Google Groups no longer supports new Usenet posts or subscriptions. Historical content remains viewable.
Dismiss

be labial y ve labidental

854 views
Skip to first unread message

T. Schmidt

unread,
Dec 28, 2001, 8:45:38 AM12/28/01
to
Al grupo:

Estoy en medio de una discusión sobre si la b y la v se pronuncian lo mismo.
Cuando yo estudiaba nos dijeron que antes se diferenciaban, especialmente en
Castilla, pero que en el sur de España siempre se pronunciaron igual. Ahora
me dicen que eso nunca ocurrió, que la única labidental en español es la f.
Para clarificar, yo estudié en Colombia y así lo enseñaban en 1950.

Ejemplo. Mi profesora decía:
"Vaca, la hembra del toro, se escribe con ve labidental"

T.Schmidt
P.S. (1) Mi dicionario deletrea labiodental, con o.
P.S. (2) Otra nota interesante, el nombre uve para la ve no lo conocí hasta
hace poco (1980). ¿De dónde salió?
P.S. (3) Si van a cambiar tanto el español, ¿por qué no esperan a que yo me
muera?

Correcaminos

unread,
Dec 28, 2001, 12:07:04 PM12/28/01
to

"T. Schmidt" <ljspr...@sprint.ca> escribió en el mensaje
news:a0hsul$l0f2d$1...@ID-114492.news.dfncis.de...

> Al grupo:
>
> Estoy en medio de una discusión sobre si la b y la v se pronuncian lo
mismo.
> Cuando yo estudiaba nos dijeron que antes se diferenciaban, especialmente
en
> Castilla, pero que en el sur de España siempre se pronunciaron igual.
Ahora
> me dicen que eso nunca ocurrió, que la única labidental en español es la
f.
> Para clarificar, yo estudié en Colombia y así lo enseñaban en 1950.
>
> Ejemplo. Mi profesora decía:
> "Vaca, la hembra del toro, se escribe con ve labidental"
¿¿¿???
En España, en el siglo XX (al menos, hasta donde alcanza mi memoria) y
lo que llevamos de XXI son indistinguibles fonéticamente la "be" y la "uve",
y suena exactamente igual "vaca" que "baca". Igualmente es inaudible la
"hache".
Sí se distinguen la "elle" y la "y griega"; así, suena diferente "llave"
que "ya ve". Pero mucha gente -aún española- tiene problemas para
diferenciar los dos sonidos.

>
> T.Schmidt
> P.S. (1) Mi dicionario deletrea labiodental, con o.

Será.

> P.S. (2) Otra nota interesante, el nombre uve para la ve no lo conocí
hasta
> hace poco (1980). ¿De dónde salió?

También lo conozco así desde siempre. Quizás habría que remontarse al XVI o
cosa parecida. Quien mejor lo conozca, que nos lo cuente.

> P.S. (3) Si van a cambiar tanto el español, ¿por qué no esperan a que yo
me
> muera?

¿Cambiarlo? ¿Cuándo, cómo, quién, por qué? No tengo idea de que vaya a haber
grandes cambios; el único de que tengo conocimiento es que han desaparecido
como letras la "che" (ch) y la "elle" (ll), por lo que si tienes un
diccionario antiguo tendrás las palabras como "llave" ubicadas en un sitio u
otro. El resto son incorporaciones de neologismos.


Correcaminos

unread,
Dec 28, 2001, 12:18:27 PM12/28/01
to
Al hilo de la "be" y la "uve", he recordado un viejo texto que circulaba por
la red, muchos lo conocereis ya. Aprovechando que hoy es el día de los
Santos Inocentes... (el día en que se hacen bromas) ¡ahí os lo envío!
----------------------------------------------------
Reformas ortográficas

La Real Academia de la Lengua dará a conocer próximamente la reforma
modelo 2002 de la ortografía española que tiene como objetivo unificar el
español
como lengua universal de los hispanoparlantes. Me han mandado, con
carácter exclusivo, un documento reservado que revela cómo se llevará a
cabo dicha reforma. Será, pues, una enmienda paulatina, que entrará en
vigor poco a poco, para evitar confusiones.

La reforma hará mucho más simple el castellano de todos los días, pondrá
fin a los problemas de ortografía que tienden trampas a futbolistas,
abogados y arquitectos de otros países, especialmente los
iberoamericanos y yugoslavos, y hará que nos entendamos de manera
universal quienes hablamos esta noble lengua.

De acuerdo con el expediente secreto, la reforma se introducirá en las
siguientes etapas anuales:

Supresión de las diferencias entre c, q y k.- Komo despegue del plan,
todo sonido parecido al de la k (este fonema tiene su definición
téknikalingüístika, pero konfundiría mucho si la mencionamos akí) será
asumido por esta letra.

En adelante, pues, se eskribirá kasa, keso, Kijote.

Se simplifikará el sonido de la c y la z para igualarnos a nuestros
hermanos hispanoamerikanos ke konvierten todas estas letras en un úniko
fonema ?s?.
Kon lo kual sobrarán la c y la z, p.e. "el sapato de Sesilia es asul."

Desapareserá la doble c y será reemplasada por x: "Tuve un axidente en
la Avenida Oxidental".

Grasias a esta modifikasión los españoles no tendrán ventajas
ortográfikas frente a otros pueblos hispanoparlantes por su estraña
pronunsiasión de siertas letras.

Asímismo, se funden la b kon la v ya que no existe en español diferensia
alguna entre el sonido de la b larga y la v chikita. Por lo kual, a
partir del segundo año, desapareserá la v y beremos kómo bastará con la
b para ke bibamos felises y kontentos.

Idem kon la elle y la y griega. Todo se eskribirá con y: "Yébeme depaseo
a Sebiya, señor Biyar".

Esta integrasión probokará agradesimiento general de kienes hablan
kasteyano, desde Balensia hasta Bolibia. Toda b será de baka, toda v
será de burro.

La hache, kuya presensia es fantasma en nuestra lengua, kedará suprimida
por kompleto: así, ablaremos de abichuelas o alkool.

A partir del terser año de esta implantasión, y para mayor konsistensia,
todo sonido de erre se eskribirá con doble r: "Rroberto me rregaló una
rradio".

No tendremos ke pensar kómo se eskribe sanaoria, y se akabarán esas
complikadas y umiyantes distinsiones entre "echo" y "hecho". Ya no abrá
ke desperdisiar más oras de estudio en semejante kuestión ke nos tenía
artos.

Para ebitar otros problemas ortográfikos se fusionan la g y la j, para
que así jitano se eskriba komo jirafa y geranio komo jefe.

Aora todo ba con jota: "El jeneral jestionó la jerensia". No ay duda de
ke esta sensiya modifikasión ará ke ablemos y eskribamos todos kon más
rregularidad y rritmo más rrápido.

Orrible kalamidad del kasteyano, en jeneral, son las tildes o asentos.
Esta sancadiya kotidiana jenerara una axion desisiba en la rreforma.
Aremos komo el ingles, que a triunfado unibersalmente sin tildes.
Kedaran kanseladas desde el kuarto año, y abran de ser el sentido komun
y la intelijensia kayejera los ke digan ake se rrefiere kada bocablo.

Berbigrasia: "¡Komo komo komo komo!"

Los grupos de konsonantes st, ps o pt juntas kedaran komo simples t o s,
kon el fin de aprosimarnos lo masimo posible a la pronunsiasion
iberoamerikana.
Kon el kambio anterior diremos ke etas propuetas osionales etan
detinadas a mejorar
ete etado konfuso de la lengua.

Tambien seran proibidas siertas konsonantes finales ke inkomodan y poko
ayudan al siudadano. Asi, se dira: "ke ora es en tu relo?", "As un ueko
en la pare" y "La mita de los aorros son de uste". Entre eyas, se
suprimiran las eses de los plurales, de manera que diremos "la mujere"
o"lo ombre"

Despues yegara la eliminasion de la d del partisipio pasao y
kanselasion de lo artikulo.- El uso a impueto ke no se diga ya "bailado"
sino"bailao", "erbido" sino "erbio" y "benido" sino "benio".

Kabibajo asetaremo eta kotumbre bulgar, ya ke el pueblo yano manda, al
fin y al kabo dede el kinto año kedaran suprimia esa de interbokalika ke
lajente no pronunsia.

Adema, y konsiderando ke el latin no tenia artikulo y nosotro no debemo
inbentar kosa que nuetro padre latin rrechasaba, kateyano karesera de
artikulo.
Sera poko enrredao en prinsipio, y ablaremo komo fubolita yugolabo, pero
depue todo etranjero beran ke tarea de aprender nuevoidioma rresultan ma
fasile.

Profesore terminaran benerando akademiko ke an desidio aser rreformas
klabes para ke sere umano ke bibimo en nasione ispanoablante usemo
berdaderamente del idioma de Serbante y Kebedo.

Eso si, nunka asetaremo ke potensia etranjera token un kabeyo de letra
eñe.

Eñe rrepresenta balore ma elebado de tradision ispanika y primero
kaeremo mueto ante ke asetar bejasione a simbolo ke a sio korason
bibifikante de istoria kastisa epañola unibersa.


Adam Z

unread,
Dec 28, 2001, 1:58:45 PM12/28/01
to
"T. Schmidt" <ljspr...@sprint.ca> escribió en el mensaje
news:a0hsul$l0f2d$1...@ID-114492.news.dfncis.de...

En el grupo Sci.Lang.Translation (creo) habia una conversación sobre este
tema hace más o menos un año. Según recuerdo, muchos hispano-hablantes
dijeron que en la escuela, sí habian aprendido a diferenciar entre la
pronunciación "b" y "v", pero que en la "vida real" nadie lo hace. Pero
algunos habian comentado que en catalán hay una diferencia verdadera entre
los dos. En mi experiencia (en Madrid), nunca se diferencian en la
pronunciación, y todavía me hace gracia cuando alguien pronuncia la palabra
"pub" como "poov".

En cuanto a eso de la ve y la uve, no sé. Me suena haber oido algo sobre
"be chica" y "be grande" cuando estuve en México hace años pero no recuerdo
cómo iba, exactamente. Pero si las dos letras se pronuncian igual, no tiene
ningún sentido llamarlas "be" y "ve"; no habría forma de diferenciarlas.
Pero por otro lado, aquí en Madrid llaman la empresa de coches BMW "Be eme
uve".

Saludos,
Adam

______________________________________________________________________________
Posted Via Binaries.net = SPEED+RETENTION+COMPLETION = http://www.binaries.net

Correcaminos

unread,
Dec 28, 2001, 2:20:09 PM12/28/01
to

"Adam Z" <A_Zimmer...@Yahoo.com> escribió en el mensaje
news:3c2cb...@corp-goliath.newsgroups.com...

> Pero por otro lado, aquí en Madrid llaman la empresa de coches BMW "Be
eme
> uve".

Mal dicho. Tendría que ser "be eme uvedoble", pero es muy largo y se suele
simplificar (porque la gente sabe de qué estás hablando). Aún así, algunos
lo dicen (be eme uvedoble). "BMW" es impronunciable, y "Bayerische Motoren
Werke" (o como se escriba), pues más.


John Hinchman

unread,
Dec 28, 2001, 2:41:41 PM12/28/01
to
Be eme dobleu in Mexico?

Carlos Th

unread,
Dec 28, 2001, 2:40:29 PM12/28/01
to
T. Schmidt escribió:

> Al grupo:
>
> Estoy en medio de una discusión sobre si la b y la v se pronuncian lo
mismo.
> Cuando yo estudiaba nos dijeron que antes se diferenciaban,
especialmente en
> Castilla, pero que en el sur de España siempre se pronunciaron igual.
Ahora
> me dicen que eso nunca ocurrió, que la única labidental en español es
la f.
> Para clarificar, yo estudié en Colombia y así lo enseñaban en 1950.
>
> Ejemplo. Mi profesora decía:
> "Vaca, la hembra del toro, se escribe con ve labidental"

Creo que es una forma de hacernos sentir más incultos y así nos dicen
que en América confundimos la {v} con la {b}, la {s} con la {z} y la {y}
con la {ll}. Sí hay sitios en España y en las Américas donde la {v} se
pronuncia labidental y no sobran los locutores que fuerzan el sonido
labidental de las palabras escritas con {v} aunque el uso en la mayor
parte del mundo hispanoparlante, así como la posición oficial de la
academia, es que la {b} y la {v} se pronuncian igual.

¿Desde cuando? Parece que desde siempre. Desde que los romanos
invadieron a Iberia notaron que la gente de allí pronunciaban igual la
{b} que la {v} (que entonces sonaba como una /u/), así que desde antes
de que el español existiera como tal, no hay distinción entre los dos
sonidos. O sí la hay, en algunas partes de españa, donde los substratos
catalanes o franceses o los cultismos provenientes del francés o el
italiano mantuvieron o forzaron la diferencia.

Ahora, como los que hablaban francés eran personas educadas, tal vez se
creó la falsa creencia de que distinguir la {b} de la {v} era una
muestra de cultura, y que como los españoles eran los cultos y no
nosotros, los manchados de la tierra, o nosotros, los indios,...

Sí. A mi también me enseñaron que los españoles distinguían la {b} de
la {v} (es decir en Colombia en los años 80). Luego aprendí que esa
distinción apenas sí la hacen en algunos pueblos de Estremadura o
Valencia, definitivamente no en Castilla o Andalucía, pero sí en Nuevo
México y Argentina. Y en todas partes no faltan los locutores de radio
que fuerzan la distinción.

Las otras distinciones: no conozco ningun lugar en America donde la {s}
y la {z} las distingan. En Andalucía tampoco lo hacen.

La {y} y la {ll} las ditinguen en las regiones de substrato Quechua:
Pasto en Colombia, la Sierra en Ecuador, en Perú. También en Bolivia y
Paraguay, tal vez por los substatos Aimara y Guaraní pero no estoy
seguro. En Colombia también se distinguía en el altiplano
cundiboyacense y en Antioquia se distingue pero diferente: allá la {ll}
la pronuncian como la {j} del francés.

-- Carlos Th


Angelico

unread,
Dec 29, 2001, 1:49:19 PM12/29/01
to
El día Fri, 28 Dec 2001 06:45:38 -0700, la musa acertó con el
colodrillo de "T. Schmidt" <ljspr...@sprint.ca> y como consecuencia
del golpe surgió esto:

> Al grupo:
>
> Estoy en medio de una discusión sobre si la b y la v se pronuncian lo mismo.
> Cuando yo estudiaba nos dijeron que antes se diferenciaban, especialmente en
> Castilla, pero que en el sur de España siempre se pronunciaron igual. Ahora
> me dicen que eso nunca ocurrió, que la única labidental en español es la f.
> Para clarificar, yo estudié en Colombia y así lo enseñaban en 1950.

Históricamente en la península Ibérica el sonido /v/ no ha tenido
mucho éxito. Las lenguas vascas, y según parece las iberas, con las
que según algunas teorías no muy bien fundamentadas estaban
emparentadas, no contenían ese sonido, y por ello el latín vulgar del
área fundía ambos sonidos en /b/. En los ambientes cultos es posible
que se diferenciasen como una forma de afectación, para parecerse más
al origen latino.

> Ejemplo. Mi profesora decía:
> "Vaca, la hembra del toro, se escribe con ve labidental"

Ha habido diferentes movimientos para (re?)introducir el sonido en el
español, pero por norma general es más fácil perder sonidos que
adquirir otros nuevos. Aunque con un poco de dedicación todo puede
lograrse.

> T.Schmidt
> P.S. (1) Mi dicionario deletrea labiodental, con o.

Así suele decirse en España.

> P.S. (2) Otra nota interesante, el nombre uve para la ve no lo conocí hasta
> hace poco (1980). ¿De dónde salió?

No lo sé, pero siempre lo he conocido así. Los romanos usaban
indistintamente el símbolo 'v' para los sonidos /u/ y /v/ (INTEREA
CATILINA CVM EXPEDITIS IN PRIMA ACIE VORSARI, LABORANTIBVS SVCVRRERE,
INTEGROS PRO SAVCII SARCESSERE...). No es extraño que se junten los
nombres de ambas cuando en origen compartían el signo (uve = u que
actúa como ve).

> P.S. (3) Si van a cambiar tanto el español, ¿por qué no esperan a que yo me
> muera?

Es que somos unos impacientes, y además nos encanta fastidiar a los
estudiantes ;-)
--
¡Teruel existe! http://www.eltorico.com/teruelexiste/inicio.html
Ángel Arnal
Valencia, España (hablante nativo)
Read the a.u.s. FAQ at http://teleline.terra.es/personal/angelarn
Ted Johnson's AUS Website: http://altspanish.cjb.net/
--------------------------------------------------------
Siento aquí en este foro, y en otros que visito, que la
nacionalidad se ve no como algo que defina a uno, sino
como una característica accidental, como el color de los
ojos.
John M. Estill, a.k.a. Greybeard
--------------------------------------------------------

Greybeard

unread,
Dec 30, 2001, 2:46:02 PM12/30/01
to
On Sat, 29 Dec 2001 19:49:19 +0100, Angelico <esten...@terra.es>
wrote:

>El día Fri, 28 Dec 2001 06:45:38 -0700, la musa acertó con el
>colodrillo de "T. Schmidt" <ljspr...@sprint.ca> y como consecuencia
>del golpe surgió esto:

<ñac>

>> P.S. (3) Si van a cambiar tanto el español, ¿por qué no esperan a que yo me
>> muera?
>
>Es que somos unos impacientes, y además nos encanta fastidiar a los
>estudiantes ;-)

A veces me parece así, pero hablando en serio, los nativos
(especialmente los de AUS) son muy ayudadores en esto de aprender su
idioma.

Hablando de uve, nuestra hija en Madrid acaba de comunicarse con
nosotros con noticias de Nico (resfriado, pero bien). Comenta de la
costumbre de tomar una docena de uvas (por eso la conexión) en la
celebración del año nuevo. Se me había olvidado aquella costumbre de
México, que Adriana dice es también costumbre en España. Nos informa
que los españoles hasta proveen uvas enlatadas para el propósito,
peladas y sin semillitas. Decadencia, lo llamo yo.

Saludos,
Greybeard
--
John Estill
Inglés nativo, español al estilo mexicano
Millersburg, Ohio, EE.UU.

AUS FAQs: http://teleline.terra.es/personal/angelarn/


Ted Johnson's AUS Website: http://altspanish.cjb.net/

Seguimos aprendiendo las mismas verdades día tras día;
es cómo pasamos el tiempo.
-- Jon Carroll

GIL SMITH

unread,
Dec 31, 2001, 8:11:04 PM12/31/01
to

Acabo de encontrar este grupo. Me llamo Gil, soy norteamericano, (50 años).
Cuando era chico, mi familia mudó a España para vivir en el sur del país,
(Málaga). Mis padres me metieron en el colegio de San Estanislao, donde tuve
que aprender español muy rápido para mantener las notas. You me recuerdo
bien que la gente en Andalucía (la región del sur) pronunciaban la 'v' como
una 'b', sin duda. La fuerza del sonido de la letra 'b' me parecía mas
notable en las palabras que empezaban con 'v', como 'vaso'. Gil

"Angelico" <esten...@terra.es> wrote in message
news:a0lf61$lkp25$4...@ID-90593.news.dfncis.de...

Leopoldo Perdomo

unread,
Jan 1, 2002, 12:38:01 PM1/1/02
to
Tomarse las uvas al ritmo de las campanadas es algo bastante difícil.
se necesita un poco de decadencia para conseguirlo.
leopoldo

Greybeard wrote:

> Hablando de uve, nuestra hija en Madrid acaba de comunicarse con
> nosotros con noticias de Nico (resfriado, pero bien). Comenta de la
> costumbre de tomar una docena de uvas (por eso la conexión) en la
> celebración del año nuevo. Se me había olvidado aquella costumbre de
> México, que Adriana dice es también costumbre en España. Nos informa
> que los españoles hasta proveen uvas enlatadas para el propósito,
> peladas y sin semillitas. Decadencia, lo llamo yo.
>
> Saludos,
> Greybeard
> --

--
URL: http://leopoldo.perdomo.com

Greybeard

unread,
Jan 1, 2002, 1:42:40 PM1/1/02
to
On Mon, 31 Dec 2001 17:11:04 -0800, "GIL SMITH" <Gil...@msn.com>
wrote:

>
>
>Acabo de encontrar este grupo. Me llamo Gil, soy norteamericano, (50 años).
>Cuando era chico, mi familia mudó a España para vivir en el sur del país,
>(Málaga). Mis padres me metieron en el colegio de San Estanislao, donde tuve
>que aprender español muy rápido para mantener las notas. You me recuerdo
>bien que la gente en Andalucía (la región del sur) pronunciaban la 'v' como
>una 'b', sin duda. La fuerza del sonido de la letra 'b' me parecía mas
>notable en las palabras que empezaban con 'v', como 'vaso'. Gil

¡Hola, Gil! Bienvenido a nuestra isla encantadora.

Parece que la gran mayoría de los contertulios están estirados [1] en
el fondo de la piscina (vacía, GAD) después de los excesos de anoche.
No importa -- en cuanto se recuperen, salerán y podremos llenar de
nuevo la piscina con agua pura del pozo (cierto, tendremos que limpiar
la piscina bien antes de llenarla).

Mientras tanto, te invito a tomar un "pelo del perro que te mordió",
como decimos en inglés, en la barra. Si no nos han dejado nada
alcohólico, hacen un café que es de maravilla.

Saludos,
Greybeard
--
John Estill
Inglés nativo, español al estilo mexicano
Millersburg, Ohio, EE.UU.

AUS FAQs: http://teleline.terra.es/personal/angelarn/


Ted Johnson's AUS Website: http://altspanish.cjb.net/

Seguimos aprendiendo las mismas verdades día tras día;

Leopoldo Perdomo

unread,
Jan 1, 2002, 2:39:02 PM1/1/02
to
hola Grey:
Que es eso del "pelo del perro que te mordió" me gustaría que me lo
contaras, mejor en inglés.
Sobre el verbo salir de la piscina, se dice "saldrán" no "salerán".
Un abrazo,
leopoldo

Greybeard wrote:
>
> On Mon, 31 Dec 2001 17:11:04 -0800, "GIL SMITH" <Gil...@msn.com>
> wrote:
>
> ¡Hola, Gil! Bienvenido a nuestra isla encantadora.
>
> Parece que la gran mayoría de los contertulios están estirados [1] en
> el fondo de la piscina (vacía, GAD) después de los excesos de anoche.
> No importa -- en cuanto se recuperen, salerán y podremos llenar de
> nuevo la piscina con agua pura del pozo (cierto, tendremos que limpiar
> la piscina bien antes de llenarla).
>
> Mientras tanto, te invito a tomar un "pelo del perro que te mordió",
> como decimos en inglés, en la barra. Si no nos han dejado nada
> alcohólico, hacen un café que es de maravilla.
>
> Saludos,
> Greybeard
> --
>

> AUS FAQs: http://teleline.terra.es/personal/angelarn/
> Ted Johnson's AUS Website: http://altspanish.cjb.net/
>
> Seguimos aprendiendo las mismas verdades día tras día;
> es cómo pasamos el tiempo.
> -- Jon Carroll

--
URL: http://leopoldo.perdomo.com

PANG2001

unread,
Jan 1, 2002, 3:06:15 PM1/1/02
to
En nombre de tod@s l@s colister@s, te doy la bienvenida a ésta, la muy
famosa isla de AUS (nice weather, beautiful scenery, landing strip that
doubles as dancing hall, Olympic swimming pool --bathing suits optional--
grreat food, ggrrreat cocktails, fantastic international bar --just follow
the yellow-colored stairs. Above all, BEST cyber-vibes, no exceptions).
Ya te contactarán los tres ángeles y el benévolo pirata Greybeard (quien
está a cargo de la bodega de los vinos) y muchos otros.

Feel at home!

PANG=======

=============================
"GIL SMITH" <Gil...@msn.com> wrote in message
news:u0NkpEmkBHA.828@cpimsnntpa03...

PANG2001

unread,
Jan 1, 2002, 3:30:17 PM1/1/02
to
Dice PANG: Bajando, bajandito, hasta el final de lo escrito....


======================================
"Leopoldo Perdomo" <leop...@perdomo.com> wrote in message
news:3C31F3F9...@perdomo.com...

Greybeard wrote:

URL: http://leopoldo.perdomo.com
===================================

Leo, ¿quisiste decir, "un poco de decadencia" o "un poco de cadencia?"

Si a las uvas se les quita el hollejo o cascarita, si se les extraen todas
las semillas, y si la pulpa se deja a un lado, entonces (opinión personal),
no debe encontrarse ningún problema con la embriagadora cadencia
campanística...

PANG (quien alcanzó a comerse tres uvas enteras antes de que ''le dieran las
doce'')


Greybeard

unread,
Jan 1, 2002, 3:04:10 PM1/1/02
to

Eso descubrimos anoche; había yo comprado uvas que eran algo grandes,
y tenían semillas crujientes. Aun peor, no pudimos oír las campanadas
del reloj central del pueblo, así que teníamos que adivinar cuándo
tomarnos las uvas.

Descubrí ayer, con una búsqueda de Google, que la costumbre no es nada
antigua, como creía. Parece que en el año 1909 los productores de
uvas españoles tenían un exceso del producto, y que fomentaron la
costumbre para aumentar su mercado.

Celebramos el año nuevo anoche en nuestra casa con dos parejas amigas
nuestras y con nuestros hijos; éramos ocho en la fiestecita. Había
comida rica -- camarones, tamales, galletas de varios tipos, y
<contando> seis botellas de vino. Cinco de las botellas eran de 750
ml., pero la última era de 1.5l. También había aguardientes. Yo no
tomé mucho, pero los otros ... ¡ay, los otros!

Jugamos un juego que había traido consigo una de las parejas (o, mejor
dicho, la mujer de ella, que es la que siempre quiere jugar juegos
raros). Se trataba de un juego de dados especiales, en lo que se
apostaba "quarters" (moneda estadounidense que vale una cuarta parte
de dólar). El juego era tal que nadie perdiera ni ganara mucho, pero
nos divertimos muchísimo.

Graciela (mi esposa amada, para los que no la conocen), muy fuera de
costumbre, tomó más de una cantidad mínima de vino -- lo que es decir
que tomó un poco demasiado. Al empezar, estaba alegre, y se iba
alegrando más con el tiempo, con la compañia, y con los vasos. En
cierto punto, como a las 10:30 de la noche, nos dimos cuenta de que
Graciela estaba sentada en su lugar con una sonrisa benévola, con la
aparencia del Buda. Cuando le tocó su turno tirar los dados, los
amontó cuidadosamente en frente de ella y tiró las monedas que había
acumulado.

Tuvimos mi hijo y yo que guiarla a su camita para que descansara.

Se levantó hoy en la madrugada, como siempre, sin saber qué le había
pasado. Tuvo que esperar hasta que nosotros nos despertáramos para
saber cómo había sido la cosa.

¡Muy divertida la fiesta!

Greybeard

unread,
Jan 1, 2002, 3:06:16 PM1/1/02
to
On Tue, 01 Jan 2002 13:42:40 -0500, Greybeard <jmes...@newsguy.com>
wrote:

>On Mon, 31 Dec 2001 17:11:04 -0800, "GIL SMITH" <Gil...@msn.com>
>wrote:
>
>>
>>
>>Acabo de encontrar este grupo. Me llamo Gil, soy norteamericano, (50 años).
>>Cuando era chico, mi familia mudó a España para vivir en el sur del país,
>>(Málaga). Mis padres me metieron en el colegio de San Estanislao, donde tuve
>>que aprender español muy rápido para mantener las notas. You me recuerdo
>>bien que la gente en Andalucía (la región del sur) pronunciaban la 'v' como
>>una 'b', sin duda. La fuerza del sonido de la letra 'b' me parecía mas
>>notable en las palabras que empezaban con 'v', como 'vaso'. Gil
>
>¡Hola, Gil! Bienvenido a nuestra isla encantadora.
>
>Parece que la gran mayoría de los contertulios están estirados [1] en
>el fondo de la piscina (vacía, GAD) después de los excesos de anoche.
>No importa -- en cuanto se recuperen, salerán y podremos llenar de
>nuevo la piscina con agua pura del pozo (cierto, tendremos que limpiar
>la piscina bien antes de llenarla).
>
>Mientras tanto, te invito a tomar un "pelo del perro que te mordió",
>como decimos en inglés, en la barra. Si no nos han dejado nada
>alcohólico, hacen un café que es de maravilla.

Perdón, se me olvidó poner la notita:

[1] No me parece gramática la oración tal como la puse, pero tampoco
pude escribir "la mayoría ... está estirada". ¿Qué me aconsejan?

Leopoldo Perdomo

unread,
Jan 1, 2002, 3:40:18 PM1/1/02
to
están echados en el fondo de la piscina que no tiene agua.
leopoldo

Greybeard wrote:
>
> On Tue, 01 Jan 2002 13:42:40 -0500, Greybeard <jmes...@newsguy.com>
> wrote:
>

> Perdón, se me olvidó poner la notita:
>
> [1] No me parece gramática la oración tal como la puse, pero tampoco
> pude escribir "la mayoría ... está estirada". ¿Qué me aconsejan?
>
> Saludos,
> Greybeard
> --

--
URL: http://leopoldo.perdomo.com

Spaniard

unread,
Jan 1, 2002, 3:49:06 PM1/1/02
to
Hola a todos.
Yo estudié en Andalucía durante los años sesenta y, aunque no se
diferenciaba la pronunciación de la "V" y de la "B", cuando los profesores
nos hacían un dictado, sí que las pronunciaban de manera diferente para
ayudarnos a identificar algunas palabras.
Yo enseño español aquí en el Reino Unido y utilizo esta técnica para evitar
confusiones ortográficas sobre todo en los primeros años de aprendizaje. Por
supuesto, les digo que no existe diferencia real en la pronunciación, pero
les proporciona un método para reafirmar la ortografía.
Es cierto que en algunas zonas de España y de Latinoamérica existe esta
diferenciación. Cuando era joven viajé por toda España con una gran orquesta
en la que siempre había músicos de Latinoamérica. Recuerdo haber escuchado a
varios Peruanos pronunciar la "V" labiodental, incluso recuerdo que la
palabra que utilizaron fue "Longevo" .
Entre los muchos diccionarios de la lengua española que tengo en casa,
(algunos realmente viejos), no se hace alusión a ningún tipo de
diferenciación en la pronunciación de estas dos consonantes, incluso los
símbolos fonéticos utilizados para palabras con esas letras son los mismos.
(b) al principio y (?) en mitad de la palabra (debido a que lo más lógico
es que exista una vocal delante de la V o B, y afecte la preparación para su
sonido)

Saludos y mis condolencias a aquellos que tengan algún familiar entre las
víctimas del incendio producido hace unos días en Lima.

"T. Schmidt" <ljspr...@sprint.ca> wrote in message
news:a0hsul$l0f2d$1...@ID-114492.news.dfncis.de...

Carlos Th

unread,
Jan 2, 2002, 12:00:47 PM1/2/02
to
Pang escribió:

> Si a las uvas se les quita el hollejo o cascarita, si se les extraen
todas
> las semillas, y si la pulpa se deja a un lado, entonces (opinión
personal),
> no debe encontrarse ningún problema con la embriagadora cadencia
> campanística...
>
> PANG (quien alcanzó a comerse tres uvas enteras antes de que ''le
dieran las
> doce'')

Bien. Entre el brindis con champaña (cualquier espumoso, realmente),
las doce uvas, el cambio de cucos, las tres papas, el huevo, la vuelta a
la manzana con la maleta, hechar un par de voladores y abrazar a todos
los presentes deseándoles un feliz año y todo eso para hacerlo entre las
doce campanadas hace años decidí que tan sólo el brindis y los abrazos
bastaban y si me ofrecen las uvas ahí me las voy comiendo sin ritmo ni
deseos, comenzando desde que me las entreguen y termninando cuando se
terminen.

-- Carlos Th


Nicolás Vázquez

unread,
Dec 31, 2001, 3:23:36 PM12/31/01
to
Correcaminos <jataNObe...@hotmail.com> escribió en el mensaje de
noticias a0i929$l2mfe$1...@ID-92035.news.dfncis.de...

> Sí se distinguen la "elle" y la "y griega"; así, suena diferente
"llave"
> que "ya ve". Pero mucha gente -aún española- tiene problemas para
> diferenciar los dos sonidos.
>

Para mejor decir, es preferible no usa a tiene problemas para diferenciar.

YO, por ejemplo, estoy en esa zona donde no se usan los dos sonidos y, sin
embargo, distingo perfectamente los dos sonidos aunque no los use ni piense
hacerlo. Además serían dos sonidos si no sonaran igual ¿no? :))

:) Güen royo.

--
Nicolás Vázquez
Sevilla, España


PANG2001

unread,
Jan 2, 2002, 2:13:18 PM1/2/02
to
Carlos, quería preguntarte, ya que estás otra vez en Bogotá, si esa
costumbre vieja de los "tres centavitos de Año Nuevo" se extinguió, o si
todvía uno debe salir armado de moneditas para darle a quien pida los tres
centavitros de la buena suerte...

PANG==

P.S. ¿Eso de los cucos es lo mismo de lo de los cucos amarillos?

======================
"Carlos Th" <chl...@my-deja.com> wrote in message
news:a0vefn$n7pv8$1...@ID-83976.news.dfncis.de...

Greybeard

unread,
Jan 2, 2002, 2:35:15 PM1/2/02
to
On Tue, 01 Jan 2002 19:39:02 +0000, Leopoldo Perdomo
<leop...@perdomo.com> wrote:

>hola Grey:
> Que es eso del "pelo del perro que te mordió" me gustaría que me lo
>contaras, mejor en inglés.

Hola, Leopoldo --

Es una traducción literal del inglés "a hair of the dog that bit you".
No sé de dónde viene, pero significa, efectivamente, que para quitarte
la resaca (o cruda, como usan decir los mexicanos), hay que tomar
tantito más de lo que tomabas en "la noche anterior" (otra traducción,
esta de "the night before"). A mi parecer, no funciona bien, pues lo
que hace es extender la borrachera y posponer la resaca.

> Sobre el verbo salir de la piscina, se dice "saldrán" no "salerán".

Tienes mucha razón, Leo, y te agradezco la corrección.

> Un abrazo,
> leopoldo

Y otro de mi parte.

Saludos,
Greybeard
--
John Estill
Inglés nativo, español al estilo mexicano
Millersburg, Ohio, EE.UU.

AUS FAQs: http://teleline.terra.es/personal/angelarn/

PANG2001

unread,
Jan 2, 2002, 4:16:53 PM1/2/02
to
Creo que en Colombia decían, "a mordedura de perra, pelos de la misma perra"
o algo similar...

PANG==

========================
"Greybeard" <jmes...@newsguy.com> wrote in message
news:0un63uo3bc3mvdss6...@4ax.com...

Leopoldo Perdomo

unread,
Jan 2, 2002, 4:19:37 PM1/2/02
to
querido Nocolás, para poder distinguir los dos sonidos, es decir el de la b
y el de la v, es preciso que alguien los pronuncie al hablar, y que además
pongamos atención. Las diferencias, cuando se producen, son muy leves
cuando se habla a la velocidad ordinaria de una conversación. De modo que
es necesario tener el oído muy fino y prestar más atención a la
pronunciación que a lo que se está diciendo. Quiero decir que existe una
gran diferencia entre "como se debe decir algo", cuando uno está
presentando "una muestra" de lenguaje, y como se dicen las cosas cuando
hablamos a velocidad normal de crucero.
M'aquedao d'abute.
leopoldo

--
URL: http://leopoldo.perdomo.com

Correcaminos

unread,
Jan 2, 2002, 5:05:40 PM1/2/02
to
Yo conozco "un clavo saca otro clavo"

Correcaminos

Aunque no soy del mismo Bilbao.


"PANG2001" <ang...@earthlink.net> escribió en el mensaje
news:9NKY7.16642$yi.16...@newsread2.prod.itd.earthlink.net...


> Creo que en Colombia decían, "a mordedura de perra, pelos de la misma
perra"
> o algo similar...
>
> PANG==
>
> ========================
> "Greybeard" <jmes...@newsguy.com> wrote in message
> news:0un63uo3bc3mvdss6...@4ax.com...
> > On Tue, 01 Jan 2002 19:39:02 +0000, Leopoldo Perdomo
> > <leop...@perdomo.com> wrote:
> > No sé de dónde viene, pero significa, efectivamente, que para quitarte
> > la resaca (o cruda, como usan decir los mexicanos), hay que tomar

> > tantito más de lo que tomabas en "la noche anterior" ...


Greybeard

unread,
Jan 2, 2002, 5:18:36 PM1/2/02
to
On Tue, 01 Jan 2002 20:06:15 GMT, "PANG2001" <ang...@earthlink.net>
wrote:

>En nombre de tod@s l@s colister@s, te doy la bienvenida a ésta, la muy
>famosa isla de AUS (nice weather, beautiful scenery, landing strip that
>doubles as dancing hall, Olympic swimming pool --bathing suits optional--
>grreat food, ggrrreat cocktails, fantastic international bar --just follow
>the yellow-colored stairs. Above all, BEST cyber-vibes, no exceptions).
>Ya te contactarán los tres ángeles y el benévolo pirata Greybeard (quien
>está a cargo de la bodega de los vinos) y muchos otros.

¡Arrr!

Hablando de piratas, dicen que un día un marinero entro en una cantina
cerca de los muelles de cierta ciudad marítima. Encuentra a un pirata
típico de la zona -- traía alfane y cuchillo en el cinturón, y tenía
perico en el hombro que gritaba algo en inglés que sonaba como "pices
ov eit". Notó que el pirata tenía una pierna de madera, un gancho en
lugar de su mano derecha, y, como buen pirata, un parche en el ojo
derecho.

Empezaron a platicar, y tomaron varias copas entre los dos, hasta
llegar al punto en que el marinero se atrevó a preguntar al pirata:
"¿Cómo perdió usted su pierna?"

-- En una batalla en el mar Caribe con un galeón español, cargado de
tesoro. Perdí mi pierna, pero ganamos la batalla, y ya estoy
acostumbrado a caminar en madera.

-- ¡Interesante! Y la mano, ¿también la perdió en batalla?

-- No, eso fue por no tener precaución con los tiburones. Uno de
ellos me mordió, y tuvieron que ponerme este gancho.

-- ¡Vaya! ¿Y qué aventura explica el parche en su ojo?

-- Estaba acostado en la playa cuando vino una gaviota y se cagó en mi
ojo.

-- ¿Se cagó? Pero ¿cómo es que tiene que llevar parche?

-- Es que esto fue poco después de adquirir el gancho.

Saludos (y ¡cuidado con las gaviotas!),
Greybeard (terror del río Killbuck)


--
John Estill
Inglés nativo, español al estilo mexicano
Millersburg, Ohio, EE.UU.

AUS FAQs: http://teleline.terra.es/personal/angelarn/


Ted Johnson's AUS Website: http://altspanish.cjb.net/

Seguimos aprendiendo las mismas verdades día tras día;

PANG2001

unread,
Jan 2, 2002, 6:18:01 PM1/2/02
to
(;O)= Ji! ji! Lo que puede pasar cuando uno no es "zurdo..."

PANG==

============================

"Greybeard" <jmes...@newsguy.com> wrote in message

news:9t073uo03u527tnk5...@4ax.com...

Leopoldo Perdomo

unread,
Jan 3, 2002, 4:59:59 AM1/3/02
to
alguien dijo, creo que fuiste tÚ, que las uvas en lata era un signo de
decadencia. Y hablé de lo difcil que es comerse las doce uvas. Lo intenté
hace muchos años y me fue imposible. Lo intenté ante la insistencia de
otros, que yo paso de rituales, normalmente.
leopoldo

--
URL: http://leopoldo.perdomo.com

Angelico

unread,
Jan 4, 2002, 5:01:20 PM1/4/02
to
El día Sun, 30 Dec 2001 14:46:02 -0500, la musa acertó con el
colodrillo de Greybeard <jmes...@newsguy.com> y como consecuencia del
golpe surgió esto:

> On Sat, 29 Dec 2001 19:49:19 +0100, Angelico <esten...@terra.es>
> wrote:
>
> >El día Fri, 28 Dec 2001 06:45:38 -0700, la musa acertó con el
> >colodrillo de "T. Schmidt" <ljspr...@sprint.ca> y como consecuencia
> >del golpe surgió esto:
>
> <ñac>
>
> >> P.S. (3) Si van a cambiar tanto el español, ¿por qué no esperan a que yo me
> >> muera?
> >
> >Es que somos unos impacientes, y además nos encanta fastidiar a los
> >estudiantes ;-)
>
> A veces me parece así, pero hablando en serio, los nativos
> (especialmente los de AUS) son muy ayudadores en esto de aprender su
> idioma.
>
> Hablando de uve, nuestra hija en Madrid acaba de comunicarse con
> nosotros con noticias de Nico (resfriado, pero bien). Comenta de la
> costumbre de tomar una docena de uvas (por eso la conexión) en la
> celebración del año nuevo. Se me había olvidado aquella costumbre de
> México, que Adriana dice es también costumbre en España. Nos informa
> que los españoles hasta proveen uvas enlatadas para el propósito,
> peladas y sin semillitas. Decadencia, lo llamo yo.

Eso de las uvas enlatadas hace sólo dos o tres años que lo veo... o
que me fijo. Hasta ahora comprábamos el racimo y arrancábamos los
granos. Todavía lo hace la mayoría de la gente, pero la verdad es que
los botes de uvas peladas y sin pepitas desaparecen de las tiendas a
una velocidad de vértigo.


--
¡Teruel existe! http://www.eltorico.com/teruelexiste/inicio.html
Ángel Arnal
Valencia, España (hablante nativo)
Read the a.u.s. FAQ at http://teleline.terra.es/personal/angelarn

Ted Johnson's AUS Website: http://altspanish.cjb.net/

Nicolás Vázquez

unread,
Jan 6, 2002, 1:31:52 PM1/6/02
to
Leopoldo Perdomo <leop...@perdomo.com> escribió en el mensaje de noticias
3C337969...@perdomo.com...

querido Nocolás, para poder distinguir los dos sonidos, es decir el de la b
y el de la v, es preciso que alguien los pronuncie al hablar, y que además
pongamos atención. Las diferencias, cuando se producen, son muy leves
cuando se habla a la velocidad ordinaria de una conversación. De modo que
es necesario tener el oído muy fino y prestar más atención a la
pronunciación que a lo que se está diciendo. Quiero decir que existe una
gran diferencia entre "como se debe decir algo", cuando uno está
presentando "una muestra" de lenguaje, y como se dicen las cosas cuando
hablamos a velocidad normal de crucero.
M'aquedao d'abute.
leopoldo

--------
--------

Po sí. Y además estoy de acuerdo. Sólo era un poco de broma: aquí los dos, z
y s, suenan igual porque se pronuncian igual. Me estoy volviendo un poco
argentino en ese aspecto ;))) y no me resulta agradable que se menosprecie
la forma de hablar de mi tierra, pero me lo tomo a broma y pasa mejor.

Además no es todo cierto eso de que por aquí no se distinga. En un pueblo
sevillano llamado Paradas, existe mucha gente que usa la elle "como debe
ser", con esa ele aplastada :). En algunas ciudades orientales de Andalucía
no hay seseo, usan sonido z y s. Sin embargo, en el pueblo sevillano llamado
Mairena del Alcor y su vecino Viso del Alcor, hay mucha gente que cecea, o
sea, sólo usa el sonido z. Vamos que hay para todos los gustos.

Para no liar más, en Andalucía se sesea y se usa el sonido de "y" para "y" y
"ll".

Por cierto y dentro tema del asunto, mi padre decía que a él le enseñaron
que la b y la v se pronunciaban distinto pero yo jamás oí que debiera
hacerse distinción. De todos modos, nadie suele hacer distinción por aquí.

0 new messages