Lady fingers. Bueno...Para no
extenderme de a mucho, dejo en el ciber-tintero un poco (un mucho) de
información botánica y anecdótica. Por lo mismo, no digo nada de recetas,
que las hay muchas...
Final, entonces del cuento... Tal como lo recuerdo te lo cuento; lo que
faltó se lo llevó el viento; se fue entre un zapatito roto pero algún otro
día te contaremos otro...
PANGosaurusplatanicusbananienses===
============================
===================================
"PANGosaurus" <pyrangr...@sbcglobal.net> wrote in message
news:4sfua.1926$fA5.98...@newssvr30.news.prodigy.com...
Este es el mejor artículo que haya visto en mi vida sobre bananas,
¡excelente!. Gracias.
Quedo esperando las recetas, tengo como cinco libras de bananas que se están
madurando rúpidamente.
T.Schmidt
P.S. Estamos en mayo y todavía cae nieve. Para mí que se está acabando el
Mundo.
P.S. ¿Has oído de la banana peluda? No es chiste, en realidad existe, viene
de la India.
> [PANG] Este comentario va montado en los de Yimbo (creo que él estaba
> contestando al comentario de Dov) y de Greybeard.
>
> Comenzando con mis recuerdos borrosos de cuando era pequeñín, puedo traer a
> cuento lo que decía uno de mis abuelos, quien, hablando de "los asesinatos
> de las bananeras" (otra historia que no viene al caso acá), comentaba que
> con la importación y estructuración de las plantaciones comerciales o
> bananeras (plantaciones de la fruta) en la costa por los "gringos de la
> United" habían comenzado a nombrar como bananas a toda clase de plátanos.
....
¡Por el gran Saurio, magnífico articulo a fe mia! Solo especificar una
cosa. El plátano es tambien un bello arbol caducifolio de de gran porte
que da unos frutos parecidos a la castaña y que originario del
Mediterraneo es muy utilizado para dar sombra a avenídas y jardines en
Europa, especialmente en zonas frias, pues resiste muy bien las heladas.
Este arbol ya era conocido por los griegoa, antes que por los gringos y
que le llamaban "plátanos". Como haya ese nombre terminado para designar
una fruta tropical, la "musa paradisiaca" es para mi un misterio.
¡Ah! y en España, aunque conocemos la palabra banana, los llamamos
habitualmente plátanos, y quitando en el arroz a la cubana donde se
comen fritos, se utiliza casi exclusivamente como postre, o para hacer
papillas a los niños. Aqui la banana se suele llamar al producto
proveniente de Ameérica, mucho mas basto que el Canario.
> Final, entonces del cuento... Tal como lo recuerdo te lo cuento; lo que
> faltó se lo llevó el viento; se fue entre un zapatito roto pero algún otro
> día te contaremos otro...
>
> PANGosaurusplatanicusbananienses===
>
> ============================
"El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta
con delantaritos blancos.
Han perdido sin querer
su anillo de desposados.
¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos que viejos son!
¡Que viejos son los lagartos!
¡Ay cómo lloran y lloran,
¡ay!. ¡ay!, como están llorando!"
(F. Garcia Lorca)
Sip, pero no utilices las semillas de la manzana. Comprate un libro de
botánica, y aunque no te sirva para sembrarlo, te dara alguna ideilla.
Voz en off: ¡Estos urbanitas...! Les recomiendo un oreado de bajos en
playa para pobres, eso sí, para quedar bien que se tiñan el pubis, que
el gris queda ligth.
"diaspar" <dia...@ctv.es> wrote in message news:3EBA022E...@ctv.es...
> ==================ÑAC=============
> ¡Por el gran Saurio, magnífico artículo a fe mía! Solo especificar una
> cosa. El plátano es tambien un bello arbol caducifolio de gran porte
> que da unos frutos parecidos a la castaña y que originario del
> Mediterraneo es muy utilizado para dar sombra a avenidas y jardines en
> Europa, especialmente en zonas frías, pues resiste muy bien las heladas.
> Este arbol ya era conocido por los griegos, antes que por los gringos y
> que le llamaban "plátanos". Como haya ese nombre terminado para designar
> una fruta tropical, la "musa paradisiaca" es para mí un misterio.
> Desde Málaga Costa del Sol. > Al'diaspar
=============================================
[PANG] En primer lugar, menciono otra vez que de las especies que traje a
cuento, hay varias que son totalmente inedibles, por ejemplo, _M.
textilis_, _M. balbisiana_, y _M. sumatrana_.). Cualquier uso adicional de
ellas, es por lo tanto ornamental o es de uso práctico (se usan las hojas
para cubrir los techos de las viviendas, como sombrillas, para servir
comida, para alimentar ganado, para reemplazar el papel en los cigarrillos,
para hacer ropa; sus fibras para preparar guirnaldas de flores, para amarrar
cosas, incluyendo tamales, para hacer cuerdas reeenforzadas... --la variedad
_M. textilis_ se usa para producir algo llamado Manila Hemp o cáñamo de
Manila-- , etc.). También las flores se cocinan y se comen (lo ví en las
Filipinas) . De las frutas también se puede obtener alcohol, vinagre y vino.
En segundo lugar, Sí hay, botánicamente hablando, una familia (separada y
distinta de la _Musa_) llamada "Plátano" (Plantain) o Plantago que es la
familia de las _Plantaginaceae_. Esta incluye tres géneros y como doscientas
especies de hierbas y arbustos. Varias son definitivamente ornamentales,
tales como por ejemplo la llamada _Plantago psyllium L_ que en inglés creo
que se llama "fleawort" (en castellano NPI). Algunas de estas especies
tienen semillas que al ser introducidas en agua por un tiempito, dan una
sustancia mucilaginosa/pegajosa usada en algunos sitios (antiguos
hawaiianos, por ejemplo) como medicina para la diarrea. En hawaiiano, al
"Plantago" le dicen lau-kahi-kuahiwi y hay como cuatro variedades.Hay una
llamada _Plantago major L_ , que es de hoja ancha, y otra llamada _Plantago
lanceolata L_, que es de hoja estrecha como la cabeza de una lanza de
guerra. Hay otra, que es enana y originaria de las Américas y que se llama
_P. virginica L_ y otra, también pequeñita que se encuentra en la parte
occidental de norte América. Esta se llama _P. aristata Michx_.
Repito que todos estos plátanos son inedibles, que son más que todo
ornamentales y que no tienen nada que ver con los plátanos edibles de la
familia _Musa_ ahora llamados coloquialmente bananas en Gringolandia, ni
con los llamados plantains o cooking bananas en Gringolandia. Sería bueno
saber cuál es el nombre científico del mencionado por diaspar. Tal vez es un
primo de los que conocí en Hawaii... (;O)=
P.S. Gracias, diaspar, por la reptílica poesía. Es uno de mis recuerdos
bonitos de la infancia...
PANGosaurusBananifílicus===
======================
ENCUESTA DEL JALAPENO: ¿A UD. LE GUSTA EL JALAPEÑO VERDE Y PEQUEÑO O ROJO Y
GRANDE?
__ Verde y pequeño
__ A mi me gusta rojo y grande
__ Como sea pero que sea picoso
ENCUESTA DE LA AREPA: ¿A UD. LE GUSTA LA AREPA SECA Y FRÍA O MOJADITA Y
CALIENTE?
__ Seca y fría
__ A mi me gusta mojadita y caliente
ENCUESTA DE LA BANANA: ¿A UD. LE GUSTA LA BANANA PELADA O PELUDA?
__ Me gusta pelada
__ Me gusta peluda
__ A mi me gusta pelarla
__ No existe la banana peluda
P.S. En otro mensaje te envío una receta de Banana con Nutella que es de
chuparse los dedos.
PANGosaurus
---------------------------(;O)--------------------------
NOTA* --Como foi prometido, vimos por apresentar o animalejo chamado Arbamul
Castanho O tal Arbamul vem se tornando numa das espécies mais procuradas no
Brasil, (cuíca do mundo, como disse aquele político ao ler errado a palavra
quiçá). Ele é muito pequeno e se esconde em partes pudendas. O Arbamul pode
ser encontrado numa infinidade de cores, mas no Brasil, cuíca em Igaraí, só
encontramos o tipo acastanhado, com um forte cheiro de partes pudendas,
mesmo depois de lavadas. Em alguns políticos, cuíca de Mococa, o Arbamul é
encontrado em partes cudendas.
Mesmo assim, sem nojo mas com muita vontade de vomitar, eu e Kurulan nos
dispusemos a pesquisar a espécie.
Por incrível que possa parecer, nem bem eu entrava em campos de Arbamul
quando uma coceira se instalou nos baixios do meu ventre.
· É o Arbamul! - eu disse.
· Hanahdsadc! - disse Kurulan, preparando seu báculo. Enquanto não tivesse
visto o animálculo ele sempre pensou em algo grande e poderoso. Algo
esponjoso que pudesse se amoldar ao seu báculo varonil.
Enquanto eu me coçava e, é claro, era obrigada a retirar partes da minha
roupa de caça, os olhos do etíope quase pulavam para fora das órbitas. Para
quem ainda não me conhece, eu sou uma legítima representante da família
francesa dos Costard, vinda de Toulouse. Meu tio-avô viveu muito tempo entre
os índios gês e teve uma descendência mestiça. É por isso que tenho formatos
longilíneos, que tanto agradam ( ui! ) ao Kurulan.
Mas, o fato é que o Arbamul, cheio de espículas, esponjas e invaginações,
tramava em cozinhar minha pele com o ácido impertinente que costuma soltar
no reflexo esternutatório. O Arbamul espirra que é um negócio. Dessa forma a
minha carne tentadora se expunha, branca e aveludada sob as gotas da baba de
Kurulan.
Com seus dedos de dardista o batedor etíope não teve pena da pobre Moth;
tirou Arbamul de mim de lugares que nunca pensei que um Arbamul pudesse
encontrar guarida. Quanto mais um castanho. E olha que os dedos do Kurulan,
grossos e poderosos, dignos de se verem envolvidos por qualquer qualidade de
parede elástica, eram hábeis na procura.
Um Arbamul, em resumo, parece um banana peluda. Pêlos densos, um tanto
duros. Anda para frente e para trás, ou seja, não sai do lugar. Espirra o
tempo todo uma mistura de ácido com uma substância polivitamínica da cor do
alcatrão. O resultado é uma cor amarronada, cambiando para o vermelho.
Sempre ataca em bandos de três, mas tão pequenos que parecem um.
O suco de Arbamul é indiadisíaco e nipodisíaco, pois estudos profundos
determinaram grande excitação sexual para usuários na Índia e no Japão.
Apesar do estado do Kurulan, tal não se deu na África, portanto não é
afrodisíaco.
É isso. Agora, passaremos a conhecer a Pisanina destachiana, da família das
biajoteáceas.
-----------------(;O)-----------------
saludos al grupo
grupogolla, que está todo orgulloso de tener flores del paraíso en casa, de
producción propia...
"PANGosaurus" <pyrangr...@sbcglobal.net> escribió en el mensaje
news:mnTua.361$n61.15...@newssvr11.news.prodigy.com...
"PANGosaurus" <pyrangr...@sbcglobal.net> wrote in message
news:mnTua.361$n61.15...@newssvr11.news.prodigy.com...
Saludos!
==============================
"grupogolla" <grupogol...@jazzfree.com> wrote in message
news:b9jvbl$js1b5$1...@ID-145887.news.dfncis.de...
Luego envío una receta para "cooking bananas" que sé que te va a gustar.
Saludos!
=======================================
"gene" <gener...@earthlink.net> wrote in message
news:wiiva.65258$ey1.5...@newsread1.prod.itd.earthlink.net...
Al parecer PANG tiene un buen plátano
Voz en off: Al'diaspar que se ha despertado gracioso.
--
¡Ah jodío! En Málaga en el Paseo del Parque, las tenemos espléndidas.
Llevo años intentando poner algunas en mi jardín, pero son muy caras, y
se dejan robar malamente. Aves del Paraíso las llamamos aquí, y ya son
plantas muy malagueñas.
--
=======================
"diaspar" <dia...@ctv.es> wrote in message news:3EBE8E10...@ctv.es...
========================
"diaspar" <dia...@ctv.es> wrote in message news:3EBE9133...@ctv.es...