Tengo una cantidad de canciones en la computadora y me gustaría ponerles las
letras para que mis hijos aprendan a leerlas y mejoren su idioma español.
Buscar las canciones una por una, se puede hacer, pienso, pero no sé ni
donde y creo que me va a llevar mucho tiempo.
No quiero molestarlo, y si Ud. no puede pasarlas en masa, ya veré como
hacerle. De todas maneras, siempre sigo muy agradecido por su ayuda.
Saludos,
Oscar
<ElGa...@vcn.bc.ca>: host felix.vcn.bc.ca[207.102.64.2] said: 550 5.1.1
<ElGa...@vcn.bc.ca>... User unknown (in reply to RCPT TO command)
Reporting-MTA: dns; vfep1.connect.com.au
X-Postfix-Queue-ID: B850A3400C
X-Postfix-Sender: rfc822; mgi...@aapt.net.au
Arrival-Date: Sun, 15 May 2005 17:00:31 +1000 (EST)
Ven a ese criollo rodea
rodear rodear
los paisanos le dicen
mi general
Va alumbrando con su voz
la oscuridad
hasta las piedras saben
a donde va
con libertad
no ofendo ni temo
que don josé
Oriental en la vida
y en la muerte también
Ven a los indios formar
el escuadron
y ha prontar los morenos
el corazon
y de fogon en fogon
se oye la voz
si la patria me llama
aquí estoy yo
Estribillo
===============================
A José Artigas
Huella/Vidalita
Letra: Carlos Bonavita
Música: Alfredo Zitarrosa
Vidalita acordate de José Artigas
y endúlzate la boca cuando lo digas.
A la huella de un siglo que otros borraron
mintiendo los martirios del traicionado.
A la huella vieja vidalitay
que te estoy buscando,
junto a la Lavalleja vidalitay
yo quiero oirte andando.
A la huella primero de José Artigas
y sácate el sombrero cuando lo digas.
Y sácate el sombrero cuando lo digas.
Vidalita orientala lejana y pura
a la patria cantala sin amarguras.
No hay mas huella canejo que la de Artigas
y jugate el pellejo cuando lo la sigas.
Patria sola y patria vidalitay
patria sola y muda.
Rompe tu silencio vidalitay
vamos en tu ayuda.
En tu ayuda hay paisanos
monten baguales,
vamos mano con mano los orientales,
vamos mano con mano los orientales.
================================
A Vos, Patria
Alfredo Zitarrosa
(Uruguay)
Vení, patria, y mirá
tus hijos machos cómo se van.
Vos preguntáles adónde irán,
que alguien les diga que valen más;
algún día volverán.
Vení, patria, y mirá
cómo los muerde la soledad
--diente de pobre mastica más--;
los que se aguantan por vos, están
amasando su pan.
Vení, patria, y mirá
qué pan amargo van a sobar;
a vos también te convidarán
y sos el horno donde lo harán
--leña no va a faltar--.
Patria, decílo vos;
¿qué es lo que quiere el que te nombró?
Dijo la patria y se disculpó
--tordo que empolle nunca se vio--,
menos si ya comió...
Vení, patria, y hablá
cuál de nosotros te faltará...
Los orientales que vos criás
hasta en los árboles pelearán
si es que vos los mandás.
Vení, patria, y decí
cuál de nosotros dee morir.
Sobran varones y están aquí,
listos a pelear y porque sí,
si es que vos lo decís.
Vemí, patria, y mirá
éstos son hombres y están acá.
=======================
Adagio en mi País
Alfredo Zitarrosa
Yaguatirita, gato del monte
cuál fue la gata que te alumbró
con ese cuero tan amarillo
y manchas negras cual venteveo
Yaguatirita gato fasero
ojoi brelado ..
allá en el monte voy te espero
para hacer junta de poicorá
La otra noche tuve de baile
en una escuela allá en lo Moiró
y yo era un gallo arrastrando el ala
a una gurisa de yaguarón.
Pegué en mi zaino al clarear el día
y allá en el tronco de un sinamón
dejé mi nombre y el nombre de ella
grabado a punta de mi facón.
Le metí un plomo a un macurero
allá en la costa del abrojal
y al otro día estaba cuereando
una ariraña en Cara Guatá
En ningún sitio caliento el banco
soy parecido al Marandubay
como quisiera tener dos alas
y por el aire poder volar.
No tengo asiento ni paradero
desde que yo abandoné un jazmín
porque soy gaucho yaguatirica
y no plantita allá del jardín
======================================
Amanecer
Alfredo Zitarrosa
(Uruguay)
Viene un viento muy lento
del mar, dónde irá...
Trae un perfume húmedo
de otra ciudad...
El aliento del viento parece
que crece y calienta..., amanece.
Las penumbras alumbran
la luz, sol de abril.
Su cabeza sangrante, en Levante,
al salir,
como un niño, cariño, aparece
y ya crece,
la tierra...lo mece.
Cuando nazca tu niño
también nacerá,
de tu vientre caliente
y su frente será...
como un sol que despunta,
respuesta y pregunta
que nacerán...juntas.
Crecerá junto con otros mil
como él,
que en el mismo minuto de abril,
al nacer,
por abril una herida, al calor del amor,
recibieron la vida.
De otros hombres aprenderá el nombre
después...
De otros hombres aprenderá el nombre
después...
y si aprende el amor con dolor,
va a tener
hasta en el más lejano lugar un hermano,
ese sol...en las manos.
Viene un viento muy lento
del mar, dónde irá...
Trae un perfume húmedo
de otra ciudad...
El aliento del viento parece
que crece y calienta..., amanece.
=======================================
Amor en Entredicho
Alfredo Zitarrosa
Mi amor no está completo
te pide el secreto.
Mi amor es tuyo y mío
copla jadeante
te pide cada noche rosas fragantes.
Tu amor está pensando
por qué ha de amarme y cuándo
desesperado.
Tu amor ya no resiste
mis versos tristes
y pide cada día más alegría.
Nuestro amor está entero
sol que se esconde
brila de enero a enero
sabemos dónde.
Mi amor mío no es tuyo
me pide en cada prenda
que lo comprenda.
Tu amor mío me ofrece un claro destino
amar cada vez menos
mis desatinos.
Mi amor tuyo te pide
de vez en cuando
que le digas que sabes
que te está amando.
Mi amor tuyo no es mío
te lo has ganado
soñando cada noche lo desamado.
Nuestro amor está entero
sol que se esconde
brilla de enero a enero
sabemos dónde.
=========================
Canción para unos Ojos
Zitarrosa
Boca de trigo, caderas de sal,
ojos en sombra color azafrán;
yo te recuerdo, corazón de pan,
siempre mirándome más.
El aire entero temblaba al nacer
desde los valles en flor de tu piel;
yo ya te amaba y tus ojos de miel
decían: te quiero también.
Yo mre acababa en tus ojos de anís,
sol detenido entre marzo y abril,
luz del otoño, naciendo de ti,
siempre morándome así.
Besos con hambre una tarde te di
para que hundieras tus ojos en mí;
puede robártelos y comprendí
que tú no estabas allí.
==========================
Canto de Nadie
Alfredo Zitarrosa
Milonga, estabas temblando
en mi corazón;
acurrucadita como un niño
acostumbrado al dolor.
Carne de otras milongas, vos sos,
canto de nadie
y en el mismo aire
te crecen dos alas de consolación.
Llena de hondos silencios
memoria cruel del amor,
sos mi flor de cartón,
rosa entregada con cada canción.
Milonga, aquí en la guitarra,
estrujándola,
hay una mano blanca
que viola y arranca tu rosa y se va.
Fue tan fácil robarte esa flor
que ni la mira;
La huele y la tira,
sus ansias suspiran por otra mejor.
Muñequita de alambre,
tu emocionada canción
nos es más que una ilusión,
sangre sin hambre, dolor sin dolor.
Gajito de enredadera,
milonga fiel,
ya no hay quien te quiera,
no es de primavera tu flor de papel.
=============================
Carta a Doña Tomaso
Letra: Alfredo Zitarrosa
No venga a verme, doña Tomasa, hoy,
porque si viene no estoy;
pero si usté viene a verme ayer
yo quiero hablar con usté.
Supe que el nene la estuvo a visitar
por lo de su enfermedad;
pero como usté no estaba habló
con la negrita Margot.
Volvió muy tarde a casa y me dijo
que no pudo hablar con usté;
pero la Margot ya le explicó
que usté estaba en el doctor.
¿Qué es lo que tiene, doña Tomasa? Ayer
la hubiera querido ver;
pero mandé el nene, porque yo
cada vez estoy peor.
Con el lumbago no me puedo mover
-usté sabra comprender-,
pero el nene dijo que iba él,
y a mí me pareció bien.
Yo sé que el nene a usté no le gusta y yo
le doy toda la razón;
pero dice el nene que Margot
se enoja cuando voy yo.
Usté ya sabe los nenes cómo son;
yo no sé si la Margot,
que ya esta grande, no saldra
parecida a la mama.
No venga a verme, doña Tomasa, hoy...,etc.
hablar con usté.
=========================
Compadre Juan Miguel
(Yamandú Palacios - Oscar del Monte)
Chamarrita
Alfredo Zitarrosa
Al compadre Juan Miguel
No le pagan su jornal
Y aunque no haiga de comer
Lo mesmo hay que trabajar.
Pobre compadre Miguel
la vida que le ha tocao.
Todo el dia lo ha pasao
Trabajando y sín chistar
Por unos tragos de caña
El pobre compadre Juan.
Pobre compadre Miguel
la vida que le ha tocao.
El dotor y el comesario
Siempre le hablan de la ley
Que hay que rispetar lo ajeno
Aunque no haiga de comer.
Pobre compadre Miguel
la vida que le ha tocao.
Coma cueva de peludos
la ripuca de Miguel,
que fiera destina el suyo
que naide se acuerde de él.
Fabre compadre Miguel
la vida que le ha tocao.
Juan Miguel se ha resignao
a vivir entre el arroz
mientras haiga caña y mate
hay que agradecerle a Dios.
Fabre compadre Miguel
la vida que le ha tocao.
Pero un dia habrá de ser
que este se ha de terminar
y la suerte del compadre
pa' su bien que ha de cambiar.
Cuando canten estas coplas
las hombres del arrozal,
cuando canten estas coplas
los hombres del arrozal.
==========================
Coplas del Canto
Letra: Alfredo Zitarrosa
Canto por son o songa
vale la pena
puede cantar milongas
o cantar plenas
porque la copla
dice que el canto empieza
cuando el canto
de todos se la endereza.
Venga el canto a su fuente
viva la sombra
del que la tiene enfrente
mas no la nombra.
No hay cantor que no cante
porque lo escuchen
pero la copla espera
a que desembuche
porque la copla es chorro
de aquella fuente
donde el canto y el pueblo
forman torrente
y el cantor consentido
mejor se anime
a cantar algún verso
que la lastime.
De tanto vivir frente
del cementerio
no me asusta la muerte
ni su misterio.
Me hacen vivir tus ojos
y tus maneras
ponte mi clavel rojo
que no se muera.
Cante el cantor su copla
de tal manera
que al cantarla reviva
su vida entera;
hay cantores que lucen
voces grandotas
pero no cantan versos
de pocas notas
y hay algunos que canten
mejor que otros
pero todos los cantos
son de nosotros.
Como los pareceres
con las razones
se juntan las mujers
con las varones.
Cada vez que me acuerdo
de la Florida
se me hacen cuesta abajo
los cuesta arriba.
Que se tenga por cierto
la copla dice
lo que en el canto abierto
finque raíces
porque verso nacido
en esa vertiente
vive con otros versos
entre la gente;
cuando el pueblo las canta
recién empieza
la vida de las coplas
y su certeza.
Cantar canto de nadie
mejor que nada
para el cantor no hay copla
mejor amada.
Cuando el canto es tristeza
mal contenida
se sube a la cabeza
mala bebida.
Vale mas una endecha
mal hilvanada
que cantar coplas hechas
muy bien pensadas;
nadie sabe en qué tiempo
fueron paridas
las coplas de mi pueblo
mejor nacidas;
trillo abierto en el campo
por muchas huellas
las palabras de todos
viven en ellas.
Hay cantos como flores
mal afinados
suenan mucho mejores
que bien cantados.
Venga el canto a su fuente
viva la sombra
del que la tiene enfrente
mas no la nombra.
=======================
Crece desde el Pie
Alfredo Zitarrosa
Alfredo Zitarrosa - Rosendo y Ofelia
Crece desde el pie, musiquita,
crece desde el pie
uno dos y tres, derechita,
crece desde el pie.
Crece desde el pie por hiladas
crece la pared
crece desde el pie amurallada
crece la pared.
Dentro de su lata la mata
crece desde el pie
crece desde el pie la fogata
crece desde el pie.
Crecen los mejores amores
crecen desde el pie
para sus colores, las flores
crecen desde el pie.
Crece desde el pueblo el futuro
crece desde el pie
ánima del rumbo seguro
crece desde el pie.
Cantan para usted los cantores
crecen desde el pie
un poco de fe y los tambores
pueden florecer.
Crece desde el pie la mañana
crece desde el pie
el sonido de la campana
crece desde el pie.
Crece desde el pie la semana
crece desde el pie
no hay revoluciones tempranas
crecen desde el pie.
No olvides que el día y la hora
crecen desde el pie
después de la noche la aurora
crece desde el pie.
Crece la pared por hiladas
crece la pared
crece desde el pie amurallada
crece la pared.
No olvides que el día y la hora
crecen desde el pie
después de la noche la aurora
crece desde el pie.
Crece desde el pueblo futuro
crece desde el pie
ánima del rumbo seguro
crece desde el pie.
Cueca del Regreso
Letra: Alfredo Zitarrosa
Niña te he conocido
justo cuando partías,
porqué es que yo debía
sentir amor todavía,
porqué es que yo debía
sentir amor todavía.
Si tú lo sabes dime,
dime por qué sería
para tus manos frías
hallé calor en las mías,
para tus manos frías
hallé calor en las mías.
Cómo es la vida, niña querida,
si tú lo sabes di,
cómo un amor tan dulce sentí
en cuanto te vi,
cómo un amor tan dulce sentí
en cuanto te vi.
Cuando te miro fijo
pienso que has de esperarme,
mirandote mirarme
ganas me dan de quedarme,
mirandote mirarme
ganas me dan de quedarme.
Dices que has de escribirme
cuando yo me haya ido,
yo solamente pido
que no me eches al olvido,
yo solamente pido
que no me eches al olvido.
Y si esperando
y si volando
perdiera tu querer,
no me lo escribas nunca
mejor dímelo al volver;
no me lo escribas nunca
mejor dímelo al volver
=============
Del Amor Herido
Alfredo Zitarrosa
Vidalita gaucha, vidalitay,
tas como llorando
cuáles son las penas, vidalitay,
que estoy olvidando.
Yo olvidé unas cuantas, vidalitay,
que me andan buscando.
Vidalita triste, vidalitay,
del amor herida,
buscame un recuerdo, vidalitay,
que alivie mi caída.
Cantame una copla, vidalitay,
de las que se olvidan.
Vidalita hermana, vidalitay,
si seguís cantando,
buscá otros acentos, vidalitay,
no la estés llamando.
Mienten los puñales, vidalitay,
que me estás clavando.
Mienten los puñales, vidalitay,
que me estas clavando.
===========================
Del Cardal
Buitres
Alfredo Zitarrosa
Gato
Ahijuna por el repecho
vienen llegando ya los ingleses
Dan gritos en un aidioma que nadie entiende
que nadie entiende
Arriba con esos fierros
naide se dueble
Meneándole el sable siempre que a ellos les duele
que a ellos les duele
No entiendo porque formarse todos en línea
ahora se entretienen
Gritan como descosidos quien los entiende
quien los entiende
Toditos duros parejos mirando al frente
mirando al frente
Que los parió a los gringos que se nos vienen
que se nos vienen
=======================
Diez Décimas de Autocrítica
Letra: Alfredo Zitarrosa
Vine a cantar, compañeros,
porque era mi obligación
no negarme a la canción.
Pero debo ser sincero,
y para mí lo primero
es que era un acto del Frente.
Con el corazón caliente
y con la cabeza fría,
canté como suponía
que ustedes quieren que cante;
pero soy un militante
y mis canciones no son mías.
Por diferentes razones,
durante casi diez años,
he cantado desengaños,
rebeldías e ilusiones;
ésas fueron mis canciones
durante todo ese tiempo;
a algunas las llevó el viento
y otras dejaron memoria,
pero el tiempo no es la Historia
ni la vida es pensamiento.
Como muchos, he soñado
con el Frente mucho antes
de que saliera adelante
como un sueño realizado.
Pero también he pecado
por ser individualista,
juramentado anarquista
frente a mi sola conciencia,
sin hacer mas experiencia
que la de ser un artista.
Hoy siento que soy muy poco
como cantor y poeta.
Si nunca apliqué recetas
a mis canciones, tampoco,
ni mas cuerdo ni mas loco
que cualquier hombre prudente,
mas de una vez fui inconsciente,
al ver que se me aplaudía,
de que en cada aplauso ardían
las manos de mucha gente.
Es riesgo del que realiza
su vida en un escenario,
sentir que es extraordinario
el horizonte que divisa.
Pero aquél que catequiza
apoyado en las bordonas,
si cantando no razona
como cualquier proletario,
deja de ser necesario
cuando el Pueblo lo abandona.
Yo no canté para ustedes
la canción que mas quisiera.
Si por un milagro fuera
capaz de inventarla ahora,
sepan que sin mas demora
que la de extender la mano,
hablaría de mis hermanos
los muertos, los torturados,
los presos, los explotados,
de milico y de paisano.
Yo no he cantado las duras
consigas ( )
que se riman al reparo
de este Pueblo vigilante
ni canté el verso rampante
del poeta consagrado.
Pero mas que nada, aclaro
que mi canción mas madura,
sera la que cante puras
razones, que ya son muchas,
del compañero que lucha
sin pistola en la cintura.
Porque este Pueblo es bagual
y va a encontrar el camino;
el cantor es peregrino
sonido de ese cuadal.
Si algo soy, soy oriental
y ése es mi mayor orgullo;
mas que flor quiero ser yuyo
de mi tierra, bien prendido,
del Pueblo sólo un latido,
de su andar sólo el murmullo.
Y sé que el triunfo es seguro mientras estemos Unidos.
Con cantores aplaudidos
no se edifica el futuro.
Siento el deber, y lo juro,
de no cantar sino aquella
canción que como una estrella
alumbre, pero tan lejos,
que no cieguen sus reflejos
al que anda oliendo la huella.
¡Hasta siempre, compañeros!
Sepan que tenía mas ganas
de decir estas 'macanas
que de cantar. Lo primero,
para mí es el Pueblo entero,
verdadero soberano,
de milico y de paisano,
cantando para sí mismo,
que marcha hacia el socialismo
y me lleva de la mano.
====================
Diez Décimas De Saludo al Público Argentino
Alfredo Zitarrosa (Uruguay)
Allá en mi pago hay un pueblo
que se llama no-me-olvides;
quien lo conozca que cuide
su recuerdo como gema,
porque hay olvidos que queman
y hay memorias que engrandecen,
cosas que no lo parecen,
como el témpano flotante,
por debajo son gigantes
sumergidos, que estremecen.
Mi pueblo es un mar sereno
bajo un cielo de tormenta:
laten en su vida lenta
los estrépitos del trueno.
Pudo engendrar en su seno
las montoneras de otrora
y cuando llegue la hora,
mañana, también podrá
sembrar a su voluntad
mil estrellas en la aurora.
No hay cosa más sin apuro
que un pueblo haciendo la historia.
No lo seduce la gloria
ni se imagina el futor.
Marcha con paso seguro,
calculando cada paso
y lo que parece atraso
suele transformarse pronto
en cosas que para el tonto
son causa de su fracaso.
Mi pueblo no es argentino,
ni paraguayo, ni austral;
se llama Pueblo Oriental:
por razón de su destino.
Pero recorre el camino
de sus hermanos amados,
el de tantos humillados,
el de América morena,
la sangre de cuyas venas
también late en su costado.
Mi pueblo no estuvo ausente
ni mucho menos de espaldas
a la trágica y amarga
historia del continente.
Fuimos un balcón al frente
de un inquilinato en ruinas
--el de América Latina
frustrada en malos amores--.
cultivando algunas flores
entre Brasil y Argentina.
Pero mucho no duraron
las flores en el balcón,
el rosquero y su ambición,
imprudente, las cortaron.
UY fueron las mismas manos
que arruinaron el vergel,
las que acabaron con él,
las que hoy muestran, codiciosas,
en vez del ramo de rosas
unas flores de papel.
No falta el bobalicón
nostálgico del jardín,
pero entre todos el ruin
es el que trajo al ladrón;
ése no tiene perdón:
si protegen sus ganancias,
la decencia y la ignorancia
del pueblo, son sus amores;
no encuentra causas mejores
para comprarse otra estancia.
Ese sí, no es oriental,
ni gringo, ni brasilero;
su pasión es el dinero
porque es multinacional.
Mentiroso universal
desde que vino Hernandarias,
piensa en sus cuentas bancarias
ponderando a los poetas
que hacen con torpes recetas
canciones estrafalarias.
Así pues, no habrá camino
que no recorramos juntos.
Tratamos el mismo asunto
orientales y argentinos,
ecuatorianos, fueguinos,
venezolanos, cuzqueños;
blancos, negros y trigueños
forjados en el trabajo,
nacimos de un mismo gajo
del árbol de nuestros sueños.
Y ahora reciban, señores,
un saludo fraternal;
dice mi Pueblo Oriental:
ya vendrán tiempos mejores.
Cifra de nuestros amores
poncho patrai en el espanto
de mi pueblo y sus quebrantos
no les puedo conversar,
sólo les quise entregar
su corazón con mi canto.
=======================
Doña Soledad
Alfredo Zitarrosa
Candombe
Mire Doña Soledad
pongase un poco a pensar
Doña Soledad
cuántas personas habra
que la conozcan de verdad
yo la vi en el almacen
peleando por un vinten
Doña Soledad
y otros dicen: haga el bien
hágalo sin mirar a quién
Cuantos vintenes tendra
sin la generosidad
Doña Soledad
con los que pueda comprar
el pan y el vino nada más
la carne y la sangre son
de propiedad del patron
Doña Soledad
cuando Cristo dijo: no!
usted sabe bien lo que paso.
Mire, Doña Soledad
yo le converso de mas
Doña Soledad
y usted para conversar
hubiera querido estudiar
cierto que quiso querer
pero no pudo poder
Doña Soledad
porque antes de ser mujer
ya tuvo que ir a trabajar.
Mire, Doña Soledad
pongase un poco a pensar
Doña Soledad
que es lo que quieren decir
con eso de la libertad
usted se puede morir
eso es cuestion de salud
pero no quiera saber
lo que le cuesta un ataúd.
Doña Soledad
hay que trabajarŠ
pero hay que pensar
no se vaya a morir
la van a enterrar
Doña SoledadŠ
================================
Duele Madrid
Zitarrosa
Dulce Madrid
dura Madrid
corazón de regaliz
ya llegó abril
me voy de aquí
cantaré en otro país.
Dulce Madrid
dura Madrid
duele Madrid
tierna Madrid
yo hubiera sido
en tus calles
un niño perdido
si hubieras querido
arrojarme y odiarme.
Dulce Madrid
dura Madrid
corazón de regaliz.
Tú crees que el sol
es español
dueño de tu corazón
pero es verdad
que una ciudad
puede estar lejos del mar.
Duele Madrid
déjame ir
yo para ti
soy de maíz
y es que nací
donde en abril
nace del mar
una planta de sal
que se extiende
y allende Argentina
se inclina y convierte
el maíz en harina.
Sabes Madrid
nada te di
tú me dejaste dormir
fui un arlequín
dulce Madrid
soñando con mi país.
Adiós Madrid
vuelvo a vivir
dura maíz
siento al partir
que algo de mí
se queda aquí
ya para siempre
la ardiente ilusión de
quererte
ser fuerte
y dejar de amarte.
Dulce Madrid
vuelvo a vivir
dura Madrid
dulce Madrid
adiós Madrid
ya llegó abril
y esta canción que te entrego
también me la llevo
ha nacido de ti
ha nacido de ti,
Madrid.
====================
Dulce Juanita
Alfredo Zitarrosa
RECITADO:
El 28 de diciembre, de madrugada, me encontré con Juanita muerta. Con las
patitas
abiertas sobre sus huevitos, como recogida y pensativa sobre el nido; había
quedado
fría y rígida, como una cascarita de naranja, tal vez recordando el perfume
del verano y
el canto de sus hijos, ya nacidos.
Dulce Juanita, dulce Juanita, mi tierna pajarita,
cómo pudo caberte en el cuerpecito toda la muerte
quietecita y helada, empollando nada, tu vida entera
duró una primavera y quedó acabada de madrugada.
La jaula está desierta y Juanita muerta sobre su nido
parece estar despierta y pone el oído sobre un latido;
corazoncito herido se está enfriando y yo estoy llorando;
ya no se oirán tus píos en el estío, piquito frío.
Dulce Juanita, dulce Juanita, mi tierna pajarita,
cómo pudo caberte en el cuerpecito
toda la muerte.
==========================================
El Camba
Alfredo Zitarrosa
Vengo del rancho
del Montacu
donde canta el sayú
y en Casañese
traigo un rufú
Pa'vencer en Santa Cruz.
En mi lobuno traigo
traigo un sorbo
pa'convidarlo al patrón
y aquí en mi tari
traigo el alcohol
pa'ablandarle lel corazón.
Estribillo
Y de borracho yo le diré
arrégleme la cuentita patrón
no quiero trabajar mas por aquí
quiero irme para el poblao.
Y si el patrón se enoja dirá
agarreme ese camba por favor
tirele dos arrobitas nomas
y que se mande a mudar.
Ho mi Santa Cruz
mi tierra natal
quisiera yo pasear
por el arenal.
Ho mi Santa Cruz
mi tierra oriental
quiero yo bailar
para el carnaval.
Estribillo
===============================
El Candombe del Olvido
Letra: Alfredo Zitarrosa
Dónde andaran las zapatos aquellos
que tuve y anduve con ellos...
Dónde estaran mi cuchillo y mi honda,
el muchacho que fui, que responda.
El candome del olvido,
tal vez si yo le pido
un recuerdo, me devuelva lo perdido.
El candome del olvido,
tal vez si yo le pido
un recuerdo, me devuelva lo perdido.
Ya no recuerdo
el jardín de la casa,
ya nadie me espera
en la plaza.
Suaves candombes,
silencios y nombres
de otros
se cambian los rostros.
El candombe del olvido,
corazón dividido
en candombes,
no recuerda
haber nacido.
El candombe del olvido,
tal vez si yo le pido
un recuerdo, me devuelva lo perdido.
Qué duros tiempos,
el angel ha muerto,
los barcos
dejaron el puerto.
Tiempo de amar,
de dudar,
de pensar y luchar,
de vivir sin pasado.
Pero el candombe no olvida
y renace en cada herida
de palo del tambor, con alma y vida.
El candombe del olvido,
tal vez si yo le pido
un recuerdo, me devuelva lo perdido.
Tiempo raudal,
uina luz cenital
cae a plomo
en la fiesta de Momo.
Tiempo, torrente que fluye
por isla de Flores
llegan los tambores.
Fuego verde llamarada
de tus roncos tambores
del sur, techos de seda bordada.
Fuego verde llamarada
de tus roncos tambores
del sur, techos de seda bordada.
Rueda y rueda al infinito
el candombe no es un grito,
se canta y no se baila,
lailaraila.
Que se baila y no se canta,
el candombe es una planta
que crece
y hasta el cielo se estremece.
Sólo canta porque puede,
y olvida lo que quiere,
la copla no lo mata ni lo hiere.
Flor azul en una lata,
relampago de plata,
la vida no lo hiere ni lo mata.
Vuelve a amar y no se cansa,
la vida no le alcanza,
la muerte es una ingenua adivinanza.
Fuego verde llamarada
de tus roncos tambores
del sur, techos de seda bordada.
====================
El Diccionario
(Uruguay - 1936-1989)
Qu mala suerte tienen los que quisieran
que el hombre por lenguaje se dividiera.
Cuando el hombre comprende sus intereses
el planeta se achica y su idioma crece
Nadie me diga que en tanto viaje
tuve problemas con mi mensaje.
Los pueblos ms lejanos en el paisaje
suean, viven y luchan en mi lenguaje.
Qu mala suerte tienen los que quisieran V
que los pueblos del mundo no se entendieran.
Cuando el hombre comprende sus intereses
el planeta se achica y su idioma crece.
Bravos linguistas del diccionario
vayan juntando vocabulario
que ha de llegar el da, si es necesario
que se hable un lenguaje interplanetario
===============================
El Loco Antonio
Alfredo Zitarrosa
Milonga, qué estás pensando
qué es lo que vas a contar
no me salgas con tristezas
yo en eso no pienso más
Decís que yo la quería
y de que charla de más
habla de Santa Lucía
veintiun años más atrás
Fuente de fierro sobre el pajonal
agua sin rumbo como en el mar
la luna lo abandonaba
y se anegaba en el barrial
El Loco Antonio lo amaba más
remos de palo y chalana
la bajante lo encontraba
pensando, déle fumar
Cruzando el puente, milonga
acordáte, hay un lugar
donde las garzas rezongan
al lado de un manantial
Pensar que en aquellos días
que vos querés recordar
ya estaba en Santa Lucía
con su puente y su canal
Fuente de fierro...
El Loco Antonio...
El Loco Antonio lo amaba más
remos de palo y chalana
la bajante lo encontraba
mirando, pa' la canal
==========================
El Olor a Leña, Boby
Zitarrosa
El olor a leña, Body
te hace sufrir
madera que sueña, Body
crecida aquí en tu país.
El palo cuadrado, Body
tiene mi edad
fue ventanal amarrado
al muro de cal
y ahí está.
Viste qué olor dulce tiene
cómo arde bien
reseco y pintado huele
al tiempo que fue.
Tal vez al palo le duele
verse morir
el fuego lo ama y lo muele
lo vuelve gris.
Yo sé que en tu carne come
el viejo dolor
fuego voraz que te impone
muerte y amor
El palo cuadrado, Body
tiene tu edad
fue ventanal amarrado
al muro de cal
y ahí está.
Quiero que te quieras, Body
y esta canción
fuera mejor si tuvieras
tu fiel corazón.
Vuelve por mi casa, Body
que yo tendré
más fuego y más brasas, Body
quemándose, yéndose
y oliendo bien.
Que el olor a leña Body
te haga feliz,
sólo es fuego que la sueña
gris, verde y gris.
=========================
Gato de las Cuchillas
Zitarrosa
Hacéte el bobo, hermano,
no seas tan opa;
te han comido el puchero,
tomá la sopa.
Y aguantáte otro poco, no pases hambre,
vas a precisar fuerza, pa´la corambre
Dicen los viejos criollos
y no es mentira,
cuando viene creciente, adiós... tararira...,
van a temblar de miedo los cajetillas,
cuando se oigan los gritos por las cuchillas.
====================================
Guitarra Negra
Alfredo Zitarrosa
I
Cómo haré para tomarte en mis adentros, guitarra...Cómo haré para que
sientas mi torpe amor, mis ganas de soñarte entera y mía... Cómo se toca tu
carne de aire, tú oloroso tacto, tu corazón sin hambre, tu silencio en el
puente, tu cuerda quinta, tu bordón macho y oscuro, tus parientes cantores,
tus tres almas, conversadores como niñas...Cómo se puede amarte sin dolor,
sin apuro, sin testigos, sin manos, que te ofendan... Cómo traspasarte mis
hombres y mujeres bien queridos, guitarra; mis amores ajenos, mi certeza de
amarte como pocos... Cómo entregarte todos esos nombres y esa sangre, sin
inundar tu corazón de sombras, de temblores y muerte, de ceniza, de soledad
y rabia, de silencio, de lágrimas idiotas....
Hoy anduvo la muerte buscando entre mis libros alguna cosa....Hoy por
la tarde anduvo, entre papeles, averiguando cómo he sido, cómo ha sido la
vida, cuánto tiempo perdí, cómo escribía cuando había verduleros que venían
de las quintas, cuando tenía dos novias, un lindo jopo, dos pares de
zapatos, cuando no había televisión, ese mundo a los pies, violento,
imbécil, abrumador, esa novela canallesca escrita por un loco.... Hoy anduvo
la muerte entre mis libros buscando mi pasado, buscando los veranos del 40,
los muchachitos bajo la manguera, las siestas clandestinas, los plátanos del
barrio, asesinados, tallados en el alma... Hoy anduvo la muerte revisando mi
abono del tranvía, mis amigos, sus nombres, las noches de café Montevideo,
las encomiendas por la Onda con olor a estofado, revisando a mi madre, su
hemiplegia, al Uruguay batillista, a Arístides querido, a mis anarcos
queridos bajo bandera, bajo mortaja, bajo vinos y versos interminables....
Hoy anduvo la muerte revisando los ruidos del teléfono, distintos bajo los
dedos índices, las fotos, el termómetro, los muertos y los vivos, los
pálidos fantasmas que me habitan, sus pies y manos múltiples, sus ojos y sus
dientes, bajo sospecha de subversión.... Y no halló nada.... No pudo hallar
a Batille, ni a mi padre ni a mi madre, ni a Marx, ni a Arístides, ni a
Lenin, ni al Príncipe Kropotkin, ni al Uruguay ni a nadie. Ni a los muertos
Férnandez más recientes.... A mí tampoco me encontró.... Yo había tomado un
ómnibus al Cerro e iba sentado al lado de la vida.... Pasé frente al
Nocturno y la vida había pintado unos carteles.... Pregunté en una esquina
por la hora, y en la bolsa del hombre que me dijo la hora iba la vida, junto
con su almuerzo.... Hoy dejaré las puertas y las ventanas de todos los
cuarteles de todo el barrio, por todas las ventanas del todos los cuarteles
y de todas las cárceles, por todas las ventanas de los hospitales.... La
noche entrará, cabeceando, saltará para adentro, sombra a sombra a la luz
del farol.... Y se echará en el piso como un perro.... Y aguardará hasta la
madrugada.... Hoy.... Dejaré las puertas y las ventanas de mi casa,
abiertas, para siempre....
Mi corazón está mejor sitiado que mi casa.... Mi casa, más cercada que
mi barrio.... Mi barrio, cercado por mi pueblo.... En mi barrio vive el
Presidente, cercado por un muro casi derrumbado....
Temblando, con el frontal partido con el marrón, por el marronero, cae
sobre sus costillas, pesada como un mundo, la res.... Cae con estrépito, de
bruces sobre el cemento.... Balando al descuajarse su osamenta, ya sólo un
pobre costillar enorme, ya sólo un pobre cuero y sangre y sangre, media
tonelada de huesos astillados, hincados en toda esa vida templorosa y
atónita.... Ahí se va alzando, como un pesado pingajo, atrapada por la pata
por un gancho que le salta arriba, que la alza por un hojal abierto en el
garrón de un cuchillazo en plena estupidez sentimental, en plena media
tonelada de monstruoso dolor, incomprensible, absurdo, balando, plañidera y
tonta, como un escarabajo que no piensa, mientras medita lentamente por qué
duele tanto y por qué duele qué parte de quien es ella misma, la res,
abierta al descuartizamiento atroz por todas partes, que nunca habían dolido
y que eran tantas partes, tan extensas....Y que pastando nunca había
dolido.... Haciendo leche, esperma, músculos, crin y cuero y cornamenta
viva, que eran la vida misma manando hacia sus adentros, vibrando
tiernamente como un sol cálido hacia sus adentros.... Y nunca habían
dolido....Ya está colgada.... Las patas delanteras se enderezan, se
endurecen y avanzan hacia adelante y hacia arriba, implorantes y fatalmente
rígidas, rematadas en cortas pezuñas que hace un instante amasaban el barro
del corral, el estiércol de otros cien balidos, Dinosaurios del siglo de las
máquinas, nacidos para morir de un marronazo.... Ahora ya es carne azul
colgada en la heladera: ´Uruguay for export´.... Aquella res, que murió de
un marronazo, cayó y tembló todo el frigorífico.... Aquella otra res que
recibió el marronazo en plena frente, de dos dedos de espesor, mientras
entraba al tubo desconfiando porque allí no había pasto, alcanzó a
comprender que había otra res delante, balando, que ya se la llevaba el
gancho.... Y cayó detrás, también, y el cemento tembló bajo esos huesos....
Aquella otra res, que esquivó el marronazo y que cayó también, con un ojo
reventado y una guampa partida, deshecha, también cayó y tembló la tierra,
tembló el marrón, tembló el marronero; la res, murió temblando de dolor y de
miedo... De una marronazo en plena frente ´for export´ del Uruguay....
II
En la punta del agua...., una flor blanca, luminosa, de quince dólares,
se hace chispa, se abulta, se diluye, chorrea entre otras flores más
pequeñas, llor, se agita, la catapulta el choro de agua y sube como bola en
el aire.... Está naciendo siempre, mientras el agua canta en esa fuente de
la boite.... Entre aplausitos, el compás de la orquesta, blanda flor blanca,
acuosa, nostalgiosa en el aire.... Subida en elos aplausos como espitada,
hendida, empitonada.... Gime y llora en la noche, tira estrellas bailando
bajo el humo, renace, llora por el chorro azul-blanco de la fuente como si
fuera planta que la cría -y que no es-.... y sin embargo, así seguirá
abriéndose, muriendo, hinchándose y flotando, mientras dure la noche, su
belleza infantil de ingeniería, su blando corazón bajo el foquillo fijo y
lechoso.... El gringo, el chorro de agu a precio, el aire de importación,
esas hembras, el mozo, esos señores....
III
Hace un buen rato ya que doy trabajo y vengo acostumbrándome al desuso
de mi alma, a la razón del enemigo, a mis sesenta cigarrillos diarios, a las
malas costumbres de mis canciones, que de algún modo siempre fueron
nuestras, vos lo sabés, guitarra negra.... Hoy reanudo en un cómico enderezo
la hora de ayer parada en su nostalgia. Me hacen sufrir las alas que me
puse para volar, mas grito y se alzan, gimo y me acompañan, río y baten de a
dos, como que están amándose y se odian, sin embargo mis dos alas se odian,
se enderezan, se hacen amigas mías para llevarme por todas partes: allá está
la canción, aquí la nada.... Más allá el pueblo y más acá el amor.... Pero
el pueblo está también más acá.... Y antes estaba allá también, detrás del
pueblo el pueblo.... Hemos viajado por todos mis caprichos y el pueblo
hozando el piso, amándose con alas como las mías.... Odiando su destino,
odiándome y amándome sin alas, con millones de pies, con manos y cabezas y
lenguas.... Y sus mil bocas dicen: ´Ahora, la suerte ya está echada....´
La mariposa viene hacia mí en la calle, en el aire húmedo, por el aire
húmedo bailando, por el aire agobiante, ominoso, bailando en el aire
caliente.... Y yo vi que no era a mí a quien buscaba sino a la muerte....
Y que no buscaba la muerte también ví, porque no era mariposa de la ciudad
de hierro, ni nacida para eso.... Sino que era mariposa nada más, en la
ciudad, presa y ya muerta de antemano, fatalmente.... Buscando en ese bailar
loco y frágil un ala, un grano, una pizca de polen en el cemento.... Porque
la mariposa nace y no aprende nada hasta que muere en cualquier sitio,
herida de muerte por su semana justa, por su tiempo preciso, por su sórbito
de vida ya bebida.... Eso no es tan triste.... Triste es ver su cadena de
huevos en el hollín, depositados junto a un río de aceite, a la sombra de
las altas paredes de cemento.... Su cadena de huevos de seda....
Hago falta.... Yo siento que la vida se agita nerviosa si no
comparezco, si no estoy.... Siento que hay un sitio para mí en la fila, que
se ve ese vacío, que hay una respiración que falta, que defraudo una
espera.... Siento la tristeza o la ira inexpresada del compañero, el amor
del que me guarda lastimado.... Falta mi cara en la gráfica del pueblo, mi
voz en la consigna, en el canto, en la pasión de andar, mis piernas en la
marcha, mis zapatos hollando el polvo.... Los 7 ojos míos en la
contemplación de la mañana.... Mis manos en labandera, en el martillo, en
la guitarra, mi lengua en el idioma de todos, el gesto de mi cara en la
honda preocupación de mis hermanos.
Cómo haré para tomarte en mis adentros, guitarra, guitarra negra....
Dice Enrique, mi hermano, que hay cierto perro hundido que se lame
mansamente y nos lame, lamiéndose, una herida quieta allá al fondo, sentado
en escalón.... Y dice más mi hermano el otro Enrique, en Praga: Dice que
amarte con certeza, hacerte enteramente hembra, darte lo que de vida tengan
mis urgencias será amar más y más a Jaime; amarlo, más de veras.... Por su
alma, su propio perro mordedor bajo el garrote, el cable, el puñetazo, la
bolsa de arpillera, el plantón y el insulto.... La olvidada mejilla que no
ponen ni él ni nadie a golpear.... Sino con hambre y Rita y José Luis, con
Gerardo y Raúl y Rosa y Sara y Mauricio.... Y por todos nuestros
muertos.... Y he sabido, guitarra, que este otro perro que criaste,
labrador, campesino, a veces manso o vigilante, que roe su propio hueso en
la penumbra y gruñe.... cual casi todo perro popular, vagará por tus anchas
veredas, tu milongas sangrantes.... hasta morir también.... Tal vez un
día.... De soledad y rabia.... De ternura.... O de algún violento amor: de
amor.... sin duda.
=======================================
La Canción del Cantor
Alfredo Zitarrosa
(Uruguay)
Canta el cantor su pena y sus alegrías
pero nunca ha podido cantar las mías.
Yo tampoco las canto, porque mis penas,
de ser tan sólo mías, son como ajenas.
Y cuando estoy contento tampoco canto,
no sea que de las risas vengan las llantos.
Con cada canto nuevo siente el que canta
que le sube la vida por la garganta.
Los cantores que cantan, cosas prestadas
son como los gorriones, van en bandadas.
Mejor cantar poquito, como el hornero,
y levantar el nido, frente al pampero.
No hay canción que me cante, dice el trovero,
para el buey de adelante sobra el sendero.
Porque el canto me sale como aprendido
desde el nacer peleando contra el olvido.
Larairairaraira...Lairarairaira...
Larairairaraira...Lairarairaira...
======================================
La Canción Quiere
Alfredo Zitarrosa (Uruguay)
Fruto maduro del árbol
del pueblo,
la canción mía
siempre porfía.
Puede morir, pero quiere
cantarle sólo a la vida
que no la olvida.
No tiene miedo a la bala,
ni a la bomba, ni al infierno;
canta pudiendo.
Lleva en las manos heridas
una flor con una espina,
agua y harina.
Canto del pueblo que ama,
también canta por dinero
como un obrero.
Sombra de Ganzio
y de Mora,
de Fernández,
de Mendiola,
no canta sola.
Quiere ser flor y se cierra
como un puño; que la cuide,
eso me pide.
Nombra la carne horadada
de la vida más amada
la desarmada.
Fruto maduro del árbol
del pueblo,
la canción mía
siempre porfía.
Quiere ser flor y se cierra
como un puño;
que la cuide,
eso me pide.
=======================
La Coyunda
Alfredo Zitarrosa
(Uruguay)
Como lazo mi amor te asujeta
cuanti más largo el lazo
más larga la ausencia.
No tenés más coyunda que el tiempo;
cuanto más tiempo pase
tendrás más ricuerdos.
Como perro trotando en la huella,
mi amor que te acompaña
te traerá de vuelta.
No tenés más coyunda que el tiempo;
él y mi amor te harán volver,
le estoy sabiendo.
=======================
La Desvelada
Zamba
Letra: Manuel José Castilla
Música: Cuchi Leguizamón
Guitarreando te vi,
¡ay niña, mi soledad!;
que en la guitarra, mi amor
tu flor desangrará.
Niña del corazón
¡ay niña del carnaval!;
en tus ojos mi dolor,
su pena llorará.
Como la luna de los caminos,
busco tu sombra de amor
y si tu sombra se va, se me va;
me alumbrará tu voz.
Por el sendero voy,
tiempo de andar y cantar.
Quema tu copla el amor,
desvelado de amar.
Mírame, niña, a mi,
tal como te sueño yo.
Llorando me dio un jazmín,
hacia mi corazón.
======================================
La Desvelada
Alfredo Zitarrosa
Vidalita gaucha, vidalitay,
cántame unos versos;
vos tal vez consigas, vidalitay,
que me venga sueño.
Vidalita oriental, gajito de cedrón,
ya ha salido el lucero.
Vidalita humilde, vidalitay,
como mis pelegos
no te estés al frío, vidalitay,
arrímate al fuego.
Vidalita arisca, vidalitay,
que vivís a monte
porque hay tanto campo, vidalitay,
tanta gente pobre,
Vidalita oriental, sos linda de cantar,
pero así me desvelo.
===========================
Los Boliches
Alfredo Zitarrosa
Otra vez los boliches nocturnos
amarillos de sueños perdodos
quiñeleros de suertes extrañas
azulados en humos y vinos
viejas radios resongan canciones
un Gardel saludando su trino
y en la mano madera de un tango
un borracho camino al ayer
Desgastadas paredes que miran
sin fervor sin asombro las cosas
por el ojo de guey descordado
de un reloj que hizo el tiempo y murio
Opacados espejos que imitan
una vida mejor o la misma
marioneta de pan en la niebla
tras un sol empañado de alcohol
estribillo:
La soledad, con el alcohol
suelta un gorrion
que por el aire del alma se va
con el alcohol, la soledad
tibio gorrion
que por el aire del alba se va........
y otra vez buelvo a buscar
un boliche viejo en tu ayer
lo que nunca volvera
===============================
Maria Serena
Alfredo Zitarrosa
María Serena, mi nena
cantas y se disipan mis penas.
María Serena, niña y cadena
cuando tú cantas
crecen las plantas
y se levantan
hacia el sol.
María Serena, maga y pintora
tírame un naipe de aurora:
quiero saber cuál es tu muñeco
más triste, más amado y secreto.
Tú tucán tiene ojos de juguete
pájaro seco vuela al garete
pero tú ya le has dado una vida
toda tuya sin hambre ni herida.
María Serena vas en mi río
tu rumbo puede no ser el mío.
Tu barca desembarcará un día
quiero que al desembarcar sonrías.
Porque tú eres la especie que crece
manos, pies y temblor de amor
que son ojos y pensamiento y dolor
fe y alegría, mi amo y señor,
tu amor, mi amor!
==============================
Mariposa Negra
Alfredo Zitarrosa
Mariposa negra que voló, que voló,
deja un grano de oro con amor y sin amor.
Mariposa negra, con el sol, con el sol,
busca hacerse sombra con amor y sin amor.
Mariposa negra, en cuál abismo, en qué dolor,
se abrieron tus alas sin color, suave temblor.
Mariposa negra, no halla flor, no halla flor,
que perfume el tallo de su amor, su desamor.
Mariposa negra que murió, que murió,
posada en la piedra se quedó, ya se quedó.
Mariposa negra...
=================================
Milonga de Ojos Dorados
(Alfredo Zitarrosa)
Milonga de ojos dorados,
cantale a la que yo quiero;
tu corazon compañero
musical y acompasado,
vaya volando a su lado
y digale que no puedo vivir.
No digas que ya se ha ido,
decid mas bien que algun dia;
igual que tu melodía
cantandome en el oído,
ella sentira el latido
del amor que una vez le pedi.
Ella, como vos, tenia
los ojos color de oro,
mirandolos casi lloro
bien sabes aquel día,
nunca pense que existía
una mujer con los ojos asi.
Milonga, vos sos testigo
de que la quiero de veras.
Vos no tenes sus caderas
ni su boca de trigo,
pero cantando conmigo
iran tus ojos a hablarle de mi.
Milonga de ojos dorados,
volad cantando a buscarla;
y si llegais a encontrarla,
despues de haberla mirado,
entregale enamorado el corazón
que una vez le ofreci.
=========================
Milonga de Pelo Largo
Alfredo Zitarrosa
Milonga de pelo largo, de ojos oscuros
como la noche, como la noche.
Historias de penas grandes,
de gente joven de penas viejas, de 20 años.
Consejo de los que viven
siempre arrastrados
por la rutina, que cosa seria.
Recuerdo de los que huyen de
nuestra tierra de la violencia, de la miseria.
Te ofrezco mis margaritas que están vacías
que están marchitas, que ya están secas.
Te doy todas mis renuncias
de cosas simples
que llevo hechas, que llevo hechas.
Milonga, mi compañera que me comprende
que me protege, que me abriga...
Frazada del pobre hombre que siente frío
y no se queja, ya no se queja.
===============================
Milonga Madre, Cantando te Conocí
Alfredo Zitarrosa
Milonga madre, cantando te conocí,
yo no supe ni cuándo;
sé que una tarde en un tango te pude oír,
tarareándolo.
Madre milonga, en tus brazos sentimentales
se fueron al mazo
taitas y yiros de paso,
cuando tu amor les tanteó el corazón.
Milonga madre,
en las pencas
tu clavelina de alcurnia flamenca
debió volverse violenta flor chamuchina
color malvón.
Y por tus anchas caderas, milonga madre,
de andar campesino, la yumba se abrió camino
y nació troyera en el milongón.
Milonga madre, vos eras, para el cartón
sin amor ni taquera, mina mistonga y diquera
que chamuyaba de un metejón.
Capaz que el coso soñaba,
milonga madre,
y vos le acariciabas, si era goruta y pasaba
por ser compadre y castigador.
Milonga madre, cantando te conocí..., etc...
....cuando tu amor les tanteó el corazón.
=============================
Milonga Pájaro
Alfredo Zitarrosa
Milonga pájaro soy
y he nacido en libertado.
Milonga pájaro soy
y he nacido en libertad.
Por milonga canto y son
más que un son una pasión,
por cantar la viva emoción
nacida de otra canción.
Milonga pájaro soy
y he nacido en mi ciudad.
Milonga pájaro soy.
y he nacido en mi ciudad.
Cantándole a Cuba estoy
por milonga y milongón,
perla negra y luna,
mi voz se acuna en el guitarrón.
Milonga pájaro soy,
no pregunten dónde voy.
Milonga pájaro soy,
no pregunten dónde voy.
Porque vengo del montón,
zamba y afro, punto y son;
como mis abuelos
nací sin cielo y sin religión.
Milonga pájaro soy,
canto negro y volador.
Milonga pájaro soy
canto negro y volador,.
Desde el Sur al Ecuador
y hasta Cuba con amor,
vuelo y voy cantando,
me está esperando otro corazón.
Vuelo y voy cantando,
me está esperando otro corazón.
=========================
Milonga para una Niña
Alfredo Zitarrosa
I
El que ha vivido penando
Por causa de un mal amor
No encuentra nada mejor
Que andar y d¹ir pensando
Y si anduvo calculando
Que culpa pudo tener
Cuando ve que la mujer
No conoce obligaciones
Se consuela con canciones
Y se olvida de querer.
II
Por eso niña te pido
Que no me guardes rencor
Yo no puedo darte amor
Ni vos podés darme olvido
Yo sé que en cualquier descuido
Me iba a volear contra el suelo
Y aunque me ofrezcas consuelo
Yo no lo puedo aceptar
Puedo enseñarte a volar
Pero no seguirte el vuelo
III
Yo no te puedo entregar
Un corazón apagado
Cuando falla el del costado
No hay nada que conversar
Hay una forma de amar
Que es un modo de conciencia
Hay un amor que es paciencia
Y otro que es solo aromar
Cual amor te podía dar
Quien amara tu inocencia
IV
Cuando te vuelva a encontrar
Nos podremos sonreír
Prefiero verte partir
Como te he visto llegar
Cuando vuelva a pensar
Que una vez te conocí
Y que nomás porque sí
Te compuse una canción
Cantará en tu corazón
Lo poquito que te dí
=======================
Mire, Amigo
Alfredo Zitarrosa
(Uruguay)
Mire, amigo, no venga
con esas cosas de las cuestiones;
yo no le entiendo mucho,
discúlpeme, soy medio bagual;
pero eso sí le digo:
no me interesan las elecciones;
los que no tienen plata
van de alpargatas;
todo sigue igual.
Fíjese, por ejemplo,
en don Segismundo, con tres mil cuadras;
tiene dos hijos mozos
que son doctores en la ciudad;
yo tengo cuatro crías,
y a la más grande tuve que darla;
ninguno fue a la escuela
y pa' que hagan muela me galta robar.
Mire, amigo no venga
con que los gringos son gente dada;
yo lo vi a mister Coso
tomando whiskey con los del club,
pero nunca lo vide
tomando mate con la peonada,
no dirá que chupaban
y que brindaban a mi salud.
Mire, amigo, disculpe,
no se moleste, no tomo nada;
yo no sé si usted sabe
que pa' la trilla hay que madrugar;
los que nacimos piones
no conocemos las trasnochadas;
ando muy muy comido,
y si tomo un vino me da por pelear.
===========================
Nene Patudo
Alfredo Zitarrosa
Nene patudo vino a nacer,
pronto habrá que darle de comer
y carne blanca no va a querer
nene patudo.
Rancho bien chico vino a tener,
la mar no quiso venirlo a ver,
'tá alborotada desde anteayer,
manda saludos.
Mírela a la mar, los barcos de pescar
van a levantar cien trompas de cristal,
eso le va a gustar.
Dice su mamá que usté va a ir
hasta los cerros lejos de aquí,
que tiene que aprender a escribir
nunca se pudo.
Nene patudo no va a tener
teta ni libro ni lancha a motor,
leche su mamá no tiene y yo
vino desnudo.
Mírela a la mar,
los barcos de pescar, van a levantar, etc....
================================
Niño Christian
Letra: Alfredo Zitarrosa
Hoy por primera vez
te escribo
y sé que no escribiras
un niño como tú
no escribe
si no esta en el Perú.
Un niño como tú
pequeño un raro miño Christian.
tu madre loca luz
tu padre ardiente y fragil varón
cabían en un cajón de pino sus huesos
en tu cuarto de pensión
pero no eran así las cosas
cuando te conocí.
Tu pelo de aserrín
tus ojos donde el tiempo se hundió
no estan en mi canción ni tú
volveras nunca al Perú.
Zapato sin cordón tan solo como estuvo tu amor
la vida te ayudó a morir
mimando tu soledad
en Córdoba no estan tus parpados
no pueden estar.
Un niño como tú
no duerme si no esta en el Perú
tu madre loca luz
tu padre ardiente y fragil varón.
Alla en su hondo temor de ser menos
que un niño te amó
y se fuego major ardiendo como un hijo del Sol
y no sólo te amaba,
amaba su color en tu piel
y hoy que te recogió
yo sé bien adónde te llevó.
Tu cuerpo lo sabía
un día volverías con él
y dile a tu papa que yo
soy poco y nada también
que quisiera el amor vivir
en aquel mundo mejor
dile que esta canción
los ama mas que nunca a los dos.
==========================
No Me Esperes
Alfredo Zitarrosa
(Uruguay)
Niña, lo hubieras dicho
si estabas enamorada;
amor que no da nada
no es más que puro capricho.
Amora que no da nada
no es más que puro capricho.
Si te has quedado triste
no es porque yo me haya ido;
un amor bien sentido
no es como el que vos me diste.
Un amor bien sentido
no es como el que vos me diste.
No me estés esperando
pasarán muchos años;
me hiciste tanto daño
que te estoy olidando.
Si volviera algún día
sé que por vos no sería.
Dicen los que han amado
que amar es dulce y que duele;
si eso es verdad se puede
querer y ser desdichado.
Si eso es verdad se puede
querer y ser desdichado.
Yo sí que te he querido,
vos no podrás olvidarme;
mañana, al recordarme,
sabrás que yo sí he sufrido.
Mañana, al recordarme,
sabrás que yo sí he sufrido.
No me estés esperando
pasarán muchos años;
me hiciste tanto daño
que te estoy olvidando.
Si volviera algún día
sé que por vos no sería.
======================
No Se Puede
Alfredo Zitarrosa (Uruguay)
Hablando con el boyero
decía un teru-tero:
hacer un nido de hornero,
no sé...
No se puede.
Porque el cura le pegaba
un sacristán se tomaba
el vino mientras pensaba,
no sé...
No se puede.
Se llevaba preso al Tito
un milico petisito
y le decía ese delito,
no sé...
No se puede.
Sacándose los zapatos
decía un maragato:
ya aguanté mucho rato,
no sé...
No se puede.
Tenía sólo una cebolla
para parar la olla
y dijo mi mama yo ya
no sé..
No se puede.
Me siento un negro distinto
tomando vino tinto,
dice un negro retinto, y
no sé...
No se puede.
Poniéndose colorada
y bajando la mirada
ella le dijo enojada,
no sé...
No se puede.
Y otra le dijo: gauchito,
hablándole despacito,
esperáme otro ratito,
no sé...
No se puede.
La plata no vale nada,
hay que pedirla prestada
sin tenerla guardada,
no sé...
No se puede.
La otra tarde con mi yerno
hablándome del gobierno
me dijo: es un infierno...
No sé...
No se puede.
=====================
Pal¹ Que se Va
Alfredo Zitarrosa
Chamarrita
No te olvidés del pago
si te vas pa´ la ciudad,
cuanti más lejos te vayas
más te tenés que acordar.
Cierto que hay muchas cosas
que se pueden olvidar,
pero algunas son olvidos
y otras son cosas nomás.
No eches en la maleta
lo que no vayas a usar,
son más largos los caminos,
pa´l que va cargao´ demás.
Aura que sos mocito
y ya pitás como el que más,
no cambiés nunca de trillo
aunque no tengas pa´ fumar.
Y si sentís tristeza
cuando mires para atrás,
no te olvides que el camino
es pa´l que viene y pa´l que va.
===========================
Para Carla Moriana
Letra: Alfredo Zitarrosa
Dulce niñita dormida
con quién soñarás,
tu cartita encendida
a quién mirara.
sé que para ti la vida
es tomar y tomar,
quiero saber quién te mira
y qué cosas te da.
Madeja espesa y pesada
tu pelo también
se ha dormido en la almohada
torrente de miel.
Debajo de tu cabeza
cual suave edredón
pone en tu humilde belleza
un violento color.
Carla Moriana pequeña
quisiera poder
ser tu padre y tu madre
y volverte a nacer.
Cuando te miro soñado
quisiera saber
si alguien te esta enamorando
como a una mujer.
Cruzan tu boca temblando
palabras sin voz,
con quién estas hablando
tal vez con tu dios.
Si estuvieras escuchando
mi pobre canción
diré que estabas jugando
con mi corazón.
Dulce niñita
dormida
con quién soñaras,
tu cartita encendida
a quién mirara.
===============
Para Manolo
Alfredo Zitarrosa
(Uruguay)
Gallego, de nombre gallego,
junta dinero y parece un do'tor.
Gallego, cabeza de hormiga,
junta fatigas en el corazón.
FONÉTICO: Polo mar abáicho vai
una troita de pé,
corre que te corre quéin la pudera coller,
quéin la pudera coller, quéin la pudera coller,
polo mar abéicho va una troita de pé.
Gallego, cachila y sombrero
sos extranjero tanto como yo;
Manolo, no te sientas solo,
suda a su modo tu humilde sudor.
FONÉTICO: Túa mai nou téin e te pái
non chó da, e de donde che zái de tu trailalalá,
de tu trailalalá, de tu trailalalá; túa mai
nou nou
téin e teu pái non cho dá.
Gallego, duro compañero,
no hay bolichero que cante mejor.
Las rías que amó Rosalia
cantan folías y son para vos.
FONÉTICO: Polo mar abáicho...', etc.
RECITA: Te juego un truco y
te gano, Manolito...
==============
Pichón de Amor
Vals
Letra y Musica Alfredo Zitarrosa
Amor, pichón de amor,
dejaste el nido solo y frío
al volar para amar a otro amor que daba más calor;
si no vas a volver, que aprendas a querer y que sepas
a quién, corazón de papel.
Amor, con cuanto amor podrás sentirte bien amado,
ay! amor, pobre amor, cruel dolor de amar sin compasión,
dulce como una herida que quita la vida tu amor se
suicida, por eso me olvida.
Amor, mi amor no quiso amar a nadie sino a ti,
porque a mi tu calor me hizo bien, aunque me dio
dolor;
hoy que el tiempo pasó te siento alrededor;
amarte fue mejor que guardarte rencor.
Amor, que flor caliente roja y quieta para siempre
dejaste latiendo en mi frente, pájaro que canta, sol
que se levanta,
miedo que no espanta, melodiosa
planta, amor humilde y tierno, olvido eterno,
hoguera ardiendo en el invierno.
=======================================
Poesía inédita de Alfredo Zitarrosa
(Alcanzados a W. Benavides por un alunmo de Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación).
no sé por qué no amo a la que mide mi medida
y mi torpe torcedura
a la que me ha colmado de ternura
me ha entregado su vida
sólo sé que no quiero ni quererla
como una ostra no quiere a la perla
su locura
Mefistófeles
Belcebú maligno
ven a asistirme en la convalencia
de un amor que da muerte
pura esencia de azufre tenaz
y tu bromuro
si me salvas de muerte te lo juro
bajaré hasta sus grandes hogueras
y allí mearé las falsas primaveras
que te han hecho vivir
diablo del mundo
Y juro que sabré salvarte a tiempo
de modo que el amor que también sientes
como un ciclón amor
o como un viento
universal
amarre con los dientes
suavemente a los pobres
a las gentes que tensaban ángel castigado
para siempre
y les diré que mienten
los que te temen y te han derrumbado
Por tus dientes a favor nuestro
y ruge
por los pobres de amor y los que temen
a dios incógnito
cantor de amor le dicen al que canta
suaves ingresos de una sangre en otra
como si transferir por la garganta
fuese una forma de olvidar las rotas
arterias que te fueron ofrecidas
y que siguen sangrando
Todo mi amor navega por tu vida
envejeciendo barco a la deriva
y olvidando
olvidando
y por si en ese sitio no cupiesen
mi amor y el tuyo
dile a tu compañia
que se asombre
de ser hombre y no poder borrarme
de tu alma
Porque sé que arderás
como si hogueras fueran tus pies
tus manos y tu lengua
mientras yo vivia y lata
aquí tan cerca
de ti
de ti
tan diferente hoy
como que apenas
me conociste
Ya lo verás
El veitiuno de setiembre
nació gato.
Lo veo caminar en pleno invierno
estrenando sus bolitas nuevas bien atrás
de cola alzada
las altas patas tractoras
balanceando las caderas a lo malevo.
Parece un coronel.
Lo llamo gato-gato
o ´sorete´ (cuando mea marcando territorio en el salón
o al lado de la cama)
o ´tiznado´
porque sale a su padre
ese borrón de la nariz.
Mas él ha comprendido
que ´sorete´quiere decir
´portate bien´
y va y se echa.
Esta mañana había dos gatos aquí
muy parecidos pero inconfundibles, madre e hijo.
De modo que reconocía esta mañana
a estos dos gatos.
Pero ambos acaban de subírseme a la mesa
donde deshago unos paquetes del mercado.
Buscan comida y pienso: gatos no,
y menos tan tan solo.
Pero los amo.
los billetes chinos
raros, perpendiculares
que tiene mi amiguito Nico
son hallazgo de su madre feliz
y él se sienta a mostrármelos
me dice que no sirven para nada
pero que son valiosos
Yo le muestro un billete birmano
y otro de Israel
donde Einstein lo mira con sus dulces ojos
-Qué billete!- dice él
-Tómalo.
-Gracias!
-Gracias! - digo también
y Nico
como si fuese un pétalo
pone a Einstein
entre las hojas de su libro.
=======================
Pollera Azul de Lino
Alfredo Zitarrosa
Cuando venga la mañana,
cuando venga la mañana
tu pollera de lino azul
colgadita en la ventana,
colgadita en la ventana,
bandera al sol amarillo
dirá que tú
no has dormido
con tu marido.
Cuando venga la mañana,
cuando venga la mañana.
Tu pollera azul de lino,
tu pollera azul de lino,
vuelta color de vino al sol
si no la descuelga el viento,
si no la descuelga el viento
mostrará tus sentimientos
y lo que yo
no me digo
-somos-.
Cuando venga la mañana,
cuando venga la mañana.
Cuando venga la mañana,
cuando venga la mañana
vuelto color de trigo, el sol,
incendiando tu pollera,
violándola toda entera
vendrá a meterse en tu cama
y dormir contigo
sobre tu ombligo.
Cuando venga la mañana,
cuando venga la mañana.
=======================
Qué Debo Hacer
Alfredo Zitarrosa
Qué debo hacer, amor, para que tú
comprendas que mi amor ama tu juventud;
que te está amando hoy más que mañana, sin amor.
Qué debo hacer para que en tu jardín
cultives una flor extraña para mí;
yo ya no puedo amar mejor a nadie, sólo así.
Qué debo hacer, amor, para creer que en tu pasión
no vive alguna otra mujer
que se parece un poco a la que evoco sin querer.
Amar, amor, no es sólo amarme a mí,
debieras conocer toda mi vida gris,
madero ardiendo ayer, quedan cenizas para ti.
Qué puedo hacer, amor, sino morrir,
para qué, amándome, al fin dejes de sufrir:
cuidando tu cariño como un niño fui feliz.
Amor no vuelva a querer así,
debes hacerte fuerte, yo debo partir;
tu corazón sin dueño en otro sueño ha de latir.
===========================
Que pena
Alfredo Zitarrosa
!Que pena que no me duela tu nombre ahora!
!Que pena que no me duela el dolor!
Donde andaras? ?A quien odiaras?
De amor te morias, por no poder amar
Quien te querra? pregunto ?quien seras?
La que yo conocia , no ha existido jamas.
!Que pena que no me duela tu nombre ahora!
!Que pena que no me duela el dolor!
Donde andaras? ?A quien le diras
que conmigo podias perdonarte y llorar?
Cuando vendras a buscar lo demas?
El que ayer te mentia hoy te puede olvidar.
Cuando vendras a buscar lo demas?
El que ayer te queria hoy te puede olvidar.
!Que pena que no me duela tu nombre ahora!
!Que pena que no me duela el dolor!
================================
Recordándote
Letra: Alfredo Zitarrosa
Oigo tu voz, llamandome,
recuerdos que devuelve el tiempo;
tu voz me nombra y me duele otra vez;
yo ya no puedo volver.
Tu voz me nombra y me duele otra vez;
yo ya no puedo volver.
Oigo tu voz, llamandome,
silencio en el silencio, y siento
que es el vino que me engaña otra vez;
yo ya no puedo volver.
Que es el vino que me engaa otra vez;
yo ya no puedo volver.
La noche es tan amarga y lenta,
la zamba te recuerda tanto,
que cuando canto me olvido, mi bien,
que ya murió tu querer.
Que cuando canto me olvido, mi bien,
que ya no puedo volver.
Pienso que en tus palabras, recordandote;
la noche agranda su silencio
y en él te escucho volviendo a decir:
sin ti no puedo vivir.
Y en él te escucho volviendo a decir:
sin ti no puedo vivir.
Pero las palabras, como el aire, son
aliento que se vuelve viento,
y así tu amor con el tiempo murió;
el viento se lo llevó.
Y así tu amor con el tiempo murió;
el viento se lo llevó.
La noche es tan amarga y lenta,
la zamba te recuerda tanto...,etc...
===================
Romance del Negro Milonguero
Alfredo Zitarrosa
Negro milonguero, qué bien,
buen tamborilero también,
biala milonga para su mercé,
como milonga y como candomblé.
Negro yacumenza y bantú,
toca el tambor-piano zulú,
y alzan las piernas en la noche azul
mueve lunas morenas de tisú.
Negro nieto de cazador,
trabajando en el corralón;
sombra de jabailí; pie de león
junta basura y bosta en un camión.
Negro hijo de negro oriental,
tuvo abuelo negro bozal,
que se alzó en armas junto al general
y un cañon lo partió en Marmarajá.
RECITADO:
Salió la luna boba, bembé,
se puso a darme coba, también
zumba el muerto en su tumba, Juillié...
se murió en la macumba
otra vez...
¡Qué con qué...!,
¡quién con quién...!,
¡cuándo también...!
¡Cómo y por qué,
unos primero
y otros después!
Negro de lanzazo mortal,
sombra en la sombra tensa del bar,
frente a su gran vaso municipal
cierra un ojo y se bebe la mitad.
Piensa en los cañones de Alvear,
abre el ojo y vuelve a mirar.
Un batallón es para batallar,
ése es el mejor modo de pensar.
Negro milonguero, señor,
del tamboril más tronador.
Alza el vaso de vino y un temblor
le baja de la mano al corazón.
============================
Señorita Erre
Letra: Alfredo Zitarrosa
Vos y yo tengo tenemos una novia que es de los
dos..., ¿vamos...?
La vimos de lejos, pero a vos y a mí nos
gustó...,¿vamos?;
hay que ver cómo es esa mujer.
Dicen que vive en el barrio de querer
y poder...,¿vamos?
Yo averigüé que se llama con 'erre' de
René...,¿vamos?;
si querés, no dejas para después.
Si ella no viene a buscarme, voy a buscarla
yo...,¿vamos?
Dicen que tiene una hermana que preguntó
por vos...,¿vamos?;
...hay que ver cómo es esa mujer.
Dicen que vive en el barrio de querer y
poder...,¿vamos?
Yo averigüé que se llama con 'erre' de
René...,¿vamos?
...si querés, no dejes para después...
dicen que tiene una hermana que preguntó
por vos...
Si ella no viene a buscarme, voy a buscarla
yo...
Dicen que vive en el barrio de querer y
poder...
Yo averigüé que se llama con erre de
René...
===========================
Solos y Juntos
Letra: Alfredo Zitarrosa
Si no nos vemos,
si no nos vemos
qué nos importa al final
si vos y yo
no fuimos
más que una sombra
de dos nada mas.
Yo ya no quiero amarte,
quiero olvidarte
y sé bien que sin vos
vive mejor mi amor
y tu corazón también vive mejor.
Yo estoy aquí olvidandote y sé
que vos estas penando también,
solos y juntos
como en el monte los arboles creceran
tu amor y el mío
solos y juntos como dos arboles mas.
Qué buen amor de amigo,
dulce enemigo fuera tu amor de mi amor
si queriendo ser mío,
muerto de frío
hubiera pedido calor.
Cuantos amores donde no vive nadie
andaran por ahí,
como mi amor y el tuyo,
flores de yuyo
amandose así porque sí.
Yo estoy aquí olvidandote y sé
que vos estas penando también
solos y juntos
como en el monte los arboles creceran
nuestro amores
solos y juntos como dos arboles mas.
===========================
Stéfanie
Zitarrosa
Stéfanie, no hay dolor más atroz que ser feliz.
Decías anoche: óuvi-me po-favó, bésame aqui (FONETICO).
Stéfanie, sé que tu corazón fala yi mi (FONETICO).
Y eso es dolor, Stéfanie...
Stéfanie, yo ayer solo y hoy también
pero en mi cama ha quedado el perfume de tu piel.
Teveo salir, correr por el passillo del hotel:
la vida es cruel, Stéfanie...
Stéfanie, hay una sombra oscura tras de ti;
de tu ternura, recuerdo la mirada azul-turquí,
los pies calientes, tus palabras de amor en portugués,
pero no a ti, Stéfani...
Sé más valiente; hazme saber si va a sobrevivir
entre la gente el color de tu pelo, Stéfanie...
Debes vivir la soledad que sales a vender;
sé más mujer, Stéfanie...
Stéfanie, yo tampoco te quiero, mas tu amor,
por el dinero, ha olvidado al obrero y al señor.
Esta canción que pregunta por ti, que no ha dormido,
es puro olvido, Stéfanie...
=============================
Stephanie
Alfredo Zitarrosa
Stephanie, no hay dolor más atroz que ser feliz
decías anoche, hoy dime por favor bésame aquí
Stephanie, sé que tu corazón fala de mim
y eso es dolor, Stephanie
Stephanie, yo ayer estaba sólo, y hoy también
pero en mi cama, ha quedado el perfume de tu piel
te veo salir, correr por el pasillo del hotel
la vida es cruel, Stephanie
Stephanie, hay una sombra oscura tras de tí,
de tu ternura recuerdo la mirada azul turquí
tus pies calientes, tus palabras de amor en portugués
pero no a ti, Stephanie
Stephanie, hazme saber si va a sobrevivir
entre la gente el color de tu pelo, Stephanie
debes vivr la soledad que sales a vender
sé más mujer, Stephanie
Stephanie, yo tampoco te quiero más tu amor
por el dinero, ha olvidado al obrero y al señor
esta canción que pregunta por ti que no ha dormido
es puro olvido, Stephanie
==============================
Verte Bailar
Letra: Alfredo Zitarrosa
Maga enlutada tras la cortina
de pronto un foco azul la ilumina
abre en el aire una herida fina
y nace la bailarina.
Ya la estaba esperando el galan
vastago rubio y turbio de Adan
músculo y brujo un lujo aleman
un Tarzan algo holgazan.
Mariposa dudosa y discreta
la bailarina va hacia el atleta
parecen tener una secreta
cita de amor celestial.
Verte bailar flotando en puntillas
temblando de pasión en mi silla
sentí que eras mi mar y mi orilla
mi sal, mi sangre y mi pan,.
Viniste al pueblo en tren a mi lado
tus zapatos de raso dorado
bailaron en mi patio empedrado
debajo de mi laurel.
Pero eran alaridos tus besos
cadenas y candados tus huesos
tus pies alados, marmol y yeso
papel sellado tu piel.
Gracias por obsequiarme tu honor
confitura de raro dulzor
como si fuese tu corazón
con un moíito punzó.
Gracias por el pecado y el hambre
por tus muslos helados, tu carne
gracias por olvidarme también
no bien cruzaste el audén.
========================
Vidalita de los Puñales
Letra: Alfredo Zitarrosa
Vidalita gaucha, vidalitay,
'tas como llorando;
cuales son las penas, vidalitay,
que andas olvidando;
que olvidé unas cuantas, vidalitay,
que me andan buscando.
Pajaro que canta, vidalitay,
corazón en alondra,
vola hasta mi tierra, vidalitay,
corazón en sombras;
dile que en mi carne, vidalitay,
tu sangre la nombra.
Vidalita triste, vidalitay,
de la patria herida,
búscame un recuerdo, vidalitay,
que alivie mi vida,
cantame una copla, vidalitay,
de las que se olvidan.
Vidalita hermana, vidalitay,
si seguís cantando,
busca otros acentos, vidalitay,
sin cómo ni cuándo;
mienten los puñales, vidalitay,
que me estas clavando.
================
Pueden ir tomando nota
los que quieren atender:
voy a
cantar con placer
lisonjas para un patriota.
Bien a lo lejos se nota
que
soy del suelo un pedazo.
Pero que quiere, amigazo,
el que nació pa
cantar,
nunca se debe callar
aunque le dentren a lazo.
Hablado
Fue
brigadier general,
fue una llama precursora.
Fue claridad en la aurora
de la nacionalidad.
Cantado
Fue un caudillo colosal,
en la lucha del
desierto.
No figura entre los muertos
que la historia sublimiza,
pero
dejó su divisa
senderos de patria abiertos.
Sombrero en mano y de a pie
saludo al restaurador,
con el respeto y fervor
con que su causa abracé.
Soy nacido en La Merced
federal sin vuelta de hoja
alzo la divisa roja
pendón del nacionalismo.
Emblema de patriotismo
y libro de limpia foja.
Hablado
Soy hijo y nieto, señor,
de caudillos federales.
Colorados
patriarcales,abanderados de honor.
Cantado
Vaya este canto hecho flor
a
deshojarse en su loza.
Es la ofrenda respetuosa
de un cantor agradecido
al recuerdo tan querido
de Don Juan Manuel de Rosas.
================================
A Ethel Rosenberg
Letra: José Pedroni
Poema
Jorge Cafrune
Yo no sé si eras o no culpable,
¡ Oh, muerta mía ¡, inesperada.
Sé que eras madre de Mikel y de Robi,
y que, como yo, cantabas.
Yo tuve, como Robi, seis años inocentes,
y, como Mikel, diez de risa despeinada.
Y tuve una madre triste.
Nunca pensé que nadie me la matara.
Nunca pensé que a una monstruosa silla
pudiera estar atada.
Y que le dieran muerte cinco veces,
hasta que de mi se olvidara.
Todo el mundo te sentía inocente,
porque cantabas.
Todo el mundo te había perdonado.
Eras la dulce perdonada.
Tú no habías destruido una ciudad entera,
con hombres, árbol y casa.
Habías revelado, dicen, el secreto de un arma.
Mi madre siempre me alejó de ellas.
Tenía miedo de tocarlas.
Todo el pueblo te había perdonado,
porque cantabas.
Te había abierto las puertas del regreso.
Te había dicho: ¡ anda ¡.
Eras la madre de Mikel y de Robi.
Afuera estaban con paloma y rama.
¡ Creen que te mataron ¡, y no es cierto.
Ya estabas libertada.
Has salido de viaje por el mundo.
Hoy entraste en mi casa.
Te sentaste a mi mesa, sin hablar.
Eres eterna y blanca.
====================
A José Hernández
Música: Angel Kelo Palacios Letra: Jaime Dávalos
Estilo: Poema
Jorge Cafrune
Cuando cae la noche de la Pampa
sobre las crines de los pajonales,
y tejen las vigüelas la vidala,
el silencio es tu barba,
José Hernández.
Cuando crece a lo lejos la tormenta
y se estremece el trébol con el aire,
galopa el trueno su malón redondo,
y la luz es tu verbo,
José Hernández.
.No hay rumbo del silencio
que no cubra tu Martín Fierro entre nuestro gauchaje,
donde se desenfunda una guitarra,
o la fecundan tus versos,
José Hernández.
No hay ranchito en que no arda tu poesía
cuando se yapa el vino con la sangre,
y hay que aventar la pena respirando
tu corazón de pueblo,
José Hernández.
Y en la boca de cada peón de campo
con gusto a corazón insobornable,
el grito vivirá con tus palabras
porque eres Martín Fierro,
José Hernández.
Porque siempre templaste el instrumento
para expresar el alma del gauchaje,
y ponerle palabras al silencio de tu pueblo.
En él vives,
José Hernández.
Y cuando la violencia o la injusticia
metan sus sanguijuelas insaciables,
alzará con tu voz el horizonte un malón de guitarras populares,
y será cada criollo un Martín Fierro, nuestra rebeldía,
José Hernández.
======================================
A Mi Catamarqueña
Autor: Manuel Jugo
Zamba
Jorge Cafrune
Soy un hombre maldecido
que vive providencias
mis gajos debilitados
sombras no te pueden dar.
Y llega la primavera
ya no hacen mención de mi
otras plantas florecieron
no puedo reverdecer.
Y el problema conocido
lo que se llama placer
ni el perfume de las flores
no puede saber como es.
Los astros del firmamento
se duelen al verme a mi
ellos saben mis tormentos
lo que en la vida sufrí.
El día en que yo me muera
los zorzales cantarán
de año en año sus pichones
mi canción entonarán.
=================================
A Roosevelt *
Letra: Rubén Darío
Estilo: Poema
*(Theodore Roosevelt. Presidente de EE.UU.)
Jorge Cafrune
Es con la voz de la Biblia
o verso de Walt Whitman
que habría que llegar hasta ti, cazador.
Primitivo y moderno,
sencillo y complicado.
Con un algo de Washington
y cuatro de Nemrod.
Eres los Estadas Unidos,
eres el futuro invasor
de la América ingenua
que tiene sangre indígena.
Que aún reza a Jesucristo
y aún habla en español.
Eres soberbia y fuerte ejemplar de tu raza,
eres culto, eres hábil.
Te opones a Tolstoi.
Y domando caballos
o asesinando tigres,
eres un Alejandro Nabucodonosor.
Eres un profesor de energía,
como dicen los locos de hoy.
Crees que la vida es incendio.
Que el progreso es erupción.
Que en dónde pones la bala,
el porvenir pones.
¡No!
Los Estados Unidos son potentes y grandes.
Cuando ellos se estremecen,
hay un hondo temblor
que pasa por las vértebras
enormes de los Andes.
Si aclamáis, se oye como el rugir del león.
Ya Hugo a Grant le dijo:
Las estrellas san nuestras.
Apenas brilla, alzándose,
el argentino sol.
Y la estrella chilena se levanta.
Sois ricos.
Juntáis al culto de Hércules,
el culto de Mamón.
Y alumbrando el camino
de la fácil conquista,
la libertad levanta su antorcha
en Nueva York.
Mas la América nuestra
que tenia poetas
desde los viejos tiempos
de Netzhaulcollol,
que han aguardado las huellas
de los pies del gran Baco,
que el alfabeto pánico
en un tiempo aprendió,
que consultó a los astros,
que conoció la Atlántida,
cuyo nombre nos llega resonando
en Platón.
Que desde los remotos momentos de su vida.
vive de luz, de fuego,
de perfume, de amoro.
La América del grande Moctezuma,
del inca.
La América fragante de Cristóbal Colón,
la América católica,
la América española,
la América en que dijo el noble Quactemoc:
Yo no estoy en un lecho de rosas,
esa América,
que tiembla de huracanes
y que vive de amoro,
hombre de ojos sajones
y alma bárbara,
vive, y sueña,
y ama, y vibra,
y es la hija del Sol.
Tener cuidado,
!vive la América española!.
Hay mil cachorros
sueltos del león español.
Se necesitaría, Roosevelt,
ser Dios mismo, el riflero terrible y el fuerte cazador,
para poder tenernos
en vuestras férreas garras.
Y, pues contáis con todo,
falta una cosa:
¡Dios!.
===================================
A Santa María Esta Zamba
Jorge Cafrune y Daniel Toro - Los Fronterizos
Con la guitarra al hombro
y mi ponchito salteño
me voy camino abajo
montando un potro de sueño. Bis
Allá en Santa María
me está esperando una moza
con un pescado al horno
y una vasija de
aloja. Bis
Estribillo
Mañana cuando me muera
no quiero ir al cementerio
tírenme al Pilcomayo
que el río lleve mis huesos. Bis
Vida como la mía
no creo que otra la iguale
allá en mi Chaco querido
meta pescado y
tamales. Bis
Bajo de un algarrobo
y sobre un catre de tiento
miro panza
pa'rriba
meta chupar vino fresco.
=====================
A una Rosa
Del rosal de mi vida
nació una rosa
blanca como el armiño
fragante, pura y hermosa.
Sus pétalos de seda
yo besaría
si al alcanza tuviera
la rosa del alma mía.
No hei´ de morir de antojo
vidita y quien lo diría
antes que se marchite
la rosa debe ser mía.
Son dos ojazos negros
que me deslumbran
y en mis largas andanzas
de bohemios ellos me alumbran.
Con su mirar profundo
yo bien quisiera
decirle que en el mundo
no ha de haber más quien la quiera.
==================================
A Una Rosa
(Raúl Carnona)
Zamba
Jorge Cafrune
Del rosal de mi vida
nació una rosa,
blanca, como el armiño,
fragante, pura y hermosa.
Blanca, como el armiño,
fragante, pura y hermosa.
Sus pétalos de seda,
yo besaría,
si al alcance tuviera
la rosa del alma mía.
Si al alcance tuviera
la rosa del alma mía.
No hei de morir de antojo,
vidita, ¡ay!, ¡quién lo diría!
antes que se marchite,
la rosa debe ser mía.
Antes que se marchite,
la rosa debe ser mía.
Son dos ojazos negros
que me deslumbran,
y en mis largas andanzas
de bohemios, ellos me alumbran.
Y en mis largas andanzas
de bohemios, ellos me alumbran.
Con su mirar profundo,
yo bien quisiera,
decirle que en el mundo.
no ha de haber más quién la quiera.
Decirle que en el mundo.
no ha de haber más quién la quiera.
No hei de morir de antojo,
vidita, ¡ay!, ¡quién lo diría!
antes que se marchite,
la rosa debe ser mía.
Antes que se marchite,
la rosa debe ser mía.
=====================================
Adán Sánchez
Zamba
Letra y Musica: Fernando Portal - Luis Alberto Díaz
Jorge Cafrune
El pelador Adán Sánchez,
viene por el lampasito,
desenroscando en el sueño,
la Cuesta del Infiernillo.
desenroscando en el sueño,
la Cuesta del Infiernillo.
Enramado con las cumbres,
Tafí del Valle hacia abajo,
dónde con pañuelos de humo,
la zafra lo está esperando.
dónde con pañuelos de humo,
la zafra lo está esperando.
Estribillo
Treinta años brilló en el surco,
volteando cañaverales,
el ala de azul acero,
del pelador Adán Sánchez.
Bandera de los tablones
del pelador Adán Sánchez.
II
De tanto voltiar cosecha,
de tanto mirar pa´dentro,
amontonó en la cara,
ancianidad de árbol viejo.
amontonó en la cara,
ancianidad de árbol viejo.
En Tucumán le florecen,
las manos pelando caña,
y lampasito le quema,
florido dentro del alma.
y lampasito le quema,
florido dentro del alma.
Estribillo
Treinta años brilló en el surco,
volteando cañaverales,
el ala de azul acero,
del pelador Adán Sánchez.
Bandera de los tablones
del pelador Adán Sánchez.
=========================
Adiós General Belgrano
Carlos Di Fulvio-León Benarós
Al alba ahí está Belgrano
alertando a sus soldados
ah! generalito lindo por
bueno y sacrificado.
Adiós general Belgrano
peregrino de la Patria
memorias le traigo yo
de Tucumán y de Salta,
al tope lo va nombrando
seguro, la bandera azul
y blanca.
Largándose norte arriba
todo el pueblo se le suma
ganoso de libertad sin
desertársele nunca,
qué importa que la perdimos
en Huaqui, Vilcapugio y
Ayohuma.
Adiós general ya me voy
toda la tierra se vuelve
patria, usted para darle
gloria le crea la bandera
azul y blanca.
Qué lindo cuando en Rosario
junto casi a las barrancas
vecinas del Paraná, su bandera
desplegaba, El sol alto de
febrero marcando los caminos
de la Patria.
Se acuerda cuando el relevo
el gobierno el relevo le
mandaba, y en la posta de
Yatasto con San Martín
se abrazaba,
qué lindo que se amistaran
dos hombres, entendiéndose
sus almas.
======================================
Adiós, General Belgrano
Música: Carlos Di Fulvio - Letra: León Benarós
Zamba
Jorge Cafrune
(Introducción recitada)
Al alba ya está Belgrano
alertando a sus soldados.
¡ Ah, generalito lindo,
por bueno y sacrificado ¡.
(Cantado)
Adiós, general Belgrano,
peregrino de la Patria,
memorias le traigo yo,
de Tucumán y de Salta.
Al tope lo van nombrando,
seguro, la bandera azul y blanca.
Largándose Norte arriba,
todo el pueblo se le suma,
ganoso de libertad,
¡ sin desertársele nunca ¡.
¡ Que importa que la perdimos,
en Huaqui, Estapujio y Ayouma ¡,
Adiós general, ya me voy,
toda la tierra se vuelve Patria.
Usted, para darle gloria,
le crea, la bandera azul y blanca.
Usted, para darle gloria,
le crea, la bandera azul y blanca.
¡ Qué lindo cuando en Rosario,
junto casi a las barrancas,
vecinas del Paraná,
su bandera desplegaba ¡.
El sol alto de febrero marcando,
los caminos de la Patria.
¿Se acuerda cuando el relevo,
el gobierno le mandaba,
y en la posta de Yatas,
con San Martín se abrazaba ¿.
¡ Qué lindo que se amistaran dos hombres,
entendiéndose sus almas ¡.
Adiós general, ya me voy,
toda la tierra se vuelve Patria.
Usted, para darle gloria,
le crea, la bandera azul y blanca.
Usted, para darle gloria,
le crea, la bandera azul y blanca.
===============================
Aguardiente Cariñoso
Letra y Musica: Aníbal Sampayo Arrastue
Jorge Cafrune
Aguardiente cariñoso,
caléntame la pobreza,
que el pobre chupa de encono,
y el rico por ligereza.
Métale Don Pancho Sosa,
apuntale la tormenta,
chifle con buen aguardiente,
desde lejos trae la menta.
Aguardiente brasilero,
te conozco en el aroma,
haciendo paso al carguero,
cuando repunta la loma.
Aguardiente peloay,
peliagudo como ají,
por tu culpa el aparejo,
me lo corto un Surubí.
Y en la chamarra,
los ocho dedos
de aquel moreno
que era mensual.
Por cada tecla,
su alma lloraba,
porque era el alma tradicional.
Se quedó en la cantimplora,
dando vuelta el alma mía,
lo mesmito que cuatrero
topando a la polecía.
Aguardiente volvedora,
te conozco en el frasquillo,
te me vas por la malicia,
y me volves por el cuchillo.
Y en la chamarra,
los ocho dedos
de aquel moreno
que era mensual.
Por cada tecla,
su alma lloraba,
porque era el alma tradicional.
Aguardiente de Belona,
corredor como centella,
si el finau se levantara,
pa' hacerte criar la botella.
Aguardiente de bautismo,
bendecido y subidor,
quedan sólo los compadres,
con el cura y el cantor.
Y en la chamarra,
los ocho dedos
de aquel moreno
que era mensual.
Por cada tecla,
su alma lloraba,
porque era el alma tradicional.
=============================
Al Pie de un Cardón
Un amor murió en los valles
junto a los pies de un cardón
con trozos de pena triste
pedazos de corazón.
Negras flores son mis flores
blancas tinieblas su luz
trenzando rayo en la noche,
dan a su tumba una cruz
Si esa cruz fuera de palo
y su mortaja canción
y su tumba una guitarra
zamba sería mi dolor.
Llorando están las guitarras
la cacharpalla final
El amor que entre los valles
murió a los pies de un cardón.
Tuve dos notas oscuras
diente llanto de este amor
que va dejando la caja
colgada del cielo azul.
===================================
Al Pie de un Cardón
Dueto Las Voces del Huayra con Jorge Cafrune
(Oscar Villagrán - Ariel Petrocelli)
Zamba
[Se va la primera]
[Adentro]
Un amor murió en los valles,
junto a los pies de un cardón,
con trozos de penas tristes,
pedazos de corazón.
Con trozos de penas tristes,
pedazos de corazón.
Negras flores son mis flores,
blancas tinieblas su luz,
está borrado en la noche,
dan a su tumba una cruz.
Está borrado en la noche,
dan a su tumba una cruz.
[Vuelta]
Si esa cruz fuera de palo,
y su mortaja canción,
si su tumba una guitarra,
zamba sería mi dolor.
[Bueno]
Si su tumba una guitarra,
zamba sería mi dolor.
[Va la otra]
[Adentro]
Llorando están las guitarras,
la cacharpaya final,
el amor que es de los valles,
murió a los pies de un cardón.
El amor que es de los valles,
murió a los pies de un cardón.
De vino gotas oscuras,
piel del llanto de ese amor,
que va dejando la casa,
colgada del cielo azul.
Que va dejando la casa,
colgada del cielo azul.
[Vuelta]
Si esa cruz fuera de palo,
y su mortaja canción,
si su tumba una guitarra,
zamba sería mi dolor.
[Bueno]
Si su tumba una guitarra,
zamba sería mi dolor.
========================
Alborada del Viento
Al alba te encontré y fuimos a ver donde amanecía
de tu sonrisa nacía adorada amiga mía.
Y el viento dice al pasar sobre el saucedal
un dulce cantar de amor.
El tiempo que se va se a llovido en la rosa de mi corazón.
Asme el verano volver porque en tu cuerpo late el sol.
Lo siento arder cuando al besar quiere tu boca florecer.
El tiempo que se va se a llovido en la rosa de mi corazón.
A donde a donde irá el viento que ayer mi amor te decía.
Desde mi pecho nacía adorada niña mía.
Suspiraba el pajonal como al recordar
un dulce cantar de amor.
Un sueño puede ser nadie sabe si mañana a de ver el sol.
Asme el verano volver porque en tu cuerpo late el sol.
Lo siento arder cuando al besar quiere tu boca florecer.
Un sueño puede ser nadie sabe si mañana a de ver el sol.
===================================
Alborada del Viento
Música: Eduardo Falú Llamil - Letra: Jaime Dávalos
Canción
Jorge Cafrune
Al alba te encontré,
y fuimos a ver dónde amanecía;
de tu sonrisa nacía,
adorada niña mía.
Y el viento dice al pasar,
sobre el sauzaral
su eterno cantar de amor.
El tiempo que se va,
se hace ovillo en la rosa,
de tu corazón.
Hacia el verano volveré,
porque en tu cuerpo late el sol.
Yo siento arder,
cuando al besar,
quiere tu boca florecer.
El tiempo que se va,
se hace ovillo en la rosa
de tu corazón.
¿ A dónde, a dónde irá,
el grito que ayer,
mi voz te decía ¿.
Desde mi pecho nacía,
adorada niña mía.
Suspiraba el pajonal,
como al recordar,
un viejo cantar de amor.
Un sueño puede ser,
nadie sabe mañana,
si ha de ver el sol.
Hacia el verano volveré,
porque en tu cuerpo late el sol.
Yo siento arder,
cuando al besar,
quiere tu boca florecer.
Un sueño puede ser,
nadie sabe mañana,
si ha de ver el sol.
==========================
Amargura
Chacarera
Julio Argentino Jerez
Para que yo vivo?
por que no muero?
para seguir sufriendo
la muerte quiero.
Cuentan que aquél día
que al mundo llegué
mi madre dió un suspiro
me beso y se fué.
Mi canción es pena
mi verso es dolor
mi voz un lamento
castigo de Dios.
De amarguras llevo
y el alma llena
pa´ mi no hay día alegre
ni noche buena.
Estrella del cielo
porque me mira
dime te cause pena
de verme llorar.
La noche está clara
igual que el día
ríen como nunca
las tres Marías.
Para el desengaño
nadie es como yo
duro como `piedra
tengo el corazón.
===================================
Amargura
Chacarera
Letra y música: Julio Argentino Jerez
¿Para qué yo vivo?;
¿por qué no muero?
Para vivir sufriendo,
la muerte quiero.
Cuentan de aquel día
que al mundo llegué:
mi madre dio un supiro,
me dejó y se fue.
Mi canción es pena;
mis versos, dolor;
mi voz es un lamento,
castigo de Dios.
De amargura llevo
el alma llena
y no hay día alegre
ni noche buena.
La noche está clara,
igual que el día.
Vi antes, como nunca,
a las tres Marías.
Estrella del cielo:
¿por qué me mirás?
Dime que te causa pena
el verme llorar.
Para los desengaños,
nadie es como yo.
Más duro que la piedra
tengo el corazón.
De amargura llevo
el alma llena
y no hay día alegre,
ni noche buena.
===================
Amargura
Chacarera
Julio Argentino Jerez
¿Para qué yo vivo?
¿Por qué no muero?
Para vivir sufriendo,
la muerte quiero.
Cuentan de aquel día,
que al mundo llegué:
mi madre dio un suspiro,
me dejó y se fue.
Mi canción es pena;
mis versos, dolor.
Mi voz es un lamento,
castigo de Dios.
De amargura llevo
el alma llena
y no hay día alegre,
ni noche buena.
La noche está clara,
igual que el día.
Vi antes como nunca
a las tres Marías.
Estrella del cielo
¿por qué me mirás?
Dime que te causa pena
el verme llorar.
Para los desengaños,
nadie es como yo.
Más duro que la piedra
tengo el corazón.
=================
Amargura
Letra y música: Julio Argentino Jérez
Chacarera
Jorge Cafrune
¿Para qué yo vivo?.
¿Por qué no muero?.
Para seguir sufriendo...
la muerte quiero,
Cuentan que aquel día,
que al mundo llegué,
mi madre dio un suspiro,
me besó, y se fue.
Mi canción es pena,
mi verso es dolor,
mi voz un lamento,
castigo de Dios.
De amarguras llevo,
¡ay!, el alma llena.
Pa´ mi no hay día alegre,
ni Nochebuena.
Estrella del cielo,
¿porqué me miráis?,
Dime:, ¿te causa pena
de verme llorar?.
La noche está clara,
igual que el día,
brillan como nunca,
las Tres Marías.
Para el desengaño,
nadie es como yo,
duro como piedra,
tengo el corazón.
De amarguras llevo,
¡ay!, el alma llena.
Pa´ mi no hay día alegre,
ni Nochebuena.
==========================
Anillo Chapaco
(Julio César Isella Octavio Campero Echazú)
Hyayno
Jorge Cafrune
Con la plata de mis pagos
hazme platero un anillo
que me encadene a mi moza,
fragante a sol y bembrillo.
Ella lo quiere más firme
que la muerte y el olvido,
y del color de una luna de bodas
por el camino.
Pon sobre el yunque sonoro,
el claro metal arisco,
y amorosamente caiga,
con el ritmo de mi corazón,
la comba musical de tu martillo.
Y después, en letras de oro,
con el buril del destino,
graba en el aro esta dulce
tonada de mi cariño:
Rosalinda de la Vega,
ay rosa linda,
que lindo suena tu nombre chapaco,
al trenzarse con el mío.
Alrededor de tu dedo,
cogollo recién florido,
remacharé con mis besos,
pájaros que van al trigo,
un aro de amor más firme
que la muerte y el olvido.
Platero, con esta plata
vas a forjar mi destino.
Ella me espera lavando,
su ropa blanca en el río.
====================
Anocheciendo Zambas
Zamba
Letra: A. Cufré
Música: Waldo Belloso
Jorge Cafrune - Los de Salta
Cuando se duerman las flores
recostándose en los tallos,
qué pena tendrá mi pena,
si tú no estás a mi lado.
Qué llanto tendrán las flores
al ir cayendo la tarde,
si no te ven en mis brazos
y te imaginan distante.
Los sueños que tu me diste
se estn volviendo palomas
y este río de mi cuerpo,
se va enredando en las sombras.
Un ansia de flores nuevas
forman tu nombre y el mío;
por ser mujer sos la tierra,
y yo por hombre soy río.
Estribillo
No te vayas, te lo ruego
quiero tu pelo, tus manos,
el arroyo de mi sangre
te está buscando, buscando.
====================
Añorando
Chacarera
Letra y Música: Mario Arnedo Gallo
Jorge Cafrune
Estoy en tierras lejanas
y una pena me domina
cuando recuerdo al pago
mi pago de Salavina.
De mi rancho ribereño mi morterito añapero
mi linda majadita
y de mi perro ovejero.
Mi guitarra de mañanita y si mi zaino
se anima
de un galope tendido
me vuelvo pa' Salavina.
Frescos de
algarrobales sombritas de los aleros
si habré escuchado de fiesta
a los
viejos vidaleros.
Arrullo de torcacitas vienen del monte vecino
y una
canción que pasa
velay las aguas del río.
Parece un palay la luna tucu tucu
las estrellas
plantitas de poleo
van armando la huella.
===============================
Añorando
Hernán Figueróa Reyes
Estoy en tierras lejanas y una pena me domina
cuando recuerdo al
pago
mi pago de Salavina.
De mi rancho ribereño mi morterito añapero
mi
linda majadita
y de mi perro ovejero.
Mi guitarra de mañanita y si mi zaino
se anima
de un galope tendido
me vuelvo pa' Salavina.
Frescos de
algarrobales sombritas de los aleros
si habré escuchado de fiesta
a los
viejos vidaleros.
Arrullo de torcacitas vienen del monte vecino
y una
canción que pasa
velay las aguas del río.
Parece un palay la luna tucu tucu
las estrellas
plantitas de poleo
van armando la huella.
==========================
Añorando
Chacarera
Letra y Música: Mario Arnedo Gallo
Estoy en tierras lejanas
Y una pena me domina
Cuando recuerdo el pago
El pago de Salavina.
Mi ranchito rivereño
Mi morterito añapero
Mi linda majadita
Y mi perrito ovejero.
Mi guitarra compañera
Con su fundita de lienzo
Colgadita de un clavo
Junto a mi catre de tientos.
Mañana de mañanita
Y si mi zaino se anima
De un galope tendido
Me vuelvo pa´ Salavina.
Temblor de algarrobales
Sombritas de los aleros
Si abre escuchao de fiestas
A los viejos vidaleros.
Arroyos de torcacitas
vienen del monte vecino
Y una canción que pasa veloz
Las aguas del río.
Parece patay la luna
Tu cú tu cú las estrellas
Plantitas de poleo
Van aromando la senda.
=====================
Aquí me Pongo a Cantar
Milonga malambo
Letra: El Martín Fierro Poema de José Hernandez
- Primera Parte - Capítulo I -Versos 1-2-4-5 y 6
Músicalizado por: Cuti y Roberto Carabajal
Aquí me pongo a cantar
Al compás de la vigüela,
Que el hombre que lo desvela
Una pena estraordinaria
Como el ave solitaria
Con el cantar se consuela.
Pido a los Santos del Cielo
Que ayuden mi pensamiento;
Les pido en este momento
Que voy a cantar mi historia
Me refresquen la memoria
Y aclaren mi entendimiento.
Yo he visto muchos cantores,
Con famas bien obtenidas,
Y que después de adquiridas
No las quieren sustentar
Parece que sin largar
se cansaron en partidas.
Mas ande otro criollo pasa
Martín Fierro ha de pasar;
nada lo hace recular
ni los fantasmas lo espantan,
y dende que todos cantan
yo también quiero cantar.
Cantando me he de morir
Cantando me han de enterrar,
Y cantando he de llegar
Al pie del eterno padre:
Dende el vientre de mi madre
Vine a este mundo a cantar.
========================
Aquí me Pongo a Cantar
(Música: Angel Kelo Palacios Letra: José Hernández)
Poema
Jorge Cafrune
Aquí me pongo a cantar
al compás de la vigüela,
que al hombre que lo desvela
una pena estraordinaria,
como el ave solitaria,
con el cantar se consuela.
Pido a los santos del cielo
que ayuden mi pensamiento;
les pido en este momento
que voy a cantar mi historia
me refresquen la memoria
y adaren mi pensamiento.
Mas ande otro criollo pasa
Martín Fierro ha de pasar;
nada lo hace recular
ni las fantasmas lo espantan;
y dende que otros cantan
yo también quiero cantar.
Cantando me he de morir,
cantando me han de enterrar,
y cantando yo de de llegar
al pie del Eterno Padre:
dende el vientre de mi madre
vine a este mundo a cantar.
Con la guitarra en la mano
ni las moscas se me arriman;
naides me pone el pie encima,
y cuando el pecho se entona,
hago gemir a la prima
y llorar a la bordona.
Yo soy toro en mi rodeo
y toraso en rodeo ajeno;
siempre me tuve por güeno,
y si me quieren probar,
salgan otros a cantar
y veremos quién es menos.
No me hago al lao de la huella
ni aunque vengan degollando;
con los blandos yo soy blando
y soy duro con los duros,
y ninguno en un apuro
me ha visto andar titubiando.
En el peligro ¡ qué Cristo ¡
el corazón se me enancha
pues toda la tierra es cancha,
y de esto naides se asombre:
que el que se tiene por hombre
donde quiera hace patancha.
Y atiendan la relación
que hace un gaucho perseguido,
que padre y marido ha sido
empeñoso y diligente,
y sin embargo la gente
lo tiene por un bandido.
Ninguno me hable de penas,
porque yo penando vivo,
y naides se muestre altivo
aunque en el estribo esté,
que suele quedarse a pie
el gaucho más alvertido.
Junta esperencia en la vida
hasta pa dar y prestar
quien la tiene que pasar
entre sufrimiento y llanto,
porque nada enseña tanto
como el sufrir y el llorar.
Viene el hombre ciego al mundo,
cuartiando la esperanza,
a poco andar ya lo alcanzan
las desgracias a empujones.
¡ La pucha ¡ que trae lociones
el tiempo con sus mudanzas.
Yo he conocido esta tierra
en que el paisano vivía
y su ranchito tenía
y sus hijos y mujer.
Era una delicia ver
cómo pasaba sus días.
Y apenas la madrugada
empezaba a coloriar,
los pájaros a cantar
y las gallinas a apiarse,
era cosa de largarse
cada cual a trabajar.
Y allí el gaucho inteligente
en cuanto el potro enriendó
los cueros le acomodó
y se le sentó enseguida,
que el hombre muestra en la vida
la astucia que Dios le dio.
Y en las playas corcobiando
pedazos se hacía el sotreta,
mientras él por las paletas
le jugaba las lloronas,
y al ruido de las caronas
salía haciéndose gambetas.
¡ Ah tiempos ¡ Si era un orgullo
ver ginetiando un paisano.
Cuando era gaucho baquiano
aunque el potro se boliase
no había uno que no parase
con el cabestro en la mano.
Recuerdo ¡ qué maravilla ¡
cómo andaba la gauchada,
siempre alegre y bien montada
y dispuesta pa el trabajo
Pero hoy en día ¡ barajo ¡
No se la ve de aporriada.
El gaucho más infeliz
tenía tropilla de un pelo;
no le faltaba un consuelo
y andaba la gente lista
tendiendo al campo la vista,
sólo vía hacienda y cielo.
==========================
Argentino Hasta la Pata
Gato Cuyano
Letra y Musica: Manuel Acosta Villafañe
Jorge Cafrune
Mi mamá cordobesa,
riojano Tata.
Mi mamá cordobesa,
riojano Tata.
Mi agüela, santiagueña,
mi agüelo, es Salta.
Mi agüela, santiagueña,
mi agüelo, es Salta.
Mi tío, tucumano,
y yo, jujeño.
Mi hermano, que es el sulca,
catamarqueño.
II
Mi suegra mendocina
mi hijo pampeano
Mi suegra mendocina
mi hijo pampeano
Mi mujer, sanjuanina,
hija 'e, puntano.
Mi mujer, sanjuanina,
hija 'e, puntano.
Mi suegro, correntino,
¡qué viejo gaucho!.
Mi cuñao, entrerriano,
vive en el Chaco.
============================
Aspa Sumay
Trejo - Faro
Desde lejos he llegao
de la tierra del mistol
estoy quemao por el sol
y curtido por el viento
yo canto con este acento
santiagueño soy señor
Me gusta el pata y la ñapa
y el arropa de chañar
agua puerta pa¹ tomar
mate, tortilla y chispaco
y unas hojas de tabaco
con chala para pitar
Cuando me quiero alegrar
yo me voy pa¹ las trincheras
a bailar la chacarera
debajo de los itines
con arpa, bombo y violín
y una caja vidalera
Pa¹ lo que guste mandar
soy seguro servidor
regular zapateador
y bueno pa¹ las tabeadas
del pago de las tabeadas
del pago de las tabeadas
santiagueño soy señor
===================================
Ashpa Sumaj
Chacarera
Letra y Musica: Trejo - Faro
Desde lejos he llegao
de la tierra del mistol
estoy quemao por el sol
y curtido por los vientos
yo canto con este acento
santiagueño soy señor
Me gusta el patay, la añapa
y el arrope de chañar
agua muerta pa' tomar
mate, tortilla y chipaco
y unas hojas de tabaco
con chala para pitar
Cuando me quiero alegrar
yo me voy pa' las trincheras
a bailar la chacarera
debajo de los itines
con arpa, bombo y violines
y unas cajas vidaleras
Pa' lo que guste mandar
soy seguro servidor
regular zapateador
y bueno pa' las tabeadas
del pago de los Taboada
Santiagueño soy señor
Canto vidalas del monte
y zambas del salitral
las que nunca he de cambiar
por cantares de otros pagos
he'i cantar como mi abuelo
pa'l tiempo del carnaval
No tiene mi tierra oro
ni trigales ni ganados
ni tampoco verdes prados
ni otros signos de riqueza
pero tiene por grandeza
el alma que Dios le ha dado
Es el alama de mi tierra
la que florece en canciones
leyendas y tradiciones
que bien supo conservar
y que siempre han de guardar
santiagueños corazones
Entre todos la mejor
quizá en el mundo entero
y según yo considero
y aquí lo digo a conciencia
es mi pago mi querencia
es Santiago del Estero
====================
Ashpa Sumaj
(Letra y música: Miguel Angel Trejo - José A. Faro)
Chacarera
Jorge Cafrune
Desde lejos yo he llegao
de la tierra del mistol.
Estoy quemao por el sol
y curtido por los vientos.
Yo canto con este acento
santiagueño soy señor.
Me gusta el patay y la aloja,
y el arrope del chañar,
agua muerta pa' tomar,
mate, chipaco y tortilla,
y unas hojas de tabaco,
con chalas para pitar
Cuando me quiero alegrar
yo me voy para las trincheras,
a bailar la chacarera
debajo de los itines,
con arpa, bombo y violines,
y unas cajas vidaleras
Pa' lo que guste mandar
su seguro servidor,
regular zapateador,
y bueno pa' la tabiada
del pago de los Taboada. Santiagueño soy señor.
Canto vidalas del monte
y zambas del salitral,
las que nunca he de cambiar
por cantares de otro suelo.
He´i cantar como mi abuelo,
pa´l tiempo del carnaval.
Mi tierra no tiene oro,
ni trigales ni ganados,
ni tampoco verdes prados,
ni otros signos de grandeza,
pero tiene por grandeza,
el alma que Dios le ha dado.
La belleza de mi tierra,
es florecer en canciones,
leyendas y tradiciones,
que bien supo conservar,
y que siempre han de cantar santiagueños corazones
Entre todas la mejor
quizá en el mundo entero
y según yo considero,
y aquí lo digo a conciencia,
es mi pago mi querencia:
es Santiago del Estero.
======================
Asunción
(Federico Riera Justo Pastor)
Guaranía
Jorge Cafrune
(recitado)
Asunción,
¡ qué distantes tus recuerdos
van quedando para mí!.
Asunción,
¡ sos más dulce desde lejos
en el arpa guaraní ¡.
(cantado)
Asunción,
¡ qué distantes tus recuerdos
van quedando para mí !.
Asunción,
¡ sos más dulce desde lejos
en el arpa guaraní ¡.
(Cantado en ¿guaraní?) (a oído)
Bui yu i
pucuete enderebebeba,
ya janga tajesami.
Cuanto ma ay me
bomberi.
Ero jay ju
Paraguai.
Como novia que se pierde,
allá en la bruma juvenil,
se diluye en mi memoria,
tu silueta femenil.
Viejos patios medievales,
de tu estampa colonial,
siempre evoco en mi nostalgia,
capital del Paraguay.
Asunción,
en la calma de tus calles,
veo un silencio evocador.
Asunción,
flota el alma de leyenda
de tu vieja tradición.
Yeruti, tú que llevas en el pecho,
un cantar primaveral,
ve y dile mis desvelos,
que lo sepa mi Asunción.
Como novia que se pierde,
allá en la bruma juvenil,
se diluye en mi memoria,
tu silueta femenil.
Viejos patios medievales,
de tu estampa colonial,
siempre evoco en mi nostalgia,
capital del Paraguay.
=========================
Atardecer de Primavera
Zamba
Letra y Musica: Saud Valdés
Jorge Cafrune
Cuando madura la tarde,
callada siesta de anhelo,
quiero cantarte una zamba,
que se haga beso en tu cielo.
Quiero cantarte una zamba,
que se haga beso en tu cielo.
Quiero robarte en la noche,
y acariciarte en el viento,
quiero sentirte guitarra,
y entremezclarme en tu aliento.
Quiero sentirte guitarra,
y entremezclarme en tu aliento.
Estribillo
Y callará sus murmullos,
la enamorada nostalgia,
serás capullo de noche,
del alba serás fragancia.
Serás capullo de noche,
del alba serás fragancia.
II
Te aguardo junto a la luna,
donde su luz es más bella,
donde no llegue el invierno,
y tu presencia es estrella.
Donde no llegue el invierno,
y tu presencia es estrella.
Quiero acunarme en tu sueño,
junto a tus ansias dormidas,
quiero llevarte por sendas,
rumbeando siempre mi herida.
Quiero llevarte por sendas,
rumbeando siempre mi herida.
Estribillo
Y callará sus murmullos,
la enamorada nostalgia,
serás capullo de noche,
del alba serás fragancia.
Serás capullo de noche,
del alba serás fragancia.
======================
Baguala de Amaicha
Letra y música: Atahualpa Yupanqui
Jorge Cafrune
Pa´ cantar bagualas,
no cuenta la voz,
sólo se precisa
poner en la copla,
todo el corazón.
No han de ser bagualas,
mientras haiga sol,
andando y de noche,
rodeado de silencio,
se canta mejor.
Golpeando las piedras,
mi buen marchador,
cómo si marcara mesmo,
los latidos de mi corazón.
Y en los guardamontes,
haciendo el tambor,
con mis esperanzas,
y mis alegrías,
¡si habré cantao yo!
Pa´ cantar bagualas,
no cuenta la voz,
sólo se precisa
poner en la copla,
todo el corazón.
Me gusta verlo al verano,
cuando los pastos maduran.
Cuando dos se quieren bien,
de una legua se saludan.
Veniste chinita,
tal vez ha´i gustar...
Yo no soy de aquí,
yo no soy de allá,
yo soy de los pagos
de Puestoymoyá.
Corazón que andáis con sueño,
que andáis queriendo dormir,
al menos vólvete copla,
pa´ yo morirme feliz.
Yo no soy de aquí,
yo no soy de allá,
yo soy de los pagos
de Puestoymoyá.
de Puestoymoyá,
de Puestoymoyá.
===================
Bajo de un Sauce Llorón
Yo vivo en un rancho pobre
bajo de un sauce llorón
que se riega por las tardes
cuando desangra mi corazón
El verde de los sauzales
es sombra de manantial
y es llanto que se derrama
cuando acaricio mi soledad
Yo he visto cantar al viento
serenatero del arenal
y enamorar su melena
pasar ingrato, pasar, pasar.
Sólo me queda mi rancho
junto a este sauce llorón
y esta zamba entristecida
riojana queja del corazón.
Mañana cuando me vaya
quizás para no volver
mi zamba me irá siguiendo
de compañera en mi padecer.
===================================
Bajo de un Sauce Llorón
(Jacinto de la Fuente - Agustín Dalmacio López)
Zamba
Jorge Cafrune
Yo vivo en un rancho pobre,
bajo de un sauce llorón,
que se riega por las tardes
cuando desangra mi corazón,
que se riega por las tardes
cuando desangra mi corazón.
El verde de los sauzales
es sombra de manantial
y es llanto que se derrama,
cuando acaricia mi soledad,
y es llanto que se derrama,
cuando acaricia mi soledad.
Yo he visto cantar al viento,
serenatero del arenal
y enamorar su melena,
pasar ingrato, pasar, pasar,
y enamorar su melena,
pasar ingrato, pasar, pasar.
Sólo me queda mi rancho,
junto a este sauce llorón
y esta zamba entristecida,
riojana queja del corazón,
y esta zamba entristecida,
riojana queja del corazón.
Mañana cuando me vaya,
quizás para no volver,
mi zamba me irá siguiendo
de compañera en mi padecer,
mi zamba me irá siguiendo
de compañera en mi padecer.
Yo he visto cantar al viento,
serenatero del arenal
y enamorar su melena,
pasar ingrato, pasar, pasar,
y enamorar su melena,
pasar ingrato, pasar, pasar.
=========================
Brumas
Los de Salta
El río me dirá si aún existe
con su voz de cristal entre las flores
Èl me ha visto en sus aguas endiosadas
y ha borrado de mi piel la oscuridad.
Tan lejos estoy de estos
paisajes tan lejos de su amor y su bondad
que parece que es delirio mi deseo
de borrar esta niebla de orfandad.
Y volver de nuevo a aquellos días
a mi río, a mi selva montaraz,
caminar de nuevo entre las flores
en las costas del bravíoParaná.
==============================
Brumas
Interpr. Jorge Cafrune
El río me dirá si aún existe,
Con su voz de cristal entre las flores
El me ha visto en sus aguas endiosadas
Y ha borrado de su piel la oscuridad.
Tan lejos estoy de aquel paisaje
Tan lejos de su amor y su bondad.
Que parece que es delirio mi deseo
De borrar esta niebla de orfandad.
Y volver de nuevo aquellos días
A mi río y a mi selva montará
Caminar de nuevo entre las flores
En las costas del bravío Paraná
Y volver de nuevo aquellos días
A mi río y a mi selva montará
Caminar de nuevo entre las flores
En las costas del bravío Paraná
=====================
Brumas
Letra y música: Eliseo Imperio - Pedro A. Romero
Canción
Jorge Cafrune
(Silbido)
El ríu me dirá si aún existe,
con su voz de cristal entre las flores.
El me ha visto en sus aguas endiosadas,
y a borrado de su piel la oscuridad.
Tan lejos estoy de aquel paisaje,
tan lejos de su amor y su bondad,
que parece que es delirio mi deseo,
de borrar esta niebla de orfandad.
Y volver de nuevo aquellos días,
a mi ríu, a mi selva montaraz.
Caminar de nuevo entre las flores,
y en las costas del bravío Paraná.
Y volver de nuevo aquellos días,
a mi ríu, a mi selva montaraz.
Caminar de nuevo entre las flores,
y en las costas del bravío Paraná.
===========================
Burrerita
(Félix Pérez Cardozo Silverio Antonio Ortiz Mayans)
Polka paraguaya
Jorge Cafrune
No despunta aún el alba,
cuando inicias tú la marcha,
y al mercado te diriges,
a llevar baerepi.
No haces caso de la lluvia,
ni te importa si la escarcha,
sólo pueden depararte
el dolor de un baasi.
Las penurias han curtido
día a día tu existencia.
Han armado de coraje,
tu perenne pijaré.
Y te han dado elementales
enseñanzas de paciencia,
para así, en la desgracia,
sostenerte embaraté.
Y trotando burrerita,
desde tu humilde tapiji,
entre montes y praderas,
cien caminos reipicú.
Con tus arganas bien llenas,
de naranja y mandiojo,
Va por calles Asunsena,
repartiendo caabó.
Por el duro pan diario,
legua y legua vas andando,
sobre el lomo del burrito,
al que tienes como iru.
Al cruzar así las calles,
al trotar tú vas dejando,
retazos de tu vida,
de obrerita emboriajú.
Tus días tan iguales,
que no tienes ni un domingo,
de placeres o de goces,
en tranquilo pituhu.
Burrerita paraguaya,
en mis versos te distingo,
y te abrazo en mis estrofas,
con ardiente cunuhu.
Y trotando burrerita,
desde tu humilde tapiji,
entre montes y praderas,
cien caminos reipicú.
Con tus arganas bien llenas,
de naranja y mandiojo,
Va por calles Asunsena,
repartiendo caabó.
================
Caballo de Indio
(Letra: José Hernández Música: Angel Kelo Palacios)
Poema
Jorge Cafrune
El indio que tiene un pingo
que se llega a distinguir,
lo cuida hasta pa dormir;
de ese cuidado es esclavo;
se lo alquila a otro indio bravo
cuando tienen que invadir.
Por eso habrán visto ustedes,
si en el caso se han hallao,
y si no lo han oservao
ténganlo dende hoy presente
que todo pampa valiente
anda siempre bien montao.
Marcha el indio a trote largo,
paso que rinde y que dura;
viene en dirección segura
y jamás a su capricho.
No se les escapa vicho
en la noche más escura.
Es guerra cruel la del indio
porque viene como fiera;
atropella dondequiera
y de asolar no se cansa.
De su pingo y de su lanza
toda salvación espera.
Debe atarse bien la faja
quien aguardarlo se atreva;
siempre mala intención lleva.
Y como tiene alma grande,
no hay plegaria que lo ablande
ni dolor que lo conmueva.
El indio nunca se ríe,
y el pretenderlo es en vano,
ni cuando festeja ufano
el triunfo en sus correrías.
La risa en sus alegrías
le pertenece al cristiano.
Yo me le senté al de un pampa;
era un escuro tapao.
Cuando me hallo bien montao
de mis casillas me salgo;
y era un pingo como galgo,
que sabía correr boliao.
Pa correr en el campo
No halla ningún tropiezo.
Los ejercitan para eso,
y los ponen como luz,
de dentrarle a un avestruz
y boliar bajo el pescuezo.
El pampa educa al caballo
como para un entrevero.
Como rayo es de ligero
en cuanto el indio lo toca;
y. como trompo, en la boca
da güeltas sobre di un cuero.
Lo barrea en la madrugada;
jamás falta a ese deber.
Luego, lo enseña a correr
Entre fangos y guadales.
¡ Ansina, esos animales
es cuanto se puede ver ¡
En el caballo de un pampa
no hay peligro de rodar,
¡ jue pucha ¡, pa disparar
es pingo que no se cansa.
Con prolijidad lo amansa
sin dejarlo corcobiar.
Pa quitarle las cosquillas
con cuidado lo manosea;
horas enteras emplea,
y por fin sólo lo deja
cuando agacha las orejas
y ya el potro ni cocea.
Jamás le sacude un golpe
porque lo trata al bagual
con pacencia sin igual;
al domarlo no le pega,
hasta que al fin se le entrega
ya dócil el animal.
Ansí, todo el que procure
tener un pingo modelo,
lo ha de cuidar con desvelo,
y debe impedir también
el que de golpes le den
o tironen en el suelo.
Muchos quieren dominarlo
con el rigor y el azote,
y si ven al chafalote
que tiene trazas de malo,
lo embraman de un palo
hasta que se descogote.
Todos se vuelven pretestos
y güeltas para ensillarlo.
Dicen que es por quebrantarlo,
mas compriende cualquier bobo
que es de miedo al corcobo
y no quieren confesarlo.
El animal yeguarizo,
perdónenme esta alvertencia
es de mucha conocencia
y tiene mucho sentido;
es animal consentido;
lo cautiva la pacencia.
Aventaja a los demás
el que estas cosas entienda.
Es bueno que el hombre aprienda,
pues hay pocos domadores
y muchos frangoyadores
que andan de bozal y rienda.
=====================
Calle Angosta
cueca cuyana
(Música y letra: Oscar Valles)
Facundo Saravia - Yamila Cafrune - Los Indios Tucunau - César Banana
Pueyrredón - Julio Jaramillo - Raúl Porchetto - María Antonia Peregrino
(Toña La Negra) - Enanitos Verdes - Sergio Denis - La Mississippi - Cacho
Castaña - Paralamas Inundados - Los Nocturnos - Franco de Vita - Raffaella
Carra
Calle angosta, calle angosta
la de una vereda sola
yo te canto porque siempre
estarás en mi memoria.
Sos la calle más humilde
de mi tierra mercedita
que en los álamos comienza
y en el molino termina.
Calle angosta, calle angosta
si me habrán ladrao los chocos
un tum, tum, quién es, ya estaba
a dos picos la tonada,
calle angosta, calle angosta
la de una vereda sola.
Tradicionales boliches
Don Manuel y don Miranda
frente, cruzando la vía
don Calixto, casi nada.
Cantores de aquel entonces
que allá en ruedas se juntaban
y en homenaje de criollos
siempre lo nuestro cantaban.
=====================================
Camino de los Quileros
(Letra y música: Osorio Rodríguez Castillo)
Canción fronteriza
Jorge Cafrune
(Recitado)
Camino de los quileros.
Camino por dónde transitan los niños,
contrabandeando de a kilo la esperanza.
Azúcar, hierbas, harina.
(Cantado)
Hay un camino en mi tierra,
del pobre que va por pan.
Camino de los quileros,
por las sierras de Aceguá.
Tal vez sin ser bien baquiano,
cualquiera lo ha de encontrar,
pues tiene el pecho de piedra,
pero el corazón de pan.
Gurisito, piernas flacas,
barriguita de melón,
donde hay tantas vacas gordas,
no hay ni charqui para vos.
Tu bisabuelo hizo patria,
tu abuelo fue servidor,
tu padre carniú una oveja,
y está preso por ladrón.
Tomas café con fariña,
y andas guapiando por ahí,
mañana mate cocido,
pasado Dios proveerá.
Mañana busco el camino,
del pobre que va por pan.
Si no me para una bala,
pasado te traigo maíz.
Caña, yerba, rapa dura,
un rollo en Aconomá,
los pobres contrabandiamos,
a gatas pa´ remediar.
Bien gaucho es el tal camino,
pero duro es de pelar.
Camino de los quileros,
por las sierras de Aceguá.
Camino de los quileros,
por las sierras de Aceguá.
Camino de los quileros,
por las sierras de Aceguá.
============================
Cañada Zamora
En esta zamba quisiera
revivir aquellas horas
que de gurí yo pasaba
en la Cañada Zamora.
Fue en la Cañada Zamora
donde a cantar aprendí
será por eso que siempre
llevo tristezas en mí.
Cañada Zamora, compañera buena
tu canto es tu vida
tu vida es la pena
Cañada Zamora, compañera buena.
Hoy tu recuerdo es mi amigo
y en esta zamba se agranda
tú fuistes quien me enseñaste
que el hombre
es paisaje que anda.
Yo sé que un mismo destino
lleva el fin de nuestro viaje
que cuando el hombre sea libre
no tendra dueño el paisaje.
Cañada Zamora, compañera buena
tu canto es tu vida
tu vida es la pena
Cañada Zamora, compañera buena.
=====================================
Cañada Zamora
(Porrini Sosa)
Zamba
Jorge Cafrune
En esta zamba quisiera,
revivir aquellas horas,
que de gurí yo pasaba,
en la Cañada Zamora.
Que de gurí yo pasaba,
en la Cañada Zamora.
Fue en la Cañada Zamora,
dónde a cantar aprendí,
será por eso que siempre,
llevo tristezas en mí.
Será por eso que siempre,
llevo tristezas en mí.
Cañada Zamora,
compañera buena,
tu canto es tu vida,
tu vida es tu pena.
Cañada Zamora,
compañera buena.
Hoy tu recuerdo es mi amigo,
y en esta zamba se agranda,
tú fuiste quién me enseñaste,
que el hombre es paisaje que anda.
Tú fuiste quién me enseñaste,
que el hombre es paisaje que anda.
Yo sé que un mismo destino,
lleva el fin de nuestro viaje,
qué cuando el hombre sea libre,
no tendrá dueño el paisaje.
Qué cuando el hombre sea libre,
no tendrá dueño el paisaje.
Cañada Zamora,
compañera buena,
tu canto es tu vida,
tu vida es tu pena.
Cañada Zamora,
compañera.
==========================
Canción al Regreso
(Wadí Lavaqué)
Canción
Jorge Cafrune
Te llevo cautiva
junto al alcohol,
que duerme en mí
lo que en recuerdos
trato revivir.
Porque el dolor
que canto aquí,
no es lluvia gris
sobre el rosal.
Es lodazal,
tierna raíz,
que desnuda morirá.
Ciego en sombras voy,
busco que tu luz
me ilumine
el regresar.
Pero yo sé,
que al alumbrar,
encontrarás mi oscuridad.
Primaveral, te sentiré,
aunque sea invierno tu piel.
Mastico el amargo
sabor del adiós,
que no fue adiós,
porque la duda
tu rostro dibujó.
Quiero soñar,
como hasta ayer,
para volver
a la ilusión,
de que en tus labios moriré,
adormecido de amor.
==============================
Canción de Cuna del Chacho
(Música: Carlos Vincent Gustavino Letra: León Benarós Juan Garre)
Vidala
Jorge Cafrune
(Recitado)
Un niño nace en la Rioja,
¿ Qué destino ha de tener?
Para defender su provincia,
¡ montonero habrá de ser ¡
(Cantado)
Niñito de pelo ru[bio],
changuito de ojos celes[tes],
¡ sosiéguesee ya ¡.
Mi niñito de los lla[nos],
mi churito ángel Vicente.
Si se dormirá,
debajo del algarrobal.
Duérmase, pues, mi changui[to],
mi clavelito elegi[do],
de Guaja la flor,
para cuando se despier[te],
fíjese que le trai[go],
arrope y mistol,
se duerme la luna y el sol.
Ya viene la montone[ra],
mi niño ya está dormi[do],
¿ qué sueño hai´ tener?.
Se vera chul[i] y
creci[do],
levantando polvade[ra],
saliendo del ce[rro],
tal vez deberá padecer.
Tal vez deberá padecer.
Tal vez deberá padecer.
====================
Canción de Cuna Navideña
(Aníbal Sampayo Arrastue)
Canción del litoral
Marito
Todos van alegres,
llegó Navidad,
y en mi rancho pobre,
y en mi rancho pobre,
tristeza solo hay.
No llores mi niño,
ya no llores más,
que nadie se acuerda,
que nadie se acuerda,
que no tienes pan.
Allá en un pesebre,
dicen que nació,
un niñito rubio,
rubio como el sol.
Dicen que es muy pobre,
pobre como tú,
destino de pobre,
destino de pobre,
destino de cruz.
Cierra tus ojitos,
boquita de pan,
pliega tus alitas,
pliega tus alitas,
y duérmete ya.
Repican campanas,
llegó Navidad,
duérmete mi cielo,
duérmete mi cielo,
mi cielo, sin pan.
Allá en un pesebre,
dicen que nació,
un niñito rubio,
rubio como el sol.
Dicen que es muy pobre,
pobre como tú,
destino de pobre,
destino de pobre,
destino de cruz.
Destino de pobre,
destino de pobre,
destino de cruz.
=================
Canción de Cuna Navideña
(Aníbal Sampayo)
Canción del litoral
Jorge Cafrune
Todos van alegres,
llegó Navidad,
y en mi rancho pobre,
y en mi rancho pobre,
tristeza solo hay.
No llores mi niño,
ya no llores más,
que nadie se acuerda,
que nadie se acuerda,
que no tienes pan.
Allá en un pesebre,
dicen que nació,
un niñito rubio,
rubio como el sol.
Dicen que es muy pobre,
pobre como tú,
destino de pobre,
destino de pobre,
destino de cruz.
Cierra los ojitos,
pocitos de sal,
pliega las alitas,
pliega las alitas,
y duérmete ya.
Repican campanas,
llegó Navidad,
duérmete mi cielo,
duérmete mi cielo,
mi cielo, sin pan.
Allá en un pesebre,
dicen que nació,
un niñito rubio,
rubio como el sol.
Dicen que es muy pobre,
pobre como tú,
destino de pobre,
destino de pobre,
destino de cruz.
Destino de pobre,
destino de pobre,
destino de cruz.
=================
Canción de Luna y Carnaval
(Letra y música: Martorell-Ibáñez)
Zamba
Jorge Cafrune
Noches de luna,
noches de zambas,
ser soledad.
Y en un pañuelo,
ser aire lento,
del carnaval.
Y en un pañuelo,
ser aire lento,
de su carnaval.
Tun, tun de caja,
llorar de espuelas,
bailando al son,
de una guitarra,
que lleva al viento
su diapasón.
De una guitarra,
que lleva al viento
su diapasón.
La noche encendida canta,
de sólo estar.
Golpeando la luna vieja,
su claridad.
Y en un pañuelo,
ser aire lento,
de su carnaval.
Cantos de carpa,
alma del gaucho,
que al florecer,
sobre la copla,
deja en el vino,
su padecer.
Sobre la copla,
deja en el vino,
su padecer.
Bailes de estrellas,
mueven la noche,
a despertar.
Y un gusto a albahaca,
la va siguiendo
como un cantar.
Y un gusto a albahaca,
la va siguiendo
como un cantar.
La noche encendida canta,
de sólo estar.
Golpeando la luna vieja,
su claridad.
Y en un pañuelo,
ser aire lento,
de su carnaval.
==================================
Canción del Derrumbe Indio
(Figueredo Iramain)
Kaluyo
Jorge Cafrune
Juntito a mi corazón,
juntito a mi, a mi, a mi...
charango, charanguito,
de dulce voz.
Muere mi raza vencida,
por otra civilización.
Muere mi raza vencida,
por otra civilización.
Charango, charanguito,
¡ qué gran dolor ¡.
Tuve un imperio de Sol,
grande y feliz,
el blanco me lo quitó,
¡ qué gran dolor ¡.
Ayúdame a llorar,
el bien que yo ya perdí.
Ayúdame a llorar,
el bien que yo ya perdí.
Charango, charanguito,
¡ qué gran dolor ¡.
Charanguito, charanguito, charanguito...
===================================
Canción del Peón Recorredor
(Osiris Rodríguez Castillos)
Canción
Jorge Cafrune
Yo soy pión recorredor,
y me gusta mi trabajo,
cuido el campo como mío,
porque, si vamos pa´l caso:
pa´ nacer o caerse muerto,
no es ajeno ningún campo.
Mi oficio es d´ir recorriendo
los potreros, tranco a tranco,
y hacerle patancha al viento,
llueva, truene o caigan rayos.
No todo es curar bicheras,
ni acomodar postes caídos,
ocasiones las garugas,
me ven prociar con los cardos.
Me trae noticias el viento,
y el vuelo de los caranchos.
Presencio las pariciones,
igual que un dios de a caballo,
igual que un dios de a caballo,
y es ley que sobre el lomillo,
salve algún cordero guacho.
Pa´ mí no tienen secretos,
la selva, el monte o el llano,
yo sé ande anidan los teros,
con sólo mirar el campo.
No se me va ni un carpincho,
sin querer les pispo el rastro,
mientras las abras del monte,
me ven pasar pitangüiando.
La chata de la costa,
suele esperarme con algo,
si han pasao contrabandistas:
municiones, caña o naco.
Y así voy, gastando vida,
pa´ hacerme viejo sin asco.
Madrugada o sobretarde,
sol o lluvia, tranco y tranco.
Se me han cuadrao ocasiones,
pero no les cierro el lazo.
Nací pa´ recorredor,
y me gusta mi trabajo.
===========================
Cancionera
(Música: Eduardo Marcelo Aragón Letra: Armando Tejada Gómez)
Cueca
Jorge Cafrune
Soñador y cantor,
anda el vino por la tierra,
agitando en el sol,
el pañuelo de la cueca...
Toro crece el vino,
resollando en los lagares,
derramando el grito cancionero
por la sangre.
De un rigor viñador,
y del fondo del coplero,
viene por el vino
el aroma del paisaje.
Y en un trago iguala
la alegría y los pesares.
Sale el vino a buscar,
su duende popular,
cuando fecunda el pueblo
su sangre nueva,
de vida y paz.
Y en su voz cancionera,
¡ se empina la cueca al bailar ¡
De un dolor y un adiós,
se hizo el vino de los tristes,
y por eso el cantor,
viene al vino a redimirse.
Porque cuando canta
desde el zumo de la tierra,
¡ cunde en las guitarras,
su morada primavera ¡.
Mi canción de agua y sol,
va en la rosa de los vientos,
para que la entonen
los del este y los sureños.
¡ Y en el vino sueñen
los cuyanos y norteños ¡.
Sale el vino a buscar,
su duende popular,
cuando fecunda el pueblo
su sangre nueva,
de vida y paz.
Y en su voz cancionera,
¡ se empina la cueca al cantar !.
==============================
Cante Señor
(Julio Lacarra)
Yaraví
Jorge Cafrune
¿ Porqué no canta más, señor ¿.
Preguntó el indio despacio.
Cerré los ojos,
no miré,
porque me estaba llorando.
Mi pena, como la suya, señor,
el canto la va borrando .
Tomé mi vaso,
brindé por él,
hablaba con voz de sabio.
Cante, no más,
cante señor,
beba el vino que tiene,
que las penas con el alcohol,
cómo se van, se vienen .
Abrió el silencio
que encerraban sus palabras sometidas.
Ese indio, que por letras tenía
su vida misma.
Me dio su mano,
mientras en voz baja
me decía:
Cante, no más,
cante señor .
Cante, no más,
cante señor,
beba el vino que tiene,
que las penas con el alcohol,
cómo se van, se vienen .
Que las penas con el alcohol,
cómo se van, se vienen .
======================
Canto a Mi Pago
(Julio D. Ayunta)
Vidala
Jorge Cafrune
Cantando vuelvo a mis pagos,
viva mi tierra querida.
Pa que quiero yo la vida,
si no les canto a mis pagos.
Esta vidala les traigo.
Vidalita sumamera,
dulce canción del camino.
Voy cantando mi destino,
por esos montes, mi pago.
Esta vidala les traigo.
Cruzando largos caminos,
les traigo este dulce canto.
Que no se convierta en llanto,
porque le canto a mi pago.
Esta vidala les traigo.
Esta vidala les traigo,
les traigo.
=============================
Canto a Rosario
Yo te saludo capital de los cereales
que te levantas junto al río Paraná
sos el baluarte de las mazas industriales
que aquí vinieron a construir su libertad
Miras el alma metalúrgica del río
color de espuma que en su cuerpo aluviona
trae diluidos en la nieve y el rocío
horizontes sumergidos de su fuente mineral
Rosa crispada, siderúrgica y obrera
en que amanece la conciencia del país
llevan los barcos en su entraña la pradera
es la sonrisa monetaria del país
Toma esta espiga que te ofrece el canto mío
guarda en tu pueblo laborioso mi canción
que si me duele tu costero pobrerío
cuando cantole a tu río siento verde el corazón.
======================================
Canto A Rosario
Canción
Letra: Jaime Dávalos
Música: Eduardo Falú
Yo te saludo capital de los cereales
que te levantas junto al río Paraná.
Sos el baluarte de las razas industriales
que aquí vinieron a construir la libertad.
Miras el alba metalúrgica del río,
color de puma,que en su cuerpo aluvional,
trae diluidos en la niebla y el rocío
horizontes sumergidos de su fuente mineral.
Rosa crispada,siderúrgica y obrera,
en que amanece la conciencia del país
llevan los barcos en su entraña la pradera
en la sonrisa porletaria del maíz.
Toma esta espiga que te ofrece el canto mío,
guarda en tu pecho laborioso mi canción,
que si me duele tu costero pobrerío
tanto cantarle a tu río, siento verde el corazón
===========================
Canto a Rosario
(Música: Eduardo Falú Llamil Letra: Jaime Dávalos)
Canción
Jorge Cafrune
Yo te saludo capital de los cereales,
que te levantas junto al río Paraná.
Sos el baluarte de las razas industriales,
que aquí vinieron a construir la libertad.
Miras el alba metalúrgica del río,
color de espiga que en tu cuerpo aluvional,
traen diluidos en la nieve y el rocío,
horizontes sumergidos de tu puente mineral.
Rosa crispada, siderúrgica y obrera,
en que amanece la conciencia del país,
llevan los barcos en su entraña la pradera,
en la sonrisa proletaria del maíz.
Toma esta espiga que te ofrece el canto mío,
guarda en tu pueblo laborioso mi canción,
que si me duele tu costero pobrerío,
tanto cantarle a tu río, siento verde el corazón.
Que si me duele tu costero pobrerío,
tanto cantarle a tu río, siento verde el corazón.
===================================
Canto del Cosechador
(Martín Alemán Mónico)
Canción
Jorge Cafrune
Cuatro chapas afirmadas
en el tronco de algún árbol,
cuatro chapas afirmadas
en el tronco de algún árbol,
es lo que vale mi oficio,
cosechador de estos pagos,
es lo que vale mi oficio,
cosechador.
Miro de cerca la tierra,
mis manos la andan tanteando,
miro de cerca la tierra,
mis manos la andan tanteando,
no pa buscar su calor,
sino lo que va entregando,
no pa buscar su calor.
El sudor me corre fiero,
en el rigor del verano.
Bajo las ..., bajo las chapas,
mis changos y mi mujer.
Aunque no lo vayan creer,
a veces me voy pensando,
aunque no lo vayan creer,
a veces me voy pensando,
mi pena, paloma herida,
en coplas las voy largando,
mi pena, paloma herida.
Seguro que han de decir,
que por protestar yo canto,
seguro que han de decir,
que por protestar yo canto,
no han de conocer mi oficio,
cosechador de estos pagos,
no han de conocer mi oficio,
cosechador.
Yo no pido caridad,
ni que me anden regalando,
sino que, sino que valga mi oficio,
cosechador,
Yo no pido caridad,
ni que me anden regalando,
sino que, sino que valga mi oficio,
cosechador.
===============================
Cerro Colorado
Chacarera
Letra y música: Atahualpa Yupanqui
Aqui canta un caminante
que muy mucho ha caminado
y que ahora vive tranquilo
en el Cerro Colorado.
Largo mis coplas al viento
por donde quiera que voy;
soy árbol lleno de frutos
como plantita e´mistol.
Cuando ensillo mi caballo
me largo por las arenas,
y en la mitad del camino
ya me olvidé de las penas.
Caminiaga, Santa Elena,
El Churqui, Rayo Cortado...
No hay pago como mi pago:
¡Viva el cerro Colorado!
A la sombra de unos talas
yo he sentido de repente
a una moza que decía:
¡Sosiegue, que viene gente!
Te voy a dar un remedio
que es muy bueno pa las penas:
grasita de iguana macho
mezclaita con yerba buena.
Chacarera de las piedras
criollita como ninguna
no te metas en los montes
si no ha salido la luna
===========================
Cerro Colorado
(Letra y música: Atahualpa Yupanqui)
Chacarera
Jorge Cafrune
Soy del Cerro Colorau,
ande no sabe llover,
ande naides cruza el río,
cuando le da por crecer.
En piedras y moldejones,
trabajan grandes y chicos,
martillando todo el día,
pa´ que otros se vuelva rico.
Pasaba un chango cantando,
y en una chata carguera,
y la mula iba diciendo:
Pucha, ¡ qué vida fulera ¡ .
El zorro me llevó un pollo,
y una tarde lo rastrié,
vidé que usaba alpargatas,
y eran del número diez.
Agua le di a un garabato,
que se estaba por secar,
y me ha pagado con flores,
que alegran mi soledad.
Me fui para Tacoyaco,
y a comprar un marchador,
y me truje un zaino flaco,
peticito y roncador.
Chacarera, chacarera,
de mi Cerro Colorau,
al mozo que está bailando,
lo voy a elegir de cuñao.
El zorro me llevó un pollo,
y una tarde lo rastrié,
vidé que usaba alpargatas,
y eran del número diez.
===========================
Chacarera de Gualiama
Chacarera
-I-
Quisiera estar en Gualiama
Debajo e' los guayacanes
Con el sombrero en los ojos
Soñando con los baguales.
Con el sombrero en los ojos
Quisiera estar en Gualiama
Al olor del rastro fresco
Bayanteando la perrada.
Al olor del rastro fresco
Bayanteando la perrada
los colmillos de los chanchos
prienden cohetes a lo lejos.
-Estribillo-
Chacarera de Gualiama
Pago del chancho rosillo
Tengo todo lo que quiero
Menos plata en el bolsillo.
-II-
Quisiera estar en Gualiama
Allá por el mes de Enero
Alhojeando y meta baile
En lo de Rosa Romero.
Alhojeando y meta baile
Quisiera estar en Gualiama
Vamos chinita pa'l monte
Que no te vea tu mama.
Vamos chinita pa'l monte
Que no te vea tu mama,
Te daré un trapo amarillo
Y una sortija de iguana.
===========================
Chacarera de Gualiama
(Letra y música: Abel Segundo Mónico Saravia)
Chacarera
Jorge Cafrune
Quisiera estar en Gualiama,
debajo los guayacanes,
con el sombrero en los ojos,
soñando con los baguales.
Con el sombrero en los ojos,
quisiera estar en Gualiama,
al olor del rastro fresco,
va llanteando la perrada.
Al olor del rastro fresco,
Va llanteando la perrada,
los colmillos de los chanchos,
prienden cohetes a lo lejos.
Chacarera de Gualiama,
pago del chancho rosíllo,
tengo todo lo que quiero,
menos plata en el bolsillo.
Quisiera estar en Gualiama,
allá por el mes de enero,
alojeando y meta bailes,
en lo de Rosa Romero.
Alojeando y meta bailes,
quisiera estar en Gualiama,
vamos chinita pa´l monte,
que no te vea tu mama.
Vamos chinita pa´l monte,
que no te vea tu mama.
te daré un trapo amarillo,
y una sortija de iguana.
Chacarera de Gualiama,
pago del chancho rosillo,
tengo todo lo que quiero,
menos plata en el bolsillo.
========================
Chacarera de Ledesma
(Ramón Tomás Chumacero Fernández)
Chacarera
Jorge Cafrune
(Introducción Recitada:)
Para mis paisanos jujeños,
vayan estas coplas,
a ritmo de chacarera.
Pa´ la zona de Ledesma,
zona zafrera,
adonde mi gente,
a puro brazo,
fundamente mi tierra.
(Cantando)
Chacarera de Ledesma,
esa del cañaveral,
ya se ha terminau la zafra,
y aura yo quiero cantar.
En tu ingenio azucarero,
ande tanto yo vagué,
encontré mujeres dulces,
con los labios como miel.
Pueblo nuevo de Ledesma,
lindo pago ande nací,
meta bala chacarera,
que me quiero divertir.
Chacarerita querida,
linda como el bananal,
dale, que pa´ mi la vida,
siempre ha sido un carnaval.
Palo Blanco y Florencio,
San Antonio y Redución,
lotes de hombres laboriosos,
que dan vida a la nación.
Río Seco, Prelidiana,
y Paulina es el jardín,
de este pueblo que cultiva,
la patria de San Martín.
Chacarera estoy puntiá...
pero no puedo olvidar,
de cantarle aquellos López,
que ya no puedo nombrar.
Pampas de caña de azúcar,
tierra de todo frutal,
meta bala, chacarera,
todo el año es carnaval.
=====================
Chacarera del Abuelo
(Canta solo Marito)
(Rodolfo Ovejero Ciro)
Chacarera
Jorge Cafrune
Morena sangre me corre
por mis venas guitarreras,
acunadas por mi abuelo,
en tiempos de montoneras.
Es fácil cantar en vida,
y que se escuche tu acento,
pero es difícil cantar,
del otro lado del tiempo.
Mi abuelo sí que cantó,
en montoneras guerreando,
y tuvo tiempo de amar,
mientras anduvo peleando.
¿ Cómo es tu nombre mestizo ¿:,
Juan sin miedo,
Juan valiente .
Donde pisaron tus pies,
quedó la tierra caliente.
Después se volvió a su rancho,
caminito de la nada,
y anduvo de serenatas,
con su guitarra cansada.
Su lanza se hizo bastón,
donde apoyó su pobreza,
pero luego la rompió,
el peso de una tristeza.
Las coplas ya se abrazaron,
rondaron cielo y llanura,
y el abuelo se fue arreando,
una majada de dunas.
¿ Cómo es tu nombre mestizo ¿:,
Juan sin miedo,
Juan valiente .
Donde pisaron tus pies,
quedó la tierra caliente.
======================
Chacarera del Fronterizo
(Abel Segundo Mónico Saravia)
Chacarera
Jorge Cafrune
(Introducción recitada)
Vayan estas coplas fronterizas,
como un homenaje a los descendientes
del pueblo gauchaje,
que en silencio están haciendo patria.
(Cantando)
Soy un criollo fronterizo,
de los pagos de Gualiama,
las estrellas son mi techo,
el duro suelo, mi cama.
Mis lujos son estos cueros,
mi descanso es trabajar,
paso las noches rondando,
esperando algún bagual.
Me gusta jugar la vida,
por detrás de un animal,
enlazarlo en medio del monte,
y llevarlo pa´l corral.
Soy pobre y tengo de todo,
a naides puedo envidiar,
soy libre como los vientos,
¿ qué más podría desiar ?.
Sé trenzar un lazo fuer,
también me gusta domar,
no le conozco ventajas,
ni al caballar, ni al mular.
Me gusta para el verano,
ver la hacienda en el corral,
y lucirme pa´ las yerras,
echando el resto en Umpiau.
Sé tirar un codogüel,
y también un sobrehijar,
con la zurda y la derecha,
ninguno me ha de igualar.
También me gusta macharme
, cuando llega el carnaval,
juntarme con los amigos,
toda la noche cantar.
============================
Chacarera del Pantano
(Letra y música: Atahualpa Yupanqui)
Chacarera
Jorge Cafrune
Por el cerro de las cañas,
iba cantando un paisano,
despacito y cuesta arriba,
y en dirección del pantano.
Cuando dio con el carril,
divisó una lucecita,
esta vez sí está el boliche,
que llaman La Serranita.
Vingo os ver fletes atados,
con la lonja palenquera,
y sentir una guitarra,
tocando la chacarera.
Chacarera del pantano,
que me despierta un querer,
los paisanos zapateando,
¡ caray, yo sin comer ¡.
Un criollo miraba al campo,
pidiendo al cielo que llueva,
y se queda mosqueteando,
como vizcacha en la cueva.
Sirva vino doña Rocha,
sirva otra vuelta patrona,
ya se siente el olorcito,
del asau de cabrillona.
Sirva vino doña Rocha,
no me lo quiera cobrar,
con gatos y chacareras,
se lo hei saber pagar.
Chacarera del pantano,
que me despierta un querer,
los paisanos zapateando,
¡ caray, yo sin comer ¡.
=========================
Chacarera Del Rancho
Chacarera
(Musica: Hermanos Abalos; Letra: Adolfo Abalos)
cuando chacareras comienzo a cantar
¿cual ha de ser ? ... ¿cual ha de ser ? ...
¡ esta chacarera del rancho señor !
¡ claro que si ! ¡ claro si pues !
dentro de mi rancho, colgao a un horcon
tengo un violin, tengo un violin...
es de algarrobo y tambien de mistol
¡ hecho por mi ! ¡ hecho por mi !
algo medio chico mi rancho tal vez
para los dos ... para los dos ...
ya me estoy haciendo, cerquita el salao
¡ uno mejor ! ¡ uno mejor !
cuando chacareras comienzo a cantar
¿ cual ha de ser ? ... ¿ cual ha de ser ? ...
¡ esta chacarera del rancho, señor !
¡ claro que si ! ¡ claro si pues !
yo li hecho al rancho un alero especial
para bailar, para cantar ...
para darme el gusto y alli vidalear ...
¡ de navidad a carnaval ! ...
un hornito i'barro, mortero y fogon
tengo ademas ... tengo ademas ...
y a mi negra chura que sabe matear ...
¡ para que mas ! ... ¡ para que mas ! ...
si alguna huahuita pudiera tener
¡ uy que feliz ! ... ¡ uy que feliz ! ...
pero como dicen que dios proveera
¡ ya ha de venir ! ... ¡ ya ha de venir ! ...
================================
Chasca Habia Sido
Popular
Bailecito
Jorge Cafrune
Habia tenido su contenido,
de abajito yo la he visto,
chasca había sido,
había tenido su contenido
de abajito yo la he visto,
chasca habia sido.
La muy mimosa,
la caprichos,
de cualquier
quiere reñir.
Le doy un chirle,
una patá,
una trompada
y la hago dormir.
Larailailarai laratailairá
De abajito yo la he visto,
chasca había sido.
A una cholita, un carpintero,
creyendo que era tablita
le hizo un aujero,
a una cholita un carpintero,
creyendo que era tablita
le hizo un aujero.
La muy mimosa,
la caprichos,
de cualquier cos
quiere reñir.
Le doy un chirle,
una patá,
una trompada
y la hago dormir.
Larailailarai laratailairá
Creyendo que era tablita
le hizo un aujero.
====================================
Cholos y Cholitas
(Tarateño Rojas)
Chacarera del folklore boliviano
Dueto Las Voces del Huayra con Jorge Cafrune
Llegaron las fiestas de los carnava[les],
deja, ay, de tristezas, curarse los ma[les]!.
Cholos y cholitas,bien alegres están!,
deja la longeda, deja la longeda a los sufrimien[tos],
deja la longeda, deja la longeda a los sufrimien[tos].
Bom, bom, bom, suena el tambor,
tac, tac, tac, suena el erque,
i, i, i, suena el violín,
vamos a cantar, todos a bailar, hasta desmayar,
vamos a cantar, todos a bailar, hasta desmayar.
Se ha perdido un niño en la muchedum[bre],
comerse las uñas tiene por costum[bre],
de modales finos, lo conocerán,
pantalones cortos, pantalones cortos, calzoncillo gran[de],
pantalones cortos, pantalones cortos, calzoncillo gran[de].
Bom, bom, bom, suena el tambor,
tac, tac, tac, suena el erque,
i, i, i, suena el violín,
vamos a cantar, todos a bailar, hasta desmayar,
vamos a cantar, todos a bailar, hasta desmayar,
vamos a cantar, todos a bailar, hasta desmayar,
Vamos a cantar, todos a bailar, hasta desmayar.
===================================
Cielito de los Granaderos
Waldo Belloso - León Benarós
Cielo, cielito y más cielo
va queriendo la Bandera
cuando avanza San Martín
trepando la Cordillera.
Cielo, cielito argentino
cielito de los paisanos
vamos rompiendo cadenas
los pueblos americanos.
En una mula baquenana
va el Gral. San Martín
atravesando los Andes
sable, coraje y clarín.
Cielo, cielito y más cielo
en Chacabuco triunfamos
Chile, Maipú, Cisoline
ya para Lima nos vamos.
Cielo de los Granaderos
este cielito argentino
cielo de los granaderos
este cielito argentino
atravesando los Andes
vamos abriendo camino.
==================
Cielito de Granaderos
(Música: Waldo Belloso Letra: León Benarós)
Cielito
Jorge Cafrune
(Introducción recitada)
Cielo, cielito y más cielo,
va queriendo la bandera,
cuando avanza San Martín,
trepando la Cordillera.
(Cantado)
Cielo, cielito argentino,
cielito de los paisanos.
Cielo, cielito argentino,
cielito de los paisanos,
vamos rompiendo cadenas,
los pueblos americanos.
Vamos rompiendo cadenas,
los pueblos americanos.
En una mula baquiana,
va el general San Martín,
atravesando los Andes,
sable, coraje y clarín.
Cielo, cielito y más cielo,
en Chacabuco triunfamos,
Chilema y Pusisolible,
ya para Lima nos vamos.
Cielo de los granaderos,
este cielito argentino.
Cielo de los granaderos,
este cielito argentino,
atravesando los Andes,
vamos abriendo camino.
Atravesando los Andes,
vamos abriendo camino.
=====================
Como Yo lo Siento
Osiris Rodriguez Castillo
No venga a tasarme el campo
con ojos de forastero
porque no es como aparenta
sino como yo lo siento
Yo soy cardo de estos llanos
totoral de estos esteros
ñapinday de aquellos montes
yerba mora de mis cielos
y no va a creer si le digo
que hace poco lo comprendo.
Debajo de ese arbolito
suelo amarguear en silencio
si habré lavao cebaduras
pa' intimar y conocerlo
No da leña ni pa' un frío
no da flor ni pa' remedio,
y es un pañuelo de luto
la sombra en que me guarezco;
no tiene un pájaro amigo,
pero pa' mí es compañero.
Pa' qué mentar mi tapera
velay si se está cayendo
la han rigoreao los agostos
de una ponchada de inviernos
la vi quedarse vacía
la vi poblarse 'e recuerdos
solo por no abandonarme
la hace pata ancha a los vientos;
y con goteras de luna
viene a alumbrar mis desvelos.
Mi campo conserva cosas
guardadas en su silencio
que yo gané campo ajuera
que yo perdí tiempo adentro
no venga a tasarme el campo
con ojos de forastero
porque no es como aparenta
sino como yo lo siento
su cinto no tiene plata
ni pa' pagar mis recuerdos.
=======================
Como Yo Lo Siento
(Letra y música: Osiris Rodríguez Castillo)
Milonga
Jorge Cafrune
No venga a tasarme el campo,
con ojos de forastero,
porque no es cómo aparenta,
sino como yo lo siento.
Yo soy cardo de estos llanos,
totoral de estos esteros,
y apindá de aquellos montes,
piedra mora de mis cerros.
Y no va a creer si le digo,
que hace poco lo comprendo.
Debajo de este arbolito,
suelo amargar en silencio,
si habré lavao cebaduras,
pa¹ intimar y conocerlo.
No da leña ni pa¹ un frío,
no da flor ni pa¹ remedio,
y es un pañuelo de luto,
la sombra en que me guarezco,
no tiene un pájaro, amigo,
pero, pa¹ mí, es compañero.
Pa¹ qué mentar mi tapera,
velay!, si se está cayendo,
la han rigoriado los agostos,
de una ponchada de inviernos.
La vi quedarse vacía,
la vi poblarse de recuerdos,
solo pa¹ no abandonarme,
le hace patancha a los vientos,
y con goteras de luna,
viene a estrellar mis desvelos.
Mi campo conserva cosas,
guardadas en su silencio,
que yo gané campo ajuera,
que yo perdí tiempo adentro.
No venga a tasarme el campo,
con ojos de forastero,
porque no es cómo aparenta,
sino como yo lo siento.
Su cinto no tiene plata,
ni pa¹ pagar mis recuerdos.
========================
Consejos
(Música: Angel Kelo Palacios Letra: José Hernández)
Poema
Jorge Cafrune
Un padre que da consejos,
más que padre es un amigo.
Ansí, como tal les digo
que vivan con precaución:
naides sabe en qué rincón
se oculta el que es su enemigo.
Yo nunca tuve otra escuela
que una vida desgraciada.
No estrañen si en la jugada
alguna vez me equivoco,
pues debe saber muy poco
aquel que no aprendió nada.
Hay hombres que de su cencia
tienen la cabeza llena;
hay sabios de todas menas;
mas digo, sin ser muy ducho:
es mejor que aprender mucho
el aprender cosas buenas.
Su esperanza no la cifren
nunca en corazón alguno;
en el mayor infortunio
pongan su confianza en Dios;
de los hombres, sólo en uno;
con gran precaución en dos.
Las faltas no tienen límites
como tienen los terrenos;
se encuentran en los más buenos,
y es justo que les prevenga:
aquel que defectos tenga,
disimule los ajenos.
Al que es amigo, jamás
lo dejen en la estacada;
pero no le pidan nada
ni lo aguarden todo de él.
Siempre el amigo más fiel
es una conduta honrada.
Ni el miedo ni la codicia
es bueno que a uno lo asalten.
Ansí, no se sobresalten
por los bienes que perezcan.
Al rico nunca le ofrezcan
Y al pobre jamás le falten.
Bien lo pasa hasta entre pampas
el que respeta a la gente.
El hombre ha de ser prudente
para librase de enojos;
cauteloso entre los flojos,
moderao entre valientes.
Debe trabajar el hombre
para ganarse su pan;
pues la miseria, en su afán
de perseguir de mil modos,
llama a la puerta de todos
y entra en la del haragán.
Para vencer un peligro,s
salvar de cualquier abismo,
por esperencia lo afirmo:
más que el sable y que la lanza
suele servir la confianza
que el hombre tiene en si mismo.
Nace el hombre con la astucia
que ha de servirle de guía;
sin ella sucumbiría;
pero sigún mi esperencia,
se vuelve en unos prudencia
y en los otros picardía.
Muchas cosas pierde el hombre
que a veces las vuelve a hallar;
pero les debo enseñar,
y es bueno que lo recuerden:
si la vergüenza se pierde,
jamás se vuelve a encontrar.
Los hermanos sean unidos,
porque ésa es la ley primera;
tengan unión verdadera
en cualquier tiempo que sea,
porque si entre ellos pelean
los devoran los de ajuera.
Respeten a los ancianos;
el burlarlos no es hazaña;
si andan entre gente estraña
deben ser muy precabidos,
pues por igual es tenido
quien con malos se acompaña.
La cigüeña cuando es vieja
pierde la vista, y procuran
cuidarla en su edá madura
todas sus hijas pequeñas.
Apriendan de las cigüeñas
Este ejemplo de ternura.
Procuren de no perder
ni el tiempo ni la vergüenza;
como todo hombre que piensa
procedan siempre con juicio,
y sepan que ningún vicio
acaba donde comienza.
Ave de pico encorvado,
le tiene al robo afición;
pero el hombre de razón
no roba jamás un cobre,
pues no es vergüenza ser pobre
y es vergüenza ser ladrón.
Es siempre, en toda ocasión,
el trago el pior enemigo.
Con cariño se los digo,
recuerdenló con cuidado:
aquel que ofiende embriagado
merece doble castigo.
Si entregan su corazón
a alguna mujer querida
no le hagan una partida
que la ofienda a la mujer;
siempre los ha de perder
una mujer ofendida.
Procuren, si son cantores,
el cantar con sentimiento,
no tiemplen el instrumento
por sólo el gusto de hablar,
y acostúmbrense a cantar
en cosas de jundamento.
Estas cosas y otras muchas
medité en mis soledades.
Sepan que no hay falsedades
ni error en estos consejos:
es de la boca del viejo
de ande salen las verdades.
=======================
Coplas del Pescador
(Aníbal Sampayo Arrastue)
Sobrepaso
Jorge Cafrune
Las guiaditos sobrepaso,
de las costas orientales,
rudo canto de los tapes
pescadores de la banda.
Madurando pa¹ serrín,
las escamas del dorado,
y el suribí bicha el bagre,
con instinto de abogado.
Mi canoa la chumbiaron,
de adrede los guardacostas,
te chasqueaste boca seca,
los sábalos no son boga.
Buen pescador es el diablo,
dicen los viejos isleños,
que usa espineles de astucia,
y hermosas guainas de anzuelo.
Buen pescador es el diablo,
dicen los viejos isleños,
que usa espineles de astucia,
y hermosas guainas de anzuelo.
Embarcación de hombre rico
tiene buche desiguay,
anda y viene, pasa el río,
mucho bulto, poca ley.
Indio pobre, mimbre verde,
la pesca no da pa¹ arroz,
charque sapo no es comida,
y aquí se acaba la copla.
(Silbido)
Embarcación de hombre rico
tiene buche desiguay,
anda y viene, pasa el río,
mucho bulto, poca ley.
Indio pobre, mimbre verde,
la pesca no da pa¹ arroz,
charque sapo no es comida,
y aquí se acaba la copla,
y aquí se acaba la copla,
y aquí se acaba la copla,
y aquí se acaba la copla.
======================
Coplas del Soltero
Esta coplita la alcé
a orillas de un manso río
Que lindo si se entendierán
tu corazón con el mío.
Esta otra la encontré
al fondo de una quebrada
mejor es que me la calle
te pondrías colorada.
Coplas, coplas del querer
chacarera enamorada
pa´ cantarla alguna vez
debajo de tu ramada.
Chacarera, chacarera
chacarera del soltero
cuando llueve no me mojo
me meto en cualquier agujero
La otra noche me soñe
cantandote una coplita
los ojitos te brillaban
como alas de palomita.
Coplitas que yo junte
por caminos recorridos
hay que casarse con varias
para ser un buen marido.
Que el bichito no me pique
no me hablen de casamiento
la cara de los casados
que te sirvan de escarmiento.
=======================
Coplas del Soltero
(Fernando Portal José Francisco Rodrigo Mario)
Chacarera
Jorge Cafrune
Esta coplita la hallé,
a orillas de un manso río:
¡ qué lindo se entenderían,
tu corazón con el mío ¡.
(silbido)
Esta otra la encontré,
al fondo de una quebrada:
¡ mejor es que me la calle,
te pondrías colorada ¡.
(silbido)
Coplas, coplas del querer,
chacarera enamorada,
pa' cantarla alguna vez,
debajo de tu enramada.
Chacarera, chacarera,
chacarera del soltero,
cuando llueve no me mojo,
me meto en cualquier aujero.
La otra noche me soñé,
cantándote una coplita,
los ojitos te brillaban,
como alas de palomita.
(silbido)
Coplitas que yo junté,
por caminos recorridos,
hay que casarse con varias,
para ser un buen marido.
(silbido)
Que el bichito no me pique,
no me hablen de casamiento,
la cara de los casados,
que me sirva de escarmiento.
Chacarera, chacarera,chacarera del soltero,
cuando llueve no me mojo,
me meto en cualquier aujero.
=======================
Coplera del Viento
Armando Tejada Gómez - Manuel Osiris Matus
Ando cantándole al viento
y no solo por cantar
del mismo modo que el viento
no anda por andar nomás.
Yo soy sangre en movimiento
y él es paisaje que vá
va... va...
Me gusta andar en el viento
Y es porque porque me gusta andar
empujado por los vientos
y empujando a los demás.
Tuve un amigo aquí cerca
corazón de palomar
le vieron viento en los ojos
no lo dejaron pasar.
Ellos no saben que al viento
nadie lo puede atajar
va... va...
Si la piedra es viento quieto
que ha olvidado en la arena
los muros son solo viento
que el viento se llevara.
Ando cantándole al viento
y no solo por cantar...
=====================
Coplera del Viento
(Letra: Armando Tejada Gómez - Música: Manuel Osiris Matus)
Coplera
Jorge Cafrune
Lairai lailaira
Ando cantándole al viento,y no solo por cantar,
del mismo modo que el viento,
no anda por andar no más.
Yo soy sangre en movimiento,
y él es paisaje que va,
va, va...
Me gusta andar en el viento,
y es por que me gusta andar,
empujado por los vientos,
y empujando a los demás.
Tuve un amigo aquí cerca,
corazón de palomar,
le vió un viento en los ojos,
no lo dejaron pasar.
Ellos no saben que al viento,
nadie lo puede atajar.
Va, va...
Si la piedra es viento quieto,
que ha olvidado en la arena,
los muros son solo viento,
que el viento se llevará.
Ando cantándole al viento,
y no solo por cantar.
==========================
Coquita y Alcohol
Canción
Letra: Buenaventura Luna
Música: Eduardo Falú
Vino buscando a los valles
coquita y alcohol,
le cantaron los cencerros
nacientes glorias del sol.
India de cobre sufriente
la hi visto venir
como una flor del poniente
a perfumar mi vivir.
Colla de raza vencida
¡que fuerte el querer!
Si muriendo das la vida,
¡cómo olvidarte mujer!
Se me ha quedau la indiecita
¡que triste el llorar!
Le pusiste una crucecita...
ya no me va acompañar.
Vuelvo solito a los cerros
coquita y alcohol
y oigo doblar los cencerros
la triste muerte de un Sol
..........................................
y oigo doblar los cencerros
la triste muerte de un Sol.
======================================
Coquita y Alcohol
(Letra: Buenaventura Luna Música: Eduardo Falú)
Canción
Dueto Las Voces del Huayra con Jorge Cafrune
Vino buscando a los valles
coquita y alcohol,
le cantaron los cencerros,
la ardiente gloria del sol.
India de cobre sufriente,
la hei¹ visto venir,
como una flor del poniente,
a perfumar mi vivir.
Uhmm..........
(Recitando)
Colla de raza vencida,
¡ qué fuerte el querer ¡.
Si muriendo das la vida,
¡ cómo olvidarte mujer ¡.
(Cantando)
Se me ha quedau la indiecita,
¡ qué triste llorar ¡.
Le puse una crucecita...
ya no me va acompañar.
Vuelvo solito a los cerros,
coquita y alcohol,
oigo doblar los cencerros,
la triste muerte de un sol,
la triste muerte de un sol,coquita y alcohol,
la triste muerte de un sol,
coquita y alcohol.
======================
Corazón Alegre
Falú-Dávalos
Bailecito
Jorge CafruneVamos para Iruya
que baja el volcán
los hilitos de agua
yapándose vanA la rueda, rueda
rueda y molejón
cuchillito moto
de mi corazónSi nos amañamos
nos hemos de juntar
por ver si juntitos
podemos andarCorazón alegre,
plantita de ají
arribeña linda
de CoranzulíVamos para Iruya
que el río ha'i querer
atajarnos luego
si llega a crecerCielo arriba el aire
tierra abajo el sol
y entre cielo y tierra
solitos los dosTu modito calma
me ha acusado sentir
parece que el alma
se te está por irCorazón alegre
plantita de ají
arribeña firme
del Coranzulí
=========================
Corazón Alegre
(Letra: Jaime Dávalos Música: Eduardo Falú Llamil)
Bailecito
Jorge CafruneVamos para Iruya
que baja el volcán,
los hilitos de agua,
yapando se van. A la rueda, rueda,rueda y molejón,
cuchillito moto,
de mi corazón.Si nos amañamos,
nos hemos de juntar,
por ver si juntitos,
podemos andar.Corazón alegre,
plantita de ají,arribeña linda,de Cola Ansulín.Vamos para Iruya
que el riu hai Œi querer,
atajarnos luego,
si llega a crecer
Cielo arriba el aire,
tierra abajo el sol,
y entre cielo y tierra,
solitos los dos.Tú modito caima,
me acusa un sentir,
parece que el alma,
se te está por ir.Corazón alegre,plantita de ají,
arribeña firme,
de Cola Ansulín.
==================
Cuando Nada te Debía
Bailecito
Recoplicación: Andrés Chazarreta
Cuando nada te debía
Toda el alma me robaste
Toda el alma me robaste.
Y recuerdo que pecaste
Ladrona del alma mía
Ladrona del alma mía.
Tarde ciego corazón
Tu arrepentimiento viene
Cómo quieres que yo cure
Lo que remedio no tiene.
Cuando una ilusión se trunca
Y echa el olvido calma
Y hecha el olvido calma.
Como las flores del alma
Se van y no vuelven nunca
Se van y no vuelven nunca.
Tarde ciego corazón
Tu arrepentimiento viene
Cómo quieres que yo cure
Lo que remedio tiene.
========================
Cuando Te Fuiste
(C. Jaimes C. Barrose)
Jorge Cafrune
Me abandonaste llorando,
en medio de mi camino,
en medio de mi camino,
cual si fuera mi destino, ¡ ay si!,
pasar la vida penando.
Cual si fuera mi destino, ¡ ay si!,
pasar la vida penando.
Nunca jamás se abandona,
lo que llorando se deja,
lo que llorando se deja,
de un contrariado partir, ¡ ay si!,
el llanto es la amarga queja.
De un contrariado partir, ¡ ay si!,
el llanto es la amarga queja.
Me abandonaste llorando,
en medio de mi camino,
en medio de mi camino,
========================
Cuatro Barquitos
León Benarós - Waldo Belloso
Ese Don Guillermo
irlandés y tan patriota
con 4 barquitos locos
nos improvisa una flota.
Desde Montevideo
qué disparate
nos viene provocando
caramba, Don Rumarate.
A la lucha
a la lucha bravos paisanos
que con 4 barquitos
seguro se la ganamos.
Ese Guillermo Brown
de allá de Irlanda
como patriota nuestro
le digo, la flota manda.
Brown, Buchardo, Azopardo
qué flota airosa
ya ganamos los mares paisanos
así es la cosa.
==========================
Cuatro Barquitos
(Música: José Carlos Di Fulvio Letra: León Benarós )
Gato
Jorge Cafrune
(Introducción recitada)
¡Ese Don Guillermo Brown!,
irlandés, y ¡tan patriota!.
Con cuatro barquitos locos,
nos improvisa una flota.
(Cantado)
Desde Montevideo,
¡Qué disparate!.
Desde Montevideo,
¡Qué disparate!.
Nos viene provocando, ¡caramba!,
Don Romarate.
Nos viene provocando, ¡caramba!,
Don Romarate.
¡A la lucha!, ¡A la lucha!,
¡Bravos paisanos!,
que con cuatro barquitos, seguro,
se la ganamos.
Ese Guillermo Brown,
de allá, de Irlanda...
Ese Guillermo Brown,
de allá, de Irlanda...
Como patriota nuestro, le digo,
la flota manda.
Como patriota nuestro, le digo,
la flota manda.
Brown, Guchardo, Aso Pardo,
¡qué flota airosa!,
ya ganamos los mares, paisano,
¡así es la cosa!.
===========================
Cueca del Guitarrero
Aten lapiz de puente
con la pitilla, con la pitilla
que es guitarra de pobre
cuerda añadida.
Hech cuchillos
son los clavijas, son los clavijas
de madera y se aprietan
con salivita.
Guitarrita empestada
es para el caso y es para el caso
como mujer casada
en otros brasos.
Por solido minante
toca y cantemos, toca y cantemos
y que somos cuyanos
nunca olvidemos.
Cajon y halen el puente
que uñas y dedos, que uñas y dedos
repiquen lo ferente
al taconeo
Guitarrita empestada
que suerte loca, que suerte loca
como mujer casada
que otro la toca.
==========================
Cueca del Guitarrero
(Félix Robustiano Dardo Palorma)
Cueca
Jorge Cafrune
Ate el lápiz de puente,
con la pitilla, con la pitilla.
Ate el lápiz de puente,
con la pitilla, con la pitilla.
Que es guitarra de pobre,
cuerda añadida.
Que es guitarra de pobre,
cuerda añadida.
Hechas a lezna y cuchillo,
son las clavijas,
son las clavijas.
Hechas a lezna y cuchillo,
son las clavijas,
son las clavijas.
De madera,
y se aprietan con sal y vita.
De madera,
y se aprietan con sal y vita.
Guitarrita emprestada,
es para el caso, y es para el caso,
como mujer casada y en otros brazos,
como mujer casada en otros brazos.
Por sol y dominante,
toca y cantemos,
toca y cantemos.
Por sol y dominante,
toca y cantemos,
toca y cantemos.
Y que somos cuyanos,
nunca olvidemos.
Y que somos cuyanos,
nunca olvidemos.
Cajoñala en el puente,
que uñas y dedos,
que uñas y dedos,
repican referentes,
al taconeo.
Repican referentes,
al taconeo.
Guitarrita emprestada,
que suerte loca,
que suerte loca,
como mujer casada,
que otro la toca.
Como mujer casada,
que otro la toca.
==================
Cueca Pa¹ Doña Pepa
(Juan Carlos Mesa)
Cueca
Dueto Las Voces del Huayra con Jorge Cafrune
[Va la primera]
[Adentro]
Para el santo de doña Pepa,
con mi compadre pinché un barril,
para el santo de doña Pepa,
con mi compadre pinché un barril,
con un vi, con un vi, con con con un vino
que ya se añeja pa¹l coletil,
con un vi, con un vi, con un vino
que ya se añeja pa¹l coletil.
[Tá de en bitel criolla que en pleni],
los violineros dele afinar,
con el mi, con el re,
con el lazo de los pañuelos para bailar,
con el mi, con el re,
con el lazo de los pañuelos para bailar.
[Vuelta]
Y la cantora, bien sabedora de su papel,
una cue, una cue, una cueca pa¹ la patrona,
le han de ofrecer.
[Ja, jai, mamá]
¡Ay que li, ay que linda la cueca
pa¹ doña Pepa y pa¹ don José!.
[Va dos]
[Adentro]
Aunque chorrean las empanadas
que má provoca por el montón,
aunque chorrean las empanadas
que má provoca por el montón,
y el humi, y el humi, y el hu hu humito
de la cocina vino el [calor],
y el humi, y el humi, y el humito
de la cocina vino el [calor].
Una china bien caderuda
junto a los perros [coló] un bocao,
y el vieji, y el vieji, y el viejito de mi compadre
la mira [miao],
y el vieji, y el vieji, y el viejito de mi compadre
la mira [miao].
[Vuelta]
Y la cantora, bien sabedora de su papel,
una cue, una cue, una cueca pa¹ la patrona,
le han de ofrecer.
[Se acaba]
¡Ay que li, ay que linda la cueca
pa¹ doña Pepa y pa¹ don José!.
==========================
Cururú
Popular
Jorge Cafrune
Cururú, bicho bravo,
toda a noite me tentó,
cuando fui de madrugada,
hoy embora ahí me dexó.
Utungui si pan, utungui si pon,
turungu tutún, aquí simbao,
aquí simbao, y tembasevé,
nie, nie......
Y voló, cuñatai,
Cururú pa empecé ai potá.
Al menos chegao choraron,
Cururú es apor ahí.
Utungui si pan, utungui si pon,
turungu tutún, aquí simbao,
aquí simbao, y tembasevé,
nie, nie......
Cururú es bicho feio,
canta de noite y de día,
si fica cansado se deixa,
cuando llega Ave María.
Utungui si pan, utungui si pon,
turungu tutún, aquí simbao,
aquí simbao, y tembasevé,
nie, nie......
Cururú, bicho bravo,
toda a noite me tentó,
cuando fui de madrugada,
tupegué o man do cú.
Utungui si pan, utungui si pon,
turungu tutún, aquí simbao,
aquí simbao, y tembasevé,
nie, nie......
========================
De Corrales a Tranqueras
Osiris Rodriguez Castello
De corrales a tranqueras
cuantas leguas quedarán
dicen que son once leguas
nunca las pude contar.
Las hice con agua y viento
escarchas de luna y sol
pero entonces no contaba
porque iba rumbo al amor.
Entonces todo era canto
agua, viento, tierra y sol
entonces todo cantaba
porque iba cantando yo.
Mi flete era para ejemplo
mis años de domador
y los caminos cortitos
al trote del corazón.
Camino de mis recuerdos
tierra roja y pedregal
bordeado de cerros parejos
que se inclinan al pasar
Vigilantes miliñates
cerros de mi soledad
repechao por mis cantares
sombras de toro y chilcal.
Hoy que me duela la vida
cansado de tanto changar
guardiao por los redomones
ya no las puedo contar.
Quebrado por una pena
pregunto a mi soledad
de corrales a tranqueras
cuantas leguas quedarán.
==========================
De Corrales a Tranqueras
(Osiris Rodríguez Castello)
Milonga
Jorge Cafrune
De Corrales a Tranqueras,
¿ cuántas leguas quedarán,?
dicen que son once leguas,
nunca las pude contar.
Las hice con agua y viento,
escarchas de luna y sol,
pero entonces no contaba,
porque iba rumbo al amor.
Entonces todo era canto,
agua, viento, tierra y sol,
entonces todo cantaba,
porque iba cantando yo.
Mi flete era parejero,
mis años de domador,
y los caminos cortitos,
pa´l trote del corazón.
Camino de mis recuerdos,
tierra roja y pedregal,
bordeau de cerros parejos,
que se inclinan al pasar.
Vigilantes de mi niñaca,
cerros de mi soledad,
repechan por mis cantares,
sombras de toro y chilcá.
Hoy que me duele la vida,
cansau de tanto changar,
baldeau por los redomones,
ya no las puedo contar.
Y quebrau por una pena,
pregunto a mi soledad:
De Corrales a Tranqueras,
¿ cuántas leguas quedarán?
=======================
Deje Nomás
Estilo: Zamba
Dicen que se han de venir, deje nomas
tropa vaqueña de alla, deje nomas
dele chumbiar y chumbiar, sable largo por demas
y que nos viene a topar, el entrevero sera de aguytar
Dicen que esta por llegar, deje nomas
esa tropa nacional, deje nomas
y que nos viene a mandar, vaya a saber si podra
gente del Chacho allara, le dificulto la facilidad
Dicen que en La Rioja esta, deje nomas
esa tropa nacional, deje nomas
y que nos quiere allanar, fiero le hemos de entrar
ha de quedar el tendal, la polvareda, el viento nomas
que si sera, sino no sera
la polvareda y el viento nomas.
===================================
Deje, Nomás
(Música: Adolfo Armando Abalos Letra: León Benarós)
Vidala chayera
Jorge Cafrune
(Recitado)
Noticias de Buenos Aires,
para afligir han venido,
porque han de pelearlo al Chacho,
como si fuera un bandido.
(Cantado)
Dicen que se ha de venir,
deje, nomás,
tropa baquiana de allá,
deje, nomás.
Déle chumbiar y chumbiar,
sable largo, por demás.
Y que nos viene a topar,
el entrevero será ya guaytá.
Dicen que está por llegar,
deje, nomás,
esa tropa nacional,
deje, nomás.
Y que nos viene a mandar,
¡Cuaya a saber si podrá!.
Gente del Chacho hallará,
le dificulto la facilidad.
Dicen que en la Rioja está,
deje, nomás,
esa tropa nacional,
deje, nomás.
Y que nos quiere allanar,
fiero les hemos de entrar.
Ha de quedar el tendal,
la polvareda y el viento, nomás.
Que sí será, si no será,
la polvadera y el viento, nomás,.
la polvadera y el viento, nomás,
la polvadera y el viento, nomás,
(Grito)
======================
Demorando el Amanecer
Canción
Letra: Jaime Dávalos
Música: Eduardo Falú Llamil
La noche gira en el cielo.
La luna sube del río.
Misterio, que relumbra en tu pelo,
la estrella y la luz del rocío.
Sintiendo voy, junto al río,
latir cautivo, tu corazón.
Correntina mía,
ya la costanera,
con la primavera,
floreciendo va.
Y por las barrancas
tus ojos y el río,
vuelven a crecer,
en el amanecer,
del jacarandá.
La noche, río de estrellas,
deslumbra la lejanía.
Nos vamos, conversando con ella.
Los gallos desentierran el día.
Y tu alma bebe en la mía,
en cada beso la luz del sol.
Correntina mía,
ya la costanera,
con la primavera,
floreciendo va.
Y por las barrancas
tus ojos y el río,
vuelven a crecer,
en el amanecer,
del jacarandá.
==================
Dende Gurí
Milonga
Letra y Musica: Aníbal Sampayo Arrastue
Dende gurí
vine a dar,
con mi tata
a los galpones.
Y atropilliao con los piones,
a un orden vine a quedar.
Pa¹ vender tortas al real,
pasteles, mate cocido,
que iban engordando el cinto
de lata al capataz.
Ya mocito fui chatao
pa¹ oficiar de venteveo,
rejuntando el menudeo
me lo pasaba encorvao.
Dispués al verte mandao
di agarrador le garanto,
nunca me ha dolido tanto
la cintura y el costao.
Va saliendo del galpón
oro blanco en la majada,
con tanta cabra pelada
se regocija el patrón.
Y hecho arco sobre el vellón
bajo el rigor de la zafra,
voy redondeando semana
tijera, charca y pirón.
Pero el día ha de llegar
de esquilar nuestras ovejas,
y aquella esperanza vieja
la hemos de ver madurar.
Rellones ya no será
nubecita pa¹ los pobres,
ni redondos medallones
de unos poquitos no más.
========================
Dende Guri
(Aníbal Sampayo Arrastue)
Milonga
Jorge Cafrune
Dende gurí
vine a dar,
con mi tata
a los galpones.
Y atropillao
con los piones,
a un orden
vine a quedar.
Pa¹ vender tortas al real,
pasteles, mate cocido,
que iban engordando el cinto
de lata al capataz.
Ya mocito fui chatao
pa¹ oficiar de venteveo,
rejuntando el menudeo
me lo pasaba encorvao.
Dispués al verte mandao
di agarrador legranto,
nunca me ha dolido tanto
la cintura y el costao.
Va saliendo del galpón
oro blanco en la majada,
con tanta cabra pelada
se regocija el patrón.
Y hecho arco sobre el vellón
bajo el rigor de la zafra,
voy redondeando semana
tijera, charca y pirón.
Pero el día ha de llegar
de esquilar nuestras ovejas,
y aquella esperanza vieja
la hemos de ver madurar.
Rellones ya no serán
nubecita pa¹ los pobres,
ni redondos medallones
de unos poquitos no más.
====================
Desde Oruro a Cochabamba
Bailecito
Motivo Popular
Jorge Cafrune
Desde Oruro a Cochabamba,
como loco la busqué,
a mi cholita malvada,
que me abandonó y se fue.
Siguiendo su huella,
me llegué hasta Villasol,
mas tampoco estaba ella,
y sangró mi corazón.
Tanto sufrir, tanto llorar,
tanto sufrir y penar,
ni la quena, ni la coca,
no me pueden consolar.
Lairalila, larailila,
lairalila, lairalila,
ni la quena, ni la coca,
no me pueden consolar.
Pero ya en tierra argentina,
se rieron de mi dolor,
los sabajeños no saben,
lo que es sufrir por amor.
Entre los cañaverales,
del hermoso Tucumán,
machao curaré mis males,
y no la puedo encontrar.
En Tucumán, yo viviré,
machadito cantaré,
para qué volver a Oruro,
si nunca la encontraré.
Lairalila, larailila,
lairalila, lairalila,
para qué volver a Oruro,
si nunca la encontraré.
======================
Despedida
(Música: Angel Kelo Palacios Letra: José Hernández)
Poema
Jorge Cafrune
Y ya dejo el instrumento
con que he divertido a ustedes.
Todos conocerlo pueden
que tuve constancia suma.
Este es un botón de pluma
que no hay quien lo desenriede.
Con mi deber he cumplido
y ya he salido del paso;
pero diré, por si acaso,
pa que entiendan los criollos:
todavía me quedan rollos
por si se ofrece dar lazo.
Y con esto me despido
sin expresar hasta cuándo.
Siempre corta por lo blando
el que busca lo siguro;
mas yo corto por lo duro,
y ansí he de seguir cortando
Vive el águila en su nido,
el tigre vive en su cueva,
el zorro en la cueva ajena,
y en su destino incostante,
sólo el gaucho vive errante
donde la suerte lo lleva.
Es el pobre en su horfandá
de la fortuna el desecho,
porque naides toma a pechos
el defender a su raza.
Debe el gaucho tener casa,
escuela, iglesia y derechos.
Y han de concluir algún día
estos enriedos malditos.
La obra no la facilito,
porque aumentan el fandango
los que están como el chimango,
sobre el cuero y dando gritos.
Mas Dios ha de permitir
que esto llegue a mejorar;
pero se ha de recordar,
para hacer bien el trabajo,
que el fuego, pa calentar,
debe ir siempre por abajo.
En su ley está el de arriba
si hace lo que le aproveche;
de sus favores sospeche
hasta el mesmo que lo nombra:
siempre es dañosa la sombra
del árbol que tiene leche.
Es la memoria un gran don,
calidá muy meritoria;
y aquellos que en esta historia
sospechen que les doy palo
sepan que olvidar lo malo
también es tener memoria.
Mas naides se crea ofendido,
pues a ninguno incomodo;
y si canto de este modo
por encontrarlo oportuno,
no es para mal de ninguno,
sino para el bien de todos.
======================
Despedida en una Zamba
Jorge Cafrune
Padre Dávalos la noche,
se ha metido por tus venas,
tu soñar fue de poesía,
tu despertar se hizo estrella,
tu soñar fue de poesía,
canto enamorado.
Lloran cajas, lloran cajas,
se asusta el viejo Coquena,
y el curtido viento blanco,
rompe lágrimas de piedra,
y el curtido viento blanco,
te nombra en la huella.
Con tu figura dormida,
en el paisaje del verso,
tu pueblo será un poema,
de soledad y regreso,
tu pueblo será un poema,
rimando silencio.
San Lorenzo, San Lorenzo,
tú Carlo se hará leyenda,
lo llorarán las montañas,
y tus noches bagualeras,
lo llorarán las montañas,
recitando ausencia.
Padre Dávalos mi zamba,
busca tu nombre en la espera,
y madurando distancia,
sueño en tus manos, poeta,
y madurando distancia,
cantando te encuentra.
Con tristeza y de noviembre,
te está marcando tu ausencia,
y hay una Salta que lleva,
en la sangre tu presencia,
y hay una Salta que lleva,
tu presencia.
==========================
Domingo de Agua
Milonga
Letra y música: Osiris Rodriguez Castillos
Jorge Cafrune
Vamo arrimarle al fueguito
Dos o tres astillas más.
Mientras no escampe la lluvia
Pa´que me viá a incomodar.
Oiganle al domingo de agua,
Güen domingo pa´un mensual,
Sin caballo pa´la senda
Ni prienda que visitar.
Diga que soy mas o menos
Güenon pa´cimarroniar
Y ande ensille el amargo
La tarde al tranco se va.
La gente anda domingueando
Pión, casero y capataz
Y yo quede con los perros
Chiflando pa´no pensar.
Si escampa y abre la tarde
Capaz que dentro a zonciar
Capaz que ensillo y me largo
Medio sin rumbo por áhi.
Total, si vaya ande vaya
El triste nunca halla paz
Con que más vale que llueva
Me gusta oir garügar.
Oiganlo al domingo de agua,
Güen domingo pa´un mensual,
Sin caballo pa´la senda
Ni prienda que visitar.
=========================
Dudas
Delfor Frías
Cuando las penas quieren
atormentar mis horas
y te encuentras a mi lado
las penas no vuelven más
y si las mías se alejan
las tuyas siguen latiendo
y le pregunté al silencio
de donde nace toda tu angustia
donde comienza su soledad
Que nostalgias te atormentan
que penas te hacen llorar
son ecos que van latiendo
de algún pasado querer
déjame soñar contigo
tal vez yo alivie tus penas
quizás yo pueda borrar tu ayer
De que distancia regresas
de que abismo te levantas
en que romances oscuros
murieron tus ilusiones
de que desengaños vienes
que no puedes olvidar
entrégame tu tristeza
la pondré junto a mi pena
y volvamos a empezar
==================
Dudas
(Letra y música: Delfor Frías)
Canción
Jorge Cafrune
Cuando las penas quieren
atormentar mis horas,
y te encuentras a mi lado,
las penas no vuelven más.
Pero si las mías se alejan,
las tuyas siguen latiendo,
y le pregunto al silencio:
De dónde nace toda tu angustia?
Dónde comienza tu soledad?
Qué nostalgia te atormenta?
Qué pena te hace llorar?
Son ecos que van latiendo
de algún pasado querer.
Déjame soñar contigo,
tal vez yo alivie tu pena
Déjame soñar contigo,
tal vez yo alivie tu pena
Y quizás yo pueda
borrar tu ayer.
De qué nostalgias regresas?
De qué abismo te levantas?
En qué remansos oscuros
murieron tus ilusiones?
De qué desengaño vienes
que no puedes olvidar?
Entrégame tu tristeza.
la pondré junto a mi pena.
y volvamos a soñar.
=======================
El Caballero del Camino
(Letra: José Pedroni)
Poema
Jorge Cafrune
El caballero del camino.
El de Junín, ha muerto.
Vino a morir a mi provincia.
Atravesó mi pueblo.
Iba tan rápido a su fin,
que nadie pudo verlo.
La voz de mi saludo,
¡Libertad¡,
me la quitó con el viento.
Allí estaban los hombres, las mujeres,
junto al camino recto.
Los niños en los árboles,
y el avión en el cielo.
El pasó con su ráfaga a morir,
con muertas mariposas en el pecho.
La luz de tu sonrisa se te apagó sin verlo.
Cuando alzaste los brazos para él,
ya estaba lejos ..., lejos.
Te dejó un remolino en el vestido,
y una hoja en el pelo.
El zumbido perdiose hacia m río.
Era como un lamento.
El río suele amanecer con ángel.
Pensé que el ángel fuera a detenerlo.
No digamos su nombre deshojado.
Su nombre ya no es nuestro.
En el lugar donde dejó la sangre,
flores le pone el pueblo.
Amarillas y blancas, que duran un momento,
atadas con un hilo de retama.
Todo del mismo suelo.
El caballero de Junín,
ya tiene monumento.
======================
El Cieguito
(Jaime Davalos)
Ah, ciego que era alvertido
aquel ciego de Santiago
veinte hijos llegó a tener
con las mujeres del pago.
El curita le decía
que no hiciera tanto estrago
y contestaba el cieguito:
Padre, no veo lo que hago.
Los rancheríos de Choya
le servían de caidero
y empoyaba como el tordo
y en el nido del hornero.
No hay tonto lerdo pa'l fuego
si se queman las batatas
mientras se chupan los dedos
las apaga con las patas.
Donde lo agarraba el sueño
paradito se dormía
de cuando fue vigilante
esta costumbre tenía.
En la zafra tucumana
andaba de guitarrero
liebre de amar y empeñoso
como burro cieneguero.
Dicen que era muy devoto
de Santo Tomás de Aquino
de allí que no había día
que no le pircara al vino.
No hay tonto lerdo pa'l fuego
si se queman las batatas
mientras se chupan los dedos
las apaga con las patas.
======================
El Cieguito
(Jaime Dávalos)
Chacarera
Jorge Cafrune
¡Ah ciego¡¡Qué era alvertido
aquel ciego de Santiago ! .
Veinte hijos llegó a tener
con las mujeres del pago.
El curita le decía
que no hiciera tanto estrago,
y contestaba el cieguito:
Padre,¡no veu lo que hago¡.
Los rancheríos de Cholla,
le servían de caidero.
Y empollaba como el tordo,
y en el nido del hornero.
No hay tonto lerdo pal fuego,
si se queman las batatas.
Mientras se chupa los dedos,
las apaga con las patas.
Dónde lo agarraba el sueño,
paradito se dormía.
De cuando fue vigilante,
esta costumbre tenía.
En la zafra tucumana,
andaba de guitarrero.
Liebre de amar y empeñoso,
como burro cieneguero.
Dicen que era muy devoto,
de Santo Tomas de Aquino.
Y allí que no hubiera día,
que no le pircara al vino.
No hay tonto lerdo pal fuego,
si se queman las batatas.
Mientras se chupa los dedos,
las apaga con las patas.
==========================
El Herrero
(Letra: Hamlet Lima Quintana Música: René Iván Cosentino)
Bailecito
Jorge Cafrune
(Silbido)
Al pasar por una fragua,
pedí a un herrero,
pedí a un herrero,
me trabajara un hombre,
de firme acero,
de firme acero.
Al pasar por una fragua,
pedí a un herrero,
pedí a un herrero,
me trabajara un hombre,
de firme acero,
de firme acero.
De firme acero,¡ay, si¡,
y el me responde,
y el me responde:
¿Cómo no ha de ser firme,
si al fin es hombre,
si al fin es hombre?.
Lairala ralara ra i la ra,
Lairala ralara ra i la ra,
Lairala ralara ra i la ra.
¿Cómo no ha de ser firme,
si al fin es hombre,
si al fin es hombre?.
(Silbido)
A un platero le dije,
me trabajara,
me trabajara,
una mujer de plata,
que no sea falsa,
que no sea falsa.
A un platero le dije,
me trabajara,
me trabajara,
una mujer de plata,
que no sea falsa,
que no sea falsa.
Que no sea falsa, si,
y el me responde,
y el me responde:
De las mujeres firmes,
se perdió el molde,
se perdió el molde .
Lairala ralara ra i la ra,
Lairala ralara ra i la ra,
Lairala ralara ra i la ra.
De las mujeres firmes,
se perdió el molde,
se perdió el molde .
=====================
El Llamero
Popular Recop. Tomás Aparicio
Huayno
Jorge Cafrune
Soy llamero de la puna,
cantando ya me voy,
con mis tropitas de llamas,
de llamas enfloradas
hasta Jujuy.
Como la agüita del cerru,
cantando ya me voy:
Pa mi no hay vientos ni sol,
sólo por ir a verte, palomita.
Cantando ya me voy, palomita,
cantando volveremos, cholita.
Que la puna nos espera,
con su poncho de estrellas,
mi jujeña.
Que la puna nos espera,
con su poncho de estrellas,
mi jujeña.
Por unos ojazos negrus,
cantando ya me voy.
Remansos de aguas dormidas,
tancaré los caminos,
hasta Jujuy.
Con el tantán del cencerru,
cantando ya me voy,
golpeando dentro del pecho,
una caja coplera, palomita.
Cantando ya me voy, palomita,
cantando volveremos, cholita.
Que la puna nos espera,
con su poncho de estrellas,
mi jujeña.
Que la puna nos espera,
con su poncho de estrellas,
mi jujeña.
Que la puna nos espera,
con su poncho de estrellas,
mi jujeña.
Que la puna nos espera,
con su poncho de estrellas,
mi jujeña...
========================
El Malevo
(Letra: Osiris Rodríguez Castillos)
Romance
Jorge Cafrune
Romance de El Malevo
Yo no atrancaba la puerta
de mi rancho, ni durmiendo;
¿Pa' que?.¡Si del lao de ajuera,
por malo que juese l tiempo,
la enrejaba de colmillos
el coraje de mi perro¡.
Cimarrón; medio atigrao.
Lo hallé perdido en las sierras,
boquiando de agusanao.
¡Malo, como mangae piedra.
Tuve que trairlo enlazao
pa curarle las bicheras.
Y...aí se quedó: aquerenciao.
Compañero de horas lerdas...
Trotiando abajoel estribo,
¡ni calculaba las leguas¡,
y ande afluejaba la cincha,
se echaba a cuidar las priendas.
Eso sí, ¡Muy delicao¡...
Manosearlo?,¡Ni le cuento¡.
Se ponía dí ojo estraviao,
y se lerizabal pelo.
Con que... tenía bien ganao
su apelativo:¡El Malevo!.
¡Qué animal capacitao
pal trabajo en campo abierto!.
¡Había que verlo al mentao,
trajinando en un rodeo!...
De ser cristiano,¡clavao
quera dotor aquel perro!.
¿Yo echar tropilla al corral?.
Le chiflaba entre dos dedos,
y embretaos en el chiflido,
me los traiba, clin al viento;
¡y era un abrojo, priendido
a los garrones de un trueno¡.
Una vez, bandiando tropa
con muchagua en el Riu Negro,
caí quebrau de un apretón
entre un remolino ecuerno,
y me ganó la mollera
lescuridad y el silencio...
Cuando volvíabrir los ojos,
cruzaba una nubel cielo...
Gemidos y lambetazos
llegaban como de lejos...
¡Redepente, compriendi¡.
Medio me senté en el suelo,
pa' darle las gracias:
¡Hermano ,
desta, te quedo debiendo.
No me halla ni el pan bendito
sino me sacás, Malevo¡.
¡Y una inmensa gratitú
se me atracó en el garguero¡.
Güeno; la cosa pasó.
Yo dentré pa'l casamiento.
Hice lhorno, la cocina...,
Mi rancho estiró un alero,
y en su chúcara clinera,
charquió el arroró, y el rezo.
¡A los dos años gatiaba
mi gurí sobre un pelego¡.
O andaba por guardapatio
priendido a la cruz del perro;
¡ah!,¡porquel me le sacó
las cosquillas al Malevo¡.
... Lo habrá tomao por cachorro
de su cría, el pendenciero...
Le soportaba imprudencia,
se priestaba pa'su juego,
y ande amenazaba cairse,
¡se lechaba bajoel cuerpo¡.
La cosa jué tan de golpe,
que hasta me parece cuento...
Jué dispués de un mediodía,
como pa' fines denero:
Yo me había echao en el catre
pa' descabezar un sueño;
La patrona, trajinaba...
prosiando con el borrego;
y un redepente, aquel grito,
como de terror: ¡Rosendooo!.
Y ya me pelé pa'l patio
manotiando el caronero.
Ella, estaba contra lhorno,
tartamudiando en silencio;
tenía al gurisito, alzao,
tembloroso contral pecho;
y avanzando, agazapau,
como una fiera,¡mi perro¡.
¡Enseñaba los colmillos
como puñales¡. Los pelos
se le habían parao di un modo,
que costaba conocerlo;
y¡en las brasas de sus ojos
se habían quemao los recuerdos¡.
De un salto me puse enfrente:
le pegué el grito: ¡Malevo!.
Lo vi soltar una baba;
¡Está rabioso, Rosendo!.
¡No te me acerques, hermano!.
¡Echá p'atrás!.¡Juera perro!.
Redepente, me saltó:
ladié pa'un costao el cuerpo,
sentí cono que la mano
lo topaba contra el pecho
y cayó; cuasi sin ruido;
como una jerga en el suelo...
...Cuando lo miré, los ojos
se le habían puesto muy güenos,
¡cómo dándome las gracias,
se le acortaba el resuello¡.
Se arrastró, lambió mis pies,
y... me brotó un lagrimeo:...
¡No tenía pa'elegir,
hermano!.¡Estabas enfermo...,
¿sabes?.¡Jué pol cachorro!.
¡De nó, no lo hubiera hecho.
Menió la cola una vez,
dos veces, y¡quedó muerto¡.
Por eso, es que desde entonces
no me gusta tener perro;
y cuando voy de a galope,
me parece que lo siento
seguir abajoel estribo,
¡trote y trote, por el tiempo¡.
===========================
El Niño y el Canario
Estilo: Canción
Autor : Hilario Cuadros
Musica: Evaristo Rosario Fratantoni
Cantan Jorge Cafrune y Marito.
Era el canario un primor
era su dueño un pequeño
que velaba con empeño
los cuidados del cantor
Era un precioso ejemplar
de color adamascado
era un preso resignado
a la misión de cantar
Era sensible escuchar
de su garganta sonora
la nota grave que llora
en un constante rogar
Daba a entender su trinar
que una angustia sufria
porque falto de alegria
era su flauta un penar
Uncierto diasu dueño
el candoroso pequeño
que se solia extasiar
Al contemplar los fulgores
de tan divinos colores
y tan hermoso cantar
Llevo hasta el cielo su queja
porque prendido a la reja
de la pequeña prisión
En lenta y triste agonia
su fiel canario moria
sin comprender la razón
Preso de un hondo quebranto
sus ojos en llanto
y con infante emoción
saco de su jaula al preso
posó de su boca un beso
sobre el rosado plumón
y en su mano temblorosa
quedó dormida una rosa
que tenía un corazón
La cajita de madera
la misma que contuviera
la misma que contuviera
lapicitos de color
Fue la morada postrera
de aquel que en su vida fuera
de aquel que en su vida fuera
su más preciado valor
Y en el jardín de su casa
a distancia muy escasa
a distancia muy escasa
de un lejendario nogal
Lloró la pobre criatura
Lloró la pobre criatura
al cavar la sepultura
de su cantor sin igual
===================
El Pájaro Revolucionario
(Oscar Alfaro)
Poema de su libro 100 poesías para niños)
Jorge Cafrune
(Recitado)
Ordena el cerdo granjero:
¡Fusilen a todo pájaro¡.
Y suelta por los trigales
su policía de gatos.
Al poco rato le traen
un pajarillo aterrado,
que aún tiene dentro del pico,
un grano que no ha tragado.
¡Vas a morir, por ratero¡.
¡Si soy un pájaro honrado,
de profesión carpintero,
que vivo de mi trabajo¡.
Y por qué robas mi trigo?.
¡Lo cobro por mi salario,
que Vd. se negó pagarme,
y aún me debe muchos granos¡,
y lo mismo está debiendo,
a los sapos hortelanos,
a mi compadre el hornero,
y al minero escarabajo,
a las abejas obreras,
y a todos los que ha estafado.
¡Ud. hizo su riqueza,
robando a los proletarios¡.
¡Qué peligro¡,¡Un socialista¡.
¡A fusilarlo en el acto¡.
Preparen, apunten...,¡fuego¡.
¡Demonios, si hasta los pájaros
en la América Latina,
se hacen revolucionarios¡.
========================
El Pampino
Canción
Autor: Atahualpa Yupanqui
La pampa mata de abajo;
el sol castiga de arriba
y entre sol, pampa y salitre
se gana el pobre la vida.
Pampino de mano fuerte,
siempre toreando al destino.
Hombre que baja la frente,
nada tiene de pampino.
Me muestro desnudo al viento,
para que aprienda de mí.
Me han dicho que el viento llora
y a mi me gusta reir.
Pampino de mano fuerte,
siempre toreando al destino.
Hombre que baja la frente.
nada tiene de pampino.
El salitre se va lejos:
lo va llevando el vapor.
Y el pampino queda solo
entre la pampa y el sol.
La pampa mata de abajo;
el sol castiga de arriba
y entre sol, pampa y salitre
se gana el pobre la vida.
======================================
El Pampino
Letra y música: Atahualpa Yupanqui
Canción
Jorge Cafrune
Comentario de Cucho Márquez:
Cuantas veces al cruzar/ en esa inmensa llanura/ al verse en tal desventura/
y tan lejos de los suyos/se tira uno entre los yuyos/ a llorar con.
amargara.
Comparemos estos versos octosílabos de Hernández en La vuelta de Martín
Fierro con los de Yupanqui de esta canción, también utilizando la misma
métrica y el mismo tema. Y la verdad es que pocas canciones comienzan con
una estrofa tan dura como ésta: La pampa mata de abajo/ el sol castiga de
arriba/ y entre sol, pampa y salitre/ se gana el pobre la vida. Es la lucha
del hombre en la inmensidad de la llanura. El pampino lucha por sobrevivir
en un clima y en un paisaje que le son hostiles y ésa es una dura tarea, en
la que debe emplear todas sus fuerzas toreando al destino. Esta canción, en
la voz de su autor, pierde en dureza lo que gana en ternura: tantas son la
fuerza y la expresividad con las que cantaba el Payador con nombre de Inca,
don Atahualpa Yupanqui.
La pampa mata de abajo;
el sol castiga de arriba.
La pampa mata de abajo;
el sol castiga de arriba.
Y entre pampa, sol y salitre,
se pasa el pobre la vida.
Se pasa el pobre la vida.
Pampino de mano fuerte,
siempre toreando al destino.
Hombre que baja la frente,
nada tiene de pampino.
Nada tiene de pampino.
Me muestro desnudo al viento,
para que aprenda de mí.
Me han dicho que el viento llora
y a mi me gusta reir.
Y a mi me gusta reir.
Pampino de mano fuerte,
siempre toreando al destino.
Hombre que baja la frente,
nada tiene de pampino.
Nada tiene de pampino.
El salitre se va yendo:
lo va llevando el vapor.
Y el pampino queda solo
entre la pampa y el sol.
La pampa mata de abajo;
el sol castiga de arriba
y entre pampa, sol y salitre
se pasa el pobre la vida.
Se pasa el pobre la vida.
Pampino de mano fuerte,
siempre toreando al destino.
Hombre que baja la frente,
nada tiene de pampino.
Nada tiene de pampino.
Nada tiene de pampino.
==================
El Pescador
Canción
Letra y música: Aníbal Sampayo
Ha vuelto la aurora a florecer
duerme rubio el sol sobre el trigal
y brota la miel de un canto tibio
por el pico abierto de un zorzal.
Va bordeando el húmedo juncal
rumbo a los ranchitos el tapé
que me lleva el pan amargo que conseguiré
con el fruto gris de mi espinal.
(Estribillo)
Soy pescador y llevo en mí
la ardiente sangre Guaraní
del rió bravo hermano soy, mi Paraná,
y sobre sus aguas mi canoa lenta va
cielo, río, monte y soledad.
En las noches cuando el esplendor
de la luna por el arenal
toda el alma me la lleva el río
envuelta sobre un camalotal.
Traigo el Litoral en mi canción
amores que nunca pude hallar
el grito de salobre de una pena y un cantor
que nacio del río Paraná.
(Estribillo)
=================================
El Pescador
Letra y música: Aníbal Sampayo Arrastue
Canción
Jorge Cafrune
Ha vuelto la aurora a florecer.
Duerme rubio el Sol sobre el trigal,
y brota la miel de un canto tibio,
por el pico abierto de un zorzal.
Va bordeando el húmedo juncal,
rumbo a los ranchitos el tapé,
que me lleva el pan amargo,
que conseguiré,
con el fruto gris de mi espinel.
Soy pescador, y llevo en mí,
la ardiente sangre guaraní.
Del río bravo hermano soy,
mi Paraná.
Y sobre sus aguas,
mí canoa lenta va...
Cielo, río, monte, y soledad.
En las noches cuando el esplendor,
de la Luna por el arenal,
toda el alma me la lleva el río,
envuelta sobre un camalotal...
Traigo el litoral en mi canción.
Amores que nunca pude hallar.
El grito salobre de una pena y un cantar...
que nació del río Paraná.
Soy pescador, y llevo en mí,
la ardiente sangre guaraní.
Del río bravo hermano soy,
mi Paraná.
Y sobre sus aguas,
mí canoa lenta va...
Cielo, río, monte, y soledad.
======================
El Petiso
Cantan: Jorge Cafrune y Marito
Yo nunca he visto en mi vida
un caballo màs sobòn,
delè rebenque y talòn, delè
delè talòn y rebenque
y el siempre como palenque
quematungo remolòn.
Yo me cansaba màs que èl
para hacerlo galopear,
era inutil talonear del tranco,
del tranco nunca salìa,
pa’ mejor ya no tenìa
ni fuerzas pa’ castigarlo.
De tanto subirlo en pelo
ni crines le habìan quedao
pa’ subirlo sin recao
solìa tardar medio dia
porque p’al caso tenìa
que atracarlo a un alambrao.
Pero cuando iba a subirme,
el señor se retiraba
y de rabia que me daba
le mordìa la paleta
y era tanta mi rabieta,
que algunas veces lloraba.
Tanto me hizo renegar
que un dia de idea cambiè,
una escalera busquè
y del galpòn a la orilla
lo atraquè y en las costillas
los talones le afirmè.
La idea de la escalera
me diò muy buen resultado,
todo pues, entusiasmado,
lo subìa y lo bajaba
y hasta làstima me daba
al verlo ya derrotado.
Y no crean que es mentira,
que es cierto lo que les cuento,
si para en cualquier momento
toler, subir o bajar,
si hubiera querido andar
con la escalera a los tientos.
================================
El Petiso
(Canta solo Marito)
Letra y música: Domingo Bero
Milonga
Jorge Cafrune
Yo nunca he visto en mi vida,
un caballo más sobón,
déle rebenque y talón,
déle, déle talón y rebenque,
y el siempre como palenque
¡ qué matungo remolón ¡.
Yo me cansaba más que él
para hacerlo galopear,
era inútil talonear del tranco,
del tranco nunca salía,
pa' mejor yo no tenia,
ni juerzas pa' castigarlo.
De tanto subirlo en pelo,
ni clinas le habían quedao.
pa' subirlo sin recao,
solía tardar medio día,
porque p'al caso tenia
que atracarlo a un alambrao.
Pero cuando iba a subirlo,
el señor se retiraba,
y de rabia que me daba,
le mordía la paleta,
y era tanta mi rabieta,
que algunas veces lloraba.
Tanto me hizo renegar,
que un día de idea cambié,
una escalera busqué,
y del galpón a la orilla,
lo atraqué y en las costillas,
la escalera le afirmé.
La idea de la escalera
me dio muy buen resultao,
yo después, entusiasmao,
lo subía y lo bajaba,
y hasta lástima me daba,
al verlo ya derrotado.
Y no crean que es mentira,
que es cierto lo que les cuento,
si para en cualquier momento,
poder subir o bajar,
si hubiera querido andar,
con la escalera a los tientos.
=======================
El Resentimiento
(Letra: Jaime Dávalos)
Poema
Jorge Cafrune
Son siglos de injusticia,
violentando la tierra.
Siglos de hambre y silencio,
rumeando la venganza.
El colmillo del odio
que se aguzó en la lanza,
buscando la revancha
del crimen de la guerra,
es la gula del oro,
que avaricioso entierra,
en sórdidos tesoros,
su sol ensangrentado.
El hombre por el hombre,
brutalmente explotado.
El hombre por el hambre,
salvaje envilecido,
lo que hace del hermano de patria,
un resentido,
y de nuestro grandioso país,
un rezagado.
====================
El Silbidito
La china que a mi me quiera
ha de ser del gusto mio
ha de salir a la puerta
cuando yo le haga...
Si no paso por tu casa
no me llames chupiquillo
pues tu tata me pilló
cuando te hacía...
El Cura del lugar supo
y se me metió en el lío
el Cura la iba siguiendo
y yo le iba haciendo...
Querendón el curita...
Así termina la historia
de los amores míos
el Cura se la llevó
y yo quedé haciendo...
==================
El Silbidito
Popular
Aire de bailecito
Jorge Cafrune
La china que a mí me quiera,
ha de ser del gusto mío.
Ha de salir a la puerta,
cuando yo le haga ....
(silbidito)
Ha de salir a la puerta,
cuando yo le haga ....
(silbidito)
Si no paso por tu casa,
no me llames chutiquillo,
pues tu tata me pilló,
cuando te hacía ....
(silbidito)
pues tu tata me pilló,
cuando te hacía ....
(silbidito)
El cura del lugar supo,
y se me metió en el lío.
El cura la iba siguiendo,
yo le iba haciendo....
(silbidito)
El cura la iba siguiendo,
ya la iba haciendo....
(silbidito)
Querendón el curita...
Así termina la historia,
de los amores míos.
El cura se la llevó,
y yo quedé haciendo...
(silbidito)
==================
El Ultimo Zapucay
La muerte apagó la risa
el sol que duerme ardiendo en el Chaco
porque Machagay se a vuelto
un llanto triste de sangre y barro.
Ya no está Isidro Velazco
la abril a robado al cansado
y junto a Vicente Gauna
hay dos sueños sepultados.
Camino de pampa bandera
lo esperan en una emboscada
y en una descarga certera
ruge en la noche la metrallada.
Y si dudas que a muerto
enancado a un zapucay
pidiendo rescate al viento
que lo vino a delatar.
La muerte apagó la risa
de los machetes en los quebrachos
la polvora entre los huesos
se hizo ceniza en los pechos bravos.
Sin una vela encendida
sin una flor a su lado
sin una cruz en la tierra
hay dos sueños sepultados.
=======================
El Ultimo Zapucay
(Letra y música: Oscar Valles)
Chamamé
Jorge Cafrune
(Grito)
La muerte apagó la risa
del sol que duerme ardiendo en el Chaco,
porque Machagai se ha vuelto
un llanto triste de sangre y barro.
Ya no está lsidro Velázquez,
la brigada lo ha alcanzado,
y junto a Vicente Gauna,
hay dos sueños sepultados.
Camino de Pampa Bandera,
lo esperan en una emboscarla,
y en una descarga certera,
ruge en la noche la metrallada.
lsidro Velázquez ha muerto,
enancao a un zapucay,
pidiéndole rescate al viento,
que lo vino a delatar,
pidiéndole rescate al viento,
que lo vino a delatar.
La muerte apagó la risa,
de los machetes en los quebrachos,
la pólvora entre los huesos,
se hizo ceniza en dos pechos bravos.
Sin una vela encendida,
sin una flor a su lado,
sin una cruz en la tierra,
h ay dos sueños sepultados.
Camino de Pampa Bandera,
lo esperan en una emboscarla,
y en una descarga certera,
ruge en la noche la metrallada.
lsidro Velázquez ha muerto,
enancao a un zapucay,
pidiéndole rescate al viento,
que lo vino a delatar.
Pidiéndole rescate al viento,
que lo vino a delatar.
pidiéndole rescate al viento,
que lo vino a delatar.
(Grito)
====================
En esta Zamba Ausente
R. Navarro
Cuando pronuncie tu nombre
la rosa azul de la noche,
estrecharé en mi guitarra, tu voz,
tu antiguo reproche.
Recuerdo que me pedías
que no tentara al olvido,
cuando tu adiós en silencio quedó,
me alejó el camino.
Pido a la tarde un poema
y ni una copla me da,
dolidos mis ojos tristes, verán,
perdidos anhelos
y en esta zamba ausente vendrá
tu pañuelo.
He recorrido caminos
he desandado senderos,
como una copla perdida se irá
mi son guitarrero.
Quiero volver por un sueño
hasta mi propia partida,
para decirle a mi tierra y a vos,
mi ausencia sentida.
=============================
En Esta Zamba Ausente
(Letra y música: Ramón Navarro)
Zamba
Jorge Cafrune
Cuando pronuncie tu nombre,
la rosa azul de la noche,
estrecharé en mi guitarra, tu voz,
tu antiguo reproche.
Estrecharé en mi guitarra, tu voz,
tu antiguo reproche.
Me pedías que me quede,
que no tentara al olvido,
cuando tu adiós en silencio quedó,
me alejó el camino.
Cuando tu adiós en silencio quedó,
me alejó el camino.
Pido a la tarde un poema,
y ni una copla me da,
dolido mis ojos tristes, verán,
perdidos anhelos,
y en esta zamba ausente vendrá,
tu pañuelo.
He recorrido caminos,
he desandado senderos,
como una copla perdida se irá,
mi son guitarrero.
Como una copla perdida se irá,
mi son guitarrero.
Quiero volver en un sueño,
hasta mi propia partida,
para decirle a mi tierra y a vos,
mi ausencia sentida.
Para decirle a mi tierra y a vos,
mi ausencia sentida.
Pido a la tarde un poema,
y ni una copla me da,
dolido mis ojos tristes, verán,
perdidos anhelos,
y en esta zamba ausente vendrá,
tu pañuelo.
=============================
En Mi Valle de Punilla
(Farias Cabanillas - Luis Alberto Flores Allende)
Milonga
Jorge Cafrune
Ha llegado muy ufana,
la primavera florida,
alegrándonos la vida,
su esplendorosa mañana.
Se despierta la gramilla,
despereza su apatía,
bebiendo la poesía,
que aletea por doquier.
En un dulce amanecer,
en mi Valle de Punilla.
La escarcha blanca humillada,
celosa de sus colores,
su trono cede a las flores,
que despiertan asombradas.
El sol desnuda las lomas,
quitando su manto oscuro;
la primavera al conjuro,
de su derroche de verde,
le cambia el poncho y se pierde,
despertando a las palomas.
El arroyito plateado,
le dice a su amigo el berro,
que desde el fondo del cerro,
la primavera ha llegado.
La vida despierta al fin,
con sones diurnos de tero,
se acuesta cuando el lucero,
le pide su canto al grillo,
y la perfuma el tomillo,
que moja el río Cosquín.
El pan de azúcar se esfuma,
cuando lo envuelve la sombra,
y me digo que se asombra,
si ruge de celo el puma.
Parece de maravilla,
cuando retorna imponente,
cuando el día dulcemente,
nos dice que va a nacer,
en un bello amanecer,
en mi Valle de Punilla.
========================
Escarmiento
(Música: Angel Kelo Palacios Letra: José Hernández)
Poema
Jorge Cafrune
Otra vez, que en un boliche
estaba haciendo la tarde;
cayó un gaucho que hacía alarde
de guapo y de peliador.
A la llegada metió
el pingo hasta la ramada,
y yo sin decirle nada
me quedé en el mostrador.
Era un terne de aquel pago
que naides lo reprendía,
que sus enriedos tenía
con el señor comandante.
Y como era protegido,
andaba muy entonao,
y a cualquiera desgraciao
lo llevaba por delante.
¡ Ah, pobre, si el mesmo se creiba
que la vida le sobraba ¡
Ninguno diría que andaba
aguaitándolo la muerte.
Pero ansí pasa en el mundo,
es ansí la triste vida:
pa todos está escondida
la güena o la mala suerte.
Se tiró al suelo; al dentrar
le dio un empeyón a un vasco,
y me alargó un medio frasco
diciendo: Beba, cuñao.
-Por su hermana
contesté que por la mía no hay cuidao.
¡ Ah, gaucho ¡ - me respondió-;
¿ De qué pago será criollo?
Lo andará buscando el oyo,
deberá tener güen cuero;
pero ande bala este toro
no bala ningún ternero.
Y ya salimos trensaos,
porque el hombre no era lerdo;
mas como el tino no pierdo
y soy medio lijerón,
lo dejé mostrando el sebo
de un revés con el facón.
Y como con la justicia
no andaba bien por allí,
cuando pataliar lo vi
y el pulpero pegó el grito,
ya pa el palenque salí
como haciéndome el chiquito.
Monté y me encomendé a Dios,
rumbiando para otro pago;
que el gaucho que llaman vago
no puede tener querencia,
y ansí, de estrago en estrago,
vive yorando la ausencia.
El anda siempre juyendo.
Siempre pobre y perseguido;
no tiene cueva ni nido,
como si juera maldito;
porque el ser gaucho ¡ barajo ¡,
el ser gaucho es un delito.
Es como el patrio de posta:
lo larga éste, aquél lo toma,
nunca se acaba la broma;
dende chico se parece
al arbolito que crece
desemparao en la loma.
Le echan el agua del bautismo
aquel que nació en la selva;
busca madre que te envuelva,
le dice el flaire, y lo larga,
y dentra a crusar el mundo
como burro con la carga.
Y se crian viviendo al viento
como ovejas sin trasquila,
mientras su padre en las filas
anda sirviendo al Gobierno.
Aunque tirite en invierno,
naides lo ampara ni asila.
Lo llaman gaucho mamao
si lo pillan divertido,
y que es mal entretenido
si en un baile lo sorprienden;
hace mal si se defiende
y si no, se vefundido.
No tiene hijos, ni mujer,
ni amigos, ni protetores;
pues todos son sus señores,
sin que ninguno lo ampare.
Tiene la suerte del güey,
y dónde irá el güey que no are?
Su casa es el pajonal
su guarida es el desierto;
y si de hambre medio muerto
le echa el lazo a algún mamón,
lo persiguen como a plaito
porque es un gaucho ladrón.
Y si de golpe por ay
lo dan güelta panza arriba,
no hay un alma compasiva
que le rese una oración;
tal vez como cimarrón
en una cueva lo tiran.
El nada gana en la paz
y es el primero en la guerra;
no lo perdonan si yerra,
que no saben perdonar,
porque el gaucho en esta tierra
sólo sirve pa votar.
Para él son los calabozos,
para él las duras prisiones,
en su boca no hay razones
aunque la razón le sobre;
que son campanas de palo
las razones de los pobres.
Si uno aguanta, es gaucho bruto;
si no aguanta, es gaucho malo.
¡ Dénle azote, dénle palo ¡,
porque es lo que él necesita.
De todo el que nació gaucho
ésta es la suerte maldita.
Vamos, suerte, vamos juntos,
dende que juntos nacimos;
y ya que juntos vivimos
sin podernos dividir,
yo abriré con mi cuchillo
el camino pa seguir.
==========================
Fiel Compañera
Pido permiso primero
vengo con mi compañera
reliquia del santiagueño
aquí está la chacarera
Con ella me voy al campo
con ella siempre charlando
con ella vuelvo a mi rancho
con ella siempre cantando
Si estoy triste ella me alegra
ella es de todo momento
ella es mi fiel compañera
ella me pone contento
Ay chacarera querida
ay chacarera yo te quiero
chacarera de mi vida
chacarera te prefiero
a veces estoy durmiendo
diento que me habla bajito
siento que me está diciendo
despertate che vaguito
Chacarera si te nombran
te juro me desespero
y pior si no te escucho
chacarera yo me muero
Por eso quiero que sepan
los nuestros y los de afuera
yo ei de morir defendiendo
prendido en la chacarera
Ay chacarera querida
mis coplas yo te dedico
chacarera de mi vida
y de cola va un gatito.
=============================
Fiel Compañera
(Letra y música: Sixto Doroteo Palavecino)
Chacarera
Jorge Cafrune
(Recitado)
Pido permiso,
primero vengo con mi compañera,
reliquia del santiagueño,
aquí está la chacarera.
(Cantando)
Pido permiso,
primero vengo con mi compañera,
reliquia del santiagueño,
aquí está la chacarera.
Con ella me voy al campo,
con ella siempre charlando,
con ella vuelvo a mi rancho,
con ella siempre cantando.
Si estoy triste, ella me alegra,
ella es de todo momento,
ella es mi fiel compañera,
ella me pone contento.
¡Ay chacarera querida!,
chacarera yo te quiero,
chacarera de mi vida,
chacarera te prefiero.
A veces yo estoy durmiendo,
siento que me habla bajito,
siento que me está diciendo:
¡Despértate , che, vaguito! .
Chacarera si te nombran,
te juro, me desespero,
y lloro si no te escucho,
chacarera yo me muero.
Por eso quiero que sepan,
los nuestros y los de afuera,
yo he¹i de morir defendiendo,
el nido en la chacarera.
¡Ay, chacarera querida!,
mis coplas yo te dedico,
chacarera de mi vida,
¡y de cola va un gatito!.
======================
Fule Mandinga
Jorge Cafrune
Letra y Musica: Eduardo Sauad-Blesa
Tiene cuarenta y la yapa
no quiere guardar decoro,
solterón de pura cepa,
fule Mandinga este mozo.
Calavera con diploma,
blandito es de corazón,
desde el viernes por la noche,
comienza su libación.
Deja de coquear tus años,
no adobes más el acuse,
deja descansar la noche,
deja de andar ginebreando.
Cuando ya te sientas viejo,
no hallarás quien te reclame.
Entonces me has de contar.
si es que el buey sólo se lame.
Le tiene miedo al casorio,
¿qué me dicen de este mozo?.
Si le hablan de matrimonio,
fule Mandinga el asunto.
Y no quiere ir al cielo
este cristiano atrevido,
porque dicen que al infierno,
va la gente divertida.
Deja de coquear tus años,
no adobes más el acuse,
deja descansar la noche,
deja de andar ginebreando.
Cuando ya te sientas viejo,
no hallarás quien te reclame.
Entonces me has de contar.
si es que el buey sólo se lame.
===========================
Garzas Viajeras
Letra y música: Aníbal Sampayo Arrastue
Canción
Version Anibal Sampayo
(Silbido)
Garzas viajeras, novias leves del azul,
con rumbo Norte, salpicando el cielo van,
y aquí mi río espejado moja su vuelo,
como si fueran pañuelos que enero lavando está.
Y aquí mi río espejado moja su vuelo,
como si fueran pañuelos que enero lavando está.
Hay un barquito que se acuna sin cesar,
varias muchachas navegando por placer,
y, allá a lo lejos, canoas de pescadores,
son signo de sinsabores,! qué distinto atardecer!
Y, allá a lo lejos, canoas de pescadores,
son signo de sinsabores,! qué distinto atardecer!
Ya ve paisano, yo anido entre pajonales,
pase si gusta compartir necesidades.
Vida de pobre de esperanza se sostiene,
doblando el cuerpo pa¹ que otro' doblen los bienes.
(Silbido)
Bandera al sol el lienzo rubio del trigal,
se mece suave en ondas de oro, y al volver,
buchonas grises las torcazas en el río,
antes de buscar los nidos, van de su cauce a beber.
Buchonas grises las torcazas en el río,
antes de buscar sus nidos, van de su cauce a beber.
Hay fiesta arriba, allá en la loma del palmar,
está cumpliendo años el hijo del patrón,
y en un bendito apretado entre las totoras,
aquí abajo, llora y llora, el gurí del hachador.
Y en un bendito apretado, entre las totoras,
aquí abajo, llora y llora, el gurí del hachador.
Ya ve paisano, yo anido entre pajonales,
pase si gusta compartir necesidades.
Vida de pobre, de esperanza se sostiene,
doblando el cuerpo pa¹ que otro' doblen los bienes.
(Silbido).
=============================
Garzas Viajeras
Letra y música: Aníbal Sampayo Arrastue
Canción
Version de Jorge Cafrune
(Silbido)
Garzas viajeras, novias leves del azul,
con rumbo Norte, salpicando el cielo van,
y aquí mi río, el pescado moja su vuelo,
como si fuera un pañuelo que enero lavando está.
Y aquí mi río, el pescado moja su vuelo,
como si fuera un pañuelo que enero lavando está.
Hay un velero que se hamaca sin cesar,
varias muchachas navegando por placer,
y, allá a lo lejos, canoas de pescadores,
son signo de sinsabores,! qué distinto atardecer!.
Y, allá a lo lejos, canoas de pescadores,
son signo de sinsabores,! qué distinto atardecer!.
Vea paisano, yo anido entre pajonales,
pase si gusta compartir necesidades.
Vida de pobre, de esperanza se sostiene,
doblando el lomo pa¹ que otro doble los bienes.
(Silbido)
Bandera al viento el lienzo rubio del trigal,
con ondas de oro navegando y al volver,
pichones grises las torcazas en el río,
antes de buscar sus nidos, van de su cauce a beber.
Pichones grises las torcazas en el río,
antes de buscar sus nidos, van de su cauce a beber.
Hay fiesta grande allá en la loma del palmar,
está cumpliendo años el hijo del patrón,
y en un bendito Œpretado, entre las totoras,
aquí abajo, llora y llora, el gurí del hachador.
Y en un bendito Œpretado, entre las totoras,
aquí abajo, llora y llora, el gurí del hachador.
Vea paisano, yo anido entre pajonales,
pase si gusta compartir necesidades.
Vida de pobre, de esperanza se sostiene,
doblando el lomo pa¹ que otro doble los bienes.
Doblando el lomo pa¹ que otro doble los bienes.
(Silbido).
=============================
Garzas Viajeras
Garzas viajeras,
novias leves del azul,
con rumbo norte,
salpicando el cielo van,
y aquí mi río,
espejo muestra su vuelo,
como si fuera un pañuelo,
que enero lavando está.
Hay un barquito,
que se hamaca sin cesar,
varias muchachas,
navegando por placer.
Y allá a lo lejos,
canoa de pescadores,
son signos de sinsabores,
que distinto atardecer.
Ya ve paisano,
yo anido entre pajonales,
pase si gusta,
compartir necesidades.
Vida de pobre,
de esperanza se sostiene,
doblando el lomo,
pa´ que otro doble los bienes.
Bandera al sol,
el lienzo rubio del trigal,
se mece suave,
en ondas de oro y al volver.
Buchonas grises,
las torcazas en el río,
antes de buscar sus nidos,
van a su cauce a beber.
Hay fiesta arriba,
allá en la loma del palmar,
está de cumpleaños,
el hijo del patrón.
Y en un bendito apretao,
entre totoras,
aquí abajo llora y llora,
el hijo del hachador.
Ya ve paisano,
yo anido entre pajonales,
pase si gusta,
compartir necesidades.
Vida de pobre,
de esperanza se sostiene,
doblando el lomo,
pa´ que otro doble los bienes.
============================
Garzas Viajeras
Soledad
Garzas viajeras novias leves del azul
Con rumbo norte salpicando el cielo van
Y aquí mi río espejo muestra su vuelo
Como si fuera un pañuelo
Que enero lavando está
Y aquí mi río espejo muestra su vuelo
Como si fuera un pañuelo
Que enero lavando está
Hay un barquito que se hamaca sin cesar
Varias muchachas navegando por placer
Y allá a lo lejos canoa de pescadores
Son signo de sinsabores
Qué distinto atardecer
Y allá a lo lejos canoa de pescadores
Son signo de sinsabores
Qué distinto atardecer
Ya ve paisano yo anido entre pajonales
Pase si gusta compartir necesidades
Vida de pobre de esperanza se sostiene
Doblando el lomo pa' que otro doble los bienes
Bandera al viento el lienzo rubio del trigal
Se mece suave en ondas de oro
y al volver
Buchonas grises las torcazas en el río
Antes de buscar los nidos
Van de su cauce a beber
Buchonas grises las torcazas en el río
Antes de buscar los nidos
Van a su cauce a beber
Hay una fiesta allá en la loma del palmar
Está cumpliendo años el hijo del patrón
Y en un bendito apretao entre las totoras
Aquí abajo llora y llora
El gurí del hachador
Y en un bendito apretao entre las totoras
Aquí abajo llora y llora
El gurí del hachador
Ya ve paisano...
================================
Gaucho
(Letra: José Pedroni)
Poema
Jorge Cafrune
¡Gaucho!.
¡Gaucho que estás en todas partes,
en la tierra, en los árboles,
en toda pisada de caballo,
en todo vuelo de ave!.
¡Gaucho de la Cruz del Sur,
sobre la Pampa grande!.
Las piernas entre ramas,
los ojos anhelantes,
desmontados andamos
de tu coraje.
Sin cuchillo, sin lazo,
por amarillas calles.
Viento ladrón de libertad y honra,
metido en unos trigales.
¿Dónde la voz que diga:
¡Por aquí!,
en nuestra amarga tarde ?.
¿Dónde la voz de valeroso rumbo,
que nos enanque,
y el ala del sombrero
otra vez, nos levante?.
Fuerza que se ha alejado de nosotros,
por el mañana,! hágase!.
¡Vénganos otra vez,
¡Oh gaucho!, tu coraje!.
¡Vénganos tu conciencia del deber!.
¡Vénganos tu arranque,
tu cuchillo de fuego,
tu altivez, tu donaire,
tu canto de jilguero, tu baile,
tu corazón de niño, tu ángel!.
¡Vénganos sobre el campo, por el aire!.
=============================
Gaucho Alzao
(Música: Angel Kelo Palacios - Letra: José Hernández)
Poema
Jorge Cafrune
Matreriando lo pasaba
Y a las casas no venía.
Solía arrimarme de día;
Más, lo mesmo que el carancho,
siempre estaba sobre el rancho
espiando a la policía.
Bala el tierno corderito
al lao de la blanca oveja,
y la vaca que se aleja
llama al ternero amarrao;
pero el gaucho desgracíao
no tiene a quién dar su queja.
Su esperanza es el coraje,
su guarida es la precaución,
su pingo es la salvación,
y pasa uno en su desvelo
sin más amparo que el cielo
ni otro amigo que el facón.
Les tiene el hombre cariño
y siempre con alegría
ve salir las Tres Marías;
que si llueve, cuanto acampa
las estrellas son la guía
que el gaucho tiene en la pampa.
Aquí no valen dotores,
sólo vale la esperencia;
aquí verían su inocencia
esos que todo lo saben;
porque esto tiene otra llave
y el gaucho tiene su cencia.
Para mí la cola es pecho
y el espinazo cadera;
hago mi nido ande quiera
y de lo que encuentro como;
me echo tierra sobre el lomo
y me apeo en cualquier tranquera.
Y dejo rodar la bola,
que algún día se ha de parar.
Tiene el gaucho que aguantar
hasta que lo trague el oyo
o hasta que venga algún criollo
en esta tierra a mandar.
¡Pucha, si usté los oyera
como yo en una ocasión
tuita la conversación
que con otro tuvo el juez!
Le aseguro que esa vez
se me achicó el corazón.
Hablaban de hacerse ricos
con campos en la frontera;
de sacarla más ajuera
donde había campos baldíos
y llevar de los partidos
gente que la defendiera.
Pero si siguen las cosas
como van hasta el presente
puede ser que de repente
veamos el campo desierto
y blanqueando solamente
los güesos de los que han muerto.
De los males que sufrimos
Hablan mucho los puebleros;
pero hacen como los teros
para esconder sus niditos:
en un lao pegan los gritos
y en otro tienen los güevos.
Y se hacen los que no aciertan
a dar con la coyuntura:
mientras al gaucho lo apura
con rigor la autoridá,
ellos a la enfermedá
le andan errando la cura.
Pido perdón a mi Dios,
que tantos bienes me hizo;
pero dende que es preciso
que viva entre los infieles
yo seré cruel con los crueles:
ansí mi suerte lo quiso.
Dios formó lindas las flores,
delicadas como son;
les dio toda perfección
y cuanto él era capaz;
pero al hombre le dio más
cuando le dio el corazón.
Le dio claridá a la luz,
juerza en su carrera al viento,
le dio vida y movimiento
dende la aguila al gusano;
pero más le dio al cristiano
al darle el entendimiento.
Y aunque a las aves les dio,
con otras cosas que inoro,
esos piquitos como oro
y un plumaje como tabla,
le dio al hombre más tesoro
al darle una lengua que habla.
Y dende que dio a las fieras
esa juerza tan inmensa,
que no hay poder que las vensa
ni nada que las asombre,
¿qué menos le daría al hombre
que el valor pa su defensa?.
Pero tantos bienes juntos
al darle, malicio yo
que en sus adentros pensó
que el hombre los precisaba,
pues los bienes igualaba
con las penas que le dio.
En la cruzada hay peligros,
pero ni aún esto me aterra:
yo ruedo sobre la tierra
arrastrao por mi destino,
y si erramos el camino,
no es el primero que lo erra.
Y si hemos de salvar o no,
de esto naides se asombra;
derecho ande el sol se esconde
tierra adentro hay que tirar;
algún día hemos de llegar,
después sabremos a dónde.
El que maneja las bolas,
el que sabe echar un pial
y sentársele a un bagual
sin miedo de que lo baje,
entre los mesmos salvajes
no puede pasarlo mal.
Pero ponga su esperanza
en el Dios que lo formó;
y aquí me despido yo,
que he relatado a mi modo
males que conocen todos,
pero que naides cantó.
========================
General
(Julio Argentino Jérez)
Poema
Jorge Cafrune
General, tu tanque es invencible:
derriba un bosque,
y polvo vuelve a cien personas,
¡pero tiene un defecto!:
¡necesita un conductor!.
General, tu bombardero es poderoso:
vuela más rápido que la tormenta,
y carga más pesado que un elefante,
¡pero tiene un defecto!:
¡necesita un mecánico!.
General, el hombre es un ser muy útil:
puede volar, y también puede matar,
¡pero tiene un defecto!:
¡puede pensar!.
============================
Grito Changa
(Letra y música: José Larralde)
Canción
Jorge Cafrune
Me ofrecieron conchabo
pa¹ ir tirando,
pa¹ ir tirando.
El trabajo anda escaso,
y el hambre es mucho,
y el lomo es ancho.
Porque tengo a mis hijos,
y a puro brazo,
los estoy criando.
Me priendo a cualquier cosa,
el hambre es mucho,
y el pan escaso.
Œavo el hacha en el árbol,
abro los surcos,
armo el andamio.
No tengo oficio fijo,
de muy chiquito,
viví sin chango.
Hoy no tengo remedio,
ni pa¹ embromarme,
dentro¹ el salario.
El patrón ya me dijo,
ca¹ si me enfermo,
no se hace cargo.
¡La pucha que valgo poco!,
si no me alcanza
ni pa¹ cigarro.
Y el hueso que llevo al rancho,
dentro del pecho,
me está golpeando.
¡Ay juna si usted viera!,
como la paso
con mis muchachos.
A veces me dan ganas
de irme rumbeando
para otros pagos.
Mi mujer dice:
Viejo, la cosa es brava,
pa¹ andar cambeando .
Ya he cambiao cien pellejos,
pero en mi rancho,
siguen caldeando.
Que venga el sabio,
y diga si mi trabajo
no vale de algo.
Que el sabio me responda,
si pa¹ tranquearla,
no soy un galgo.
Si él sabe todo eso,
sabe de sobra,
que es poco el pago.
Por saber tantas cosas,
hacen que el pobre
reviente de asco.
¡La pucha que valgo poco!,
si no me alcanza
ni pa¹ cigarro.
Y el hueso que llevo al rancho,
dentro del pecho,
me está golpeando.
Si me agarra la rabia,
y pego el grito,
me estoy pensando.
Que mis pobres cachorros,
no tienen culpa,
pa¹ darles cargo.
====================
Guitarra Dímelo Tú
Musica: Atahualpa Yupanqui
Letra: Pablo del Cerro
Si yo le pregunto al mundo
El mundo me ha de engañar
cada cual cree que no cambia,
y que cambian, los demás.
Estribillo:
Y paso las madrugadas
Buscando un rayo de luz,
porqué la noche es tan larga.
Guitarra, dímelo tú.
Se vuelve cruda mentira,
lo que fué tierna verdad,
y hasta la tierra fecunda
se convierte en arenal.
Estribillo
Los hombres son dioses muertos
de un templo ya derrumbao,
ni sus sueños se salvaron,
solo una sombra ha quedaoŠ
Estribillo
=========================
Guitarra, Dímelo Tú
(Letra y música: Atahualpa Yupanqui - Pablo del Cerro)
Canción
Jorge Cafrune
Si yo le pregunto al mundo,
el mundo me ha de engañar,
cada cual cree que no cambia,
y que cambian los demás.
Y paso las madrugadas,
buscando un rayo de luz,
¿porqué la noche es tan larga?.
Guitarra, dímelo tú.
Se vuelve cruda mentira,
lo que ayer fue tierna verdad,
y hasta la tierra fecunda,
se convierte en arenal.
Y paso las madrugadas,
buscando un rayo de luz,
¿porqué la noche es tan larga?.
Guitarra, dímelo tú.
Los hombres son dioses muertos,
de un tiempo ya derrumbao,
ni sus sueños se salvaron,
sólo la sombra ha quedao.
Y yo le pregunto al mundo,
y el mundo me ha de engañar,
cada cual cree que no cambia,
y que cambian los demás.
Y paso las madrugadas,
buscando un rayo de luz,
¿porqué la noche es tan larga?.
Guitarra, dímelo tú.
=========================
Guitarrita de Minero
(José Luis Aguado - Jorge Leónidas Escudero)
Tonada
Jorge Cafrune
En boca Mina Celeste,
bajo un desmonte de astros,
te pone cuerdas la nieve,
te arrima el viento su canto.
Guitarrita de minero,
hecha de lata y de palo,
colgada en el árbol seco,
de un mineral acabado.
Te hallé buscando la dicha,
del oro que nunca llega,
guitarrita desprendida,
de algún cantor de tristeza.
(Recitando)
Te puse las manos tiernas,
y el corazón en la boca,
y tu mineral de ausencia,
me llenó el pecho de sombra.
(Cantando)
Y ahora que vine al bajo,
a dinamita y a combo,
un minero está buscando,
vetas de pena en tus ojos.
Por eso al mirar los cerros,
se me cruza en la garganta,
la noche de un zorzal muerto,
con la esperanza del alba.
Guitarrita abandonada,
guitarrita de minero,
que hiciste bajar mi alma,
a un socavón de silencio.
======================
Guri Pescador
Hay un reino bajo el agua
un sauce me lo contó
donde el pejerrey escucha
y canta el bagre cantor.
En la taipa de un asube
yo vi un guri pescador
que confundiendo a las piamas
le cantaba esta canción.
Tararira, tararira que arisca y sabia que estás
anzuelo que cae al agua mojarra que te llevas.
Pica, pica tararira plata viva del juncal
mientras no se corta el hilo junto al agua me hallarán.
Y yo que crecí en silencio
bajo los sauces del río
cobrizo de soles largos
comprendo bien al gurí.
Siempre la suerte fue esquiva
con los peces para mí
pero el me enseño estas coplas
que alumbran como un candil.
=================================
Guri Pescador
(Osiris Rodríguez Castillo)
Canción del Norte Oriental
Jorge Cafrune
Hay un reino bajo el agua,
un sauce me lo contó,
dónde el pejerrey escucha,
y canta el bagre cantor.
En los taipas de una sube,
yo vi un gurí pescador,
que confundiendo a las piabas,
le cantaba esta canción:
Tararira, tararira,
qué arisca y sabia que estás.
Anzuelo que cae al agua,
mojarra que te llevas.
Anzuelo que cae al agua,
mojarra que te llevas.
Pica, pica, tararira,
plata viva del juncal,
mientras no se corta el hilo,
junto al agua me hallarás.
Y yo que crecí en silencio,
bajo los sauces del Yi,
cobrizo de soles largos,
comprendo bien al gurí.
Siempre la suerte fue esquiva,
con los peces para mí,
pero él me enseñó estas coplas,
que alumbran como un candil.
Tararira, tararira,
qué arisca y sabia que estás.
Anzuelo que cae al agua,
mojarra que te llevas.
Tararira, tararira,
qué arisca y sabia que estás.
Anzuelo que cae al agua,
mojarra que te llevas.
Anzuelo que cae al agua,
mojarra que te lleva.
Pica, pica, tararira,
plata viva del juncal,
mientras no se corta el hilo,
junto al agua me hallarás.
Hay un reino bajo el agua,
un sauce me lo contó,
dónde el pejerrey escucha,
y canta el bagre cantor.
============================
Hombre Con H
Letra y música: Augusto Polo Campos
Vals peruano
Jorge Cafrune
Hombre con H de hacer,
dime qué es lo que haces:..
¿el viento o el mar?.
Hombre con H de herir,
dime a quienes hieres más:
si a los que admiras envidias,
desde tu inferioridad,
o a los que nada lograron,
porque nada pueden dar...
Hombre con hambre de amor,
porque no sabes amar,.
Hombre con H de hermano,
que pides y nunca das...
Hombre con H de horror,
di qué te horroriza más:
si el pago por lo que hiciste,
o el premio por lo que harásŠ
Hombre que vas a la Luna,
sin conocer bien la Tierra,
hombre que buscas la Paz,
asesinando en la GuerraŠ
Hombre que te vuelves rico,
con lo que al pobre le quitas.
Hombre que crees en Dios,
hombre que crees en Dios,
solo si lo necesitas...
[Recitado]
Hombre con H de hermano,
mi voz es la del corazón,
es mi sentimiento humano
que se desborda en canción.
Mi palabra no es protesta,
yo no protesto ante Dios,
tan solo elevo mi voz:
¡Busca tu propia respuesta!.
[Cantando]
Hombre que vas a la Luna,
sin conocer bien la Tierra,
hombre que buscas la Paz,
asesinando en la Guerra...
Hombre que te vuelves rico,
con lo que al pobre le quitas.
Hombre que crees en Dios,
hombre que crees en Dios,
solo si lo necesitas...
=========================
Huaytiquina
(Eduardo Falú Llamil - César Perdiguero)
Canción
Jorge Cafrune
Este camino que nombro,
hace veinte años que va,
repechando por los cerros,
pero no puedo llegar.
Este es mi canto liniero,
por ese camino va,
buscando al canto chileno,
para cantarle a la paz.
Huaytiquina, cumbre andina,
viento blanco, nieve y sol.
Camino de la frontera,
¿Dónde estarán dos banderas,
confundidas en amor?.
¿Dónde estarán dos banderas,
confundidas en amor?.
Desde Rosario de Lerma,
hasta Socompa me voy,
si se derrumban las peñas,
que alguien escuche mi voz.
Este es mi canto liniero,
por ese camino va,
cuando lo encuentre al chileno,
todo el Norte ha de cantar.
Huaytiquina, cumbre andina,
viento blanco, nieve y sol.
Camino de la frontera,
¿Dónde estarán dos banderas,
confundidas en amor?.
¿Dónde estarán dos banderas,
confundidas en amor?.
Huaytiquina, cumbre andina,
viento blanco, nieve y sol,
viento blanco, nieve y sol.
=====================
Huella del Río
(Abel Segundo Mónico Saravia)
Huella
Jorge Cafrune
A orillas de un río,
planté un amor.
Y por falta de riego,
se me secó.
A la orilla de un río,
dejé un querer.
Vinieron las crecientes,
no pudo ser.
En las playas del río,
dejé mis rastros,
por ver si perduraban,
triste fracaso.
Por las sendas del agua,
sigo tus huellas,
que se va con las nubes,
y las estrellas.
A la huella, huellita,
huella del río,
que me haré sino alcanzo,
lo que persigo.
En el centro de tu alma,
dejé una flor.
Y por falta de riego
se me secó.
Descuidaste las flores
que te brindé,
fueron playas de olvido
las que sembré.
Vida tan solitaria
la que padezco,
persiguiendo quimeras
que no merezco.
Persiguiendo la senda
de mi ilusión,
casi pierdo la huella,
de mi razón.
A la huella, huellita,
huella del río,
que me haré sino alcanzo,
lo que persigo.
=========================
Hui, Jo, Jo, Jo
(Letra y música: Atahualpa Yupanqui)
Canción
Jorge Cafrune
Por la Quebrada del Chijra,
voy con el sol,
arriando mis animales,
hui, ja, jo, jo.
Caminito la aguada,
cantando voy,
yo voy llegando al potrero,
hui, ja, jo, jo.
Verde el chacral de la loma,
verde aquel sauce llorón,
las penas pasan de largo,
no hay ser, Señor.
Las penas pasan de largo,
no hay ser, Señor.
Hay una que me hace bulla,
dentro del corazón.
Atrasito la loma,
se esconde el sol,
yo voy llegando al potrero,
hui, ja, jo, jo.
Y cuando encierre las vacas,
hui, ja, jo, jo,
una canción en la noche,
cantaré yo.
Verde chacral de la loma,
verde aquel sauce llorón,
las penas pasan de largo,
no hay ser, Señor.
Las penas pasan de largo,
no hay ser, Señor.
Hay una que me hace bulla,
dentro del corazón.
Hui, ja, jo, jo.
========================
India
Letra: Manuel Ortiz Guerrero
Musica: Jose Asuncion Flores
(Paraguay)
India, bella mezcla de diosa y pantera,
doncella desnuda que habita el Guaira;
arisca romanza curvo tus caderas
copiando un recodo de azul Parana.
(Montaraz india, manceba de la raza virgen,
Eva guayaqui).
De su tribu la flor,
montaraz guayaqui,
Eva arisca de amor
del Eden guarani.
Ondea en sus sienes su orgullo de plumas,
su lengua es salvaje panal de yruzu;
collar de colmillos de tigres y pumas
enjoya a la musa de Ybyturuzu.
(Montaraz india, manceba de la raza virgen,
Eva guayaqui).
La silvestre mujer,
que la selva es su hogar,
tambien sabe querer,
tambien sabe soñar.
==============================
India
(Manuel Ortiz Guerrero - Jose Asuncion Flores)
Nana Mouskouri
India bella mezcla de Diosa y pantera
doncella desnuda que habita en Guaira
arisca romanza curvó sus caderas
copiando un recodo de azul Paraná.
De su tribu la flor,
montaráz Guayaquí,
eva arisca de amor
del edén guaraní.
Bravea en las sienes su orgullo de plumas,
su lengua es salvaje panal de Iruzu.
Collar de colmillos de tigres y pumas,
enjoya la musa de Ibitiruzu.
La silvestre mujer
que la selva es su hogar,
también sabe querer,
también sabe soñar.
============================
India
(José Asunción Flores-Manuel Ortiz Guerrero)
Guaranía
Jorge Cafrune
India, bella mezcla de diosa y pantera,
doncella desnuda que habita el Guairá.
Arisca romanza curvó sus caderas,
copiando un recodo de azul Paraná.
De su tribu la flor montaraz guayaquí,
Eva arisca de amor del Edén guaraní.
Bravea en las sienes su orgullo de plumas,
su lengua es salvaje panal de eiruzú.
Collar de colmillos de tigres y pumas,
enjoya la musa del Ibitiruzú.
La silvestre mujer que la selva es su hogar,
también sabe querer, también sabe soñar.
==================================
Indio
(Letra: José Pedroni - Música: Orlando Veracruz)
Poema
Jorge Cafrune
Quién ordenó la carga del arado,
ordenaba tu muerte en el mismo día.
Ella tuvo lugar junto al Salado,
con paloma y calandria,
a mano fría.
No te valió tu entrega de venado,
frente al duro invasor que te temía.
No te valió tu miel de despojado,
solo la dulce espiga te quería.
Descendiente de gringo y su pecado,
por cementerio de tu alfarería,
a lo largo del río, voy callado.
La culpa de tu muerte, es culpa mía.
Indio, dime que soy tu perdonado,
por el trigo inocente que nacía.
==============================
José Antonio
Chabuca Granda (Peru)
Maria Dolores Pradera
Por una vereda viene,
Cabalgando José Antonio.
Se viene desde Barranco a ver la flor de Amancaes.
En un Berebere Criollo, va a lo largo del camino .
Con Jipijapa Pañuelo y poncho blanco de lino,
Mientras corre la mañana, su recuerdo, juguetea,
Y con alegre retozo, el caballo pajarea.
Y la garúa de Junio, le besa las dos mejillas,
y cuatro cascos cantando, van camino, de Abancay
Que hermoso que es mi Chalán, cuán elegante y garboso,
Sujeta las fina rienda de seda que es blanca y roja,
Que dulce gobierna el freno con solo cintas de seda.
al dar un quiebro gracioso, al Criollo Berebere.
Jose Antonio, Jose Antonio,
Porqué me dejaste aquí, cuando te vuelva a encontrar
Que sea Junio y garúe, me acurrucaré a tu espalda
bajo tu poncho de Lino, y en la cinta del sombrero,
quiero ver los Amancaes
Que recojan para tí
Cuando a la grupa me lleves
de este tu sueño dorado, de tu caballo de paso,
Aquel del paso Peruano
Aquel del paso peruano!
======================
Jose Antonio
(Chabuca Granda)
Jorge Cafrune
A Jose Antonio de Lavalle y Garcia, barranquino, gran señor peruano,
angustiado desde su juventud por la desaparición irreparable de nuestras
esencias, por ejemplo: el Caballo de Paso
Desaparecía este admirable animal de trabajo y viajes largos. Jose Antonio
tenía un potro, Pancho Fierro y del embride de éste con una yegua moqueguana
propiedad de un señor chino, brotaron todos los ambladores de hoy.
Para gloria de Jose Antonio, los criadores actuales de nuestro país -
angustiados, como es natural, por una u otra cosa - siguen perfeccionando el
genotipo y varios paises sudamericanos se surten de este animal nuestro. En
California, inclusive, hay un cálido lugar - Lomita - donde le creían bajo
el nombre de The Peruvian Paso Horse.
Jose Antonio me contó tanto de este caballo que le hice esta canción, pero
no me la oyó. Por eso la letra tiene la fuga al final, que dice: Jose
Antonio,?porqué me dejaste aquí?. Y cuando algunas señoras la cantan con
ira, yo digo: NO, si la canción es de amor. El señor se me murió. Era un
señor muy viejo, muy amigo de mi padre y muy amigo mío.
Por una vereda viene
cabalgando José Antonio.
Se viene desde Barranco
a ver la flor de Amancaes;.
En un bere-bere criollo,
va a lo largo del camino,
con jipijapa, pañuelo,
y poncho blanco de lino.
Mientras corre la mañana,
su recuerdo juguetea,
y con alegre retozo,
el caballo pajarea.
Finas garugas de junio,
le besan las dos mejillas,
y cuatro cascos cantando,
van camino de Amancaes.
¡ Qué hermoso que es mi chalán!.
¡ Cuán elegante y garboso
sujeta la fina rienda de seda,
que es blanca y roja!.
¡ Qué dulce gobierna el freno
con sólo cintas de seda,
al dar un quiebro gracioso
al criollo bere-bere!.
José Antonio, José Antonio,
¿Porqué me dejaste aquí...?.
Cuando te vuelva a encontrar...,
que sea junio y garuge;.
Me acurrucaré a tu espalda,
bajo tu poncho de lino,
y en las cintas del sombrero,
quiero ver los amancaes,
que recoja para ti,
cuando a la grupa me lleves
de ese tu sueño logrado,
de tu caballo de paso...,
¡aquel del paso peruano!.
José Antonio, José Antonio,
¿Porqué me dejaste aquí?.
Cuando te vuelva a encontrar,
que sea junio y garuge;
Me acurrucaré a tu espalda,
bajo tu poncho de lino,
y en las cintas del sombrero,
quiero ver los amancaes,
que recoja para ti,
cuando a la grupa me lleves
de ese tu sueño logrado,
de tu caballo de paso...,
¡aquel del paso peruano!.
=========================
José Antonio
Soledad
Por una vereda viene
Cabalgando José Antonio
Se viene desde el barranco
A ver la flor de Amancaes
En un bere bere criollo
Va a lo largo del camino
Con hipijapa pañuelo
Y poncho blanco de lino
Mientras corre la mañana
Su recuerdo juguetea
Y con alegre retozo
El caballo pajarea
Fina garúa de junio
Le besa las dos mejillas
Y cuatro cascos cantando
Van camino de Amancaes
Qué hermoso que es mi chalán
Cuán elegante y garboso
Sujeta la fina rienda de seda
Que es blanca y roja
Que dulce gobierna el freno
Con sólo cintas de seda
Al darle un quiebro gracioso
Al criollo bere bere
Tú mi tierra que eres blanda
Le diste ese extraño andar
Enseñándole el amblar
De paso ya no gateado
Siente como le quitaste
Durezas del bere bere
Que allá en su tierra de origen
Arenas le hacían daño
Fina cadencia en el anca
Brillante seda en las crines
El nervio tierno y alerta
Para el deseo del amo
Ya no levanta las manos
Para luchar con la arena
Quedó plasmado en el tiempo
Su andar de paso peruano
Qué hermoso que es mi chalán
Cuán elegante y garboso
Sujeta la fina rienda de seda
Que es blanca y roja
Que dulce gobierna el freno
Con sólo cintas de seda
Al darle un quiebro gracioso
Al criollo bere bere
José Antonio, José Antonio
Por qué me dejaste aquí
Cuando te vuelva a encontrar
Que sea junio y garúe
Me acurrucaré a tu espalda
Bajo tu poncho de lino
Y en las cintas del sombrero
Quiero ver los amancaes
Cuando a la grupa me lleves
Desde tu sueño logrado
De tu caballo de paso
Que recojas para ti
Cuando a la grupa me lleves
Desde tu sueño logrado
De tu caballo de paso
Aquel del paso peruano
==============================
La Alabanza
Estilo: Chacarera
Atahualpa Yupanqui - Hermanos Diaz
Viejo cantor de mi pago
viejo como el salitral
alabanza chacarera
te quiero cantar
Amoykaima dice el bombo
cuando suena alla en Mailin
Por ahí anda Don Gallito
tocando el violín
En Loreto bailo Zamba
el escondido en Beltrán
p¹a bailar un buen remedio
hay un Suncho Corral
Noka Salavina manta
donde llaman el troncal
alabanza, chacarera
te quiero cantar
Ashpaj Sumaj la alabanza
cantada en el quebrachal
vengo como si llamaran
vengan a rezar
Zapatea por lo parejo
no lo enojes al tierral
poquito cepillamelo
la chacarera
Ya va saliendo la luna
brillando en el salitral
Engualichando guitarras
con su claridad
Estribillo...
=========================
La Alabanza
Música: Hnos. Díaz - Letra: Atahualpa Yupanqui
Chacarera
Jorge Cafrune
Comentario de Cucho Márquez:
Atahualpa Yupanqui siempre tiene algo nuevo que expresarnos. En este caso,
nos habla sobre los viejos temas tradicionales:
Va a haber una confusión tan grande de ritmo, de manera de decir, de
acentuar, de afirmar el acento rítmico, el juego musical, guitarrístico o
pianístico, ese bote va a navegar cae tal manera para cruzar rápido el río,
que ya nadie se va a acordar cómo era hacerlo dulcemente sobre la antigua
corriente; el río que pasa. Entonces es cuando y más quiero hacer la zamba
antigua, la chacarera, la vidala vieja; no feas ni retrógadas por viejas,
sino llenas de belleza y de ejemplo, llenas de modelo. Y no porque las toque
yo, sino porque antes que yo las tocara ya eran así; yo lo que hago es
honrarme con tocarlas. Y ¡qué bella esta vieja chacarera suya con sabor a la
tierra quechua de Salavina, especialmente si se escucha en la voz de su
autor o mejor aún, en la de la tucumana Mercedes Sosa!
Viejo canto de mis pagos,
viejo como el salitral;
alabanza chacarera,
te quiero cantar.
Amuykayman dice el bombo,
cuando suena allá en Maylín;
por ahí anda Don Gallito
tocando el violín.
En Loreto bailo zamba,
el escondido en Beltrán,
pa' bailar un buen remedio
hay Suncho Corral.
Ñoqa Salavinamanta,
de ande llaman el Troncal;
alabanza, chacarera,
te quiero cantar.
Ashpaj Sumaj la alabanza,
bailada en el quebrachal.
Mesmo como si dijeran:
vengan a rezar
Zapatea por lo parejo;
no lo enojes al tierral.
Poquito, cepilla melo
la chacarera.
Ya va saliendo la luna
brillando en el salitral;
engualichando guitarras
con su claridad.
Ñoqa Salavinamanta,
de ande llaman el Troncal;
alabanza, chacarera,
te quiero cantar.
=======================
La Alhajita
(Letra: Manuel José Castilla Música: Eduardo Falú)
Zamba
Jorge Cafrune
Alhajita te hallaré
aunque digas que no.
Me voy por tus ojos, enamorado,
buscándote mi canción.
Me voy por tus ojos enamorados,
buscándote mi canción.
A los ríos pregunté:
¿ dónde estabas, amor ¿,
y ellos me dijeron que por la espuma,
andaba tu corazón.
Y ellos me dijeron que por la espuma,
andaba tu corazón.
¡ Ay ¡..., palomita, te vas,
¿ dónde irás ¿, ¿ dónde irás ¿.
Lo que me has dejado ya ha echado raíces,
que el tiempo no ha de arrancar.
Lo que me has dejado ya ha echado raíces,
que el tiempo no ha de arrancar.
No se puede andar así,
sin poderte encontrar.
Cuando cae la tarde me acerco al río,
y en él te siento llegar.
Cuando cae la tarde me acerco al río,
y en él te siento llegar.
Sola en el atardecer,
¡ qué lucero hallarás ¿.
Tu boca florece ya en mi guitarra,
y alumbra mi soledad.
Tu boca florece ya en mi guitarra,
y alumbra mi soledad.
¡ Ay ¡..., palomita te vas,
¿ dónde irás ¿, ¿ dónde irás ¿.
Lo que me has dejado ya ha echado raíces,
que el tiempo no ha de arrancar.
Lo que me has dejado ya ha echado raíces,
que el tiempo no ha de arrancar.
===========================
La Añera
A. Yupanqui N. Córdoba
Donde esta mi corazón
que se fue tras la esperanza
tengo miedo que la noche
me deje también sin alma.
Donde esta la palomita
que al amanecer lloraba
se fue muy lejos dejando
sobre mi pecho sus lagrimas.
Cuando se abandona el pago
y se empieza a repechar
tira el caballo adelante
y el alma tira pa' tras.
Yo tengo una pena antigua,
inútil botarla afuera,
y como es pena que dura
yo la'i llamado La añera.
Dónde están las esperanzas
dónde están las alegrías,
La añera es la pena buena
y es mi sola compañía.
=======================
La Añera
(Letra: Atahualpa Yupanqui Música: Nabor Mario Córdoba)
Zamba
Jorge Cafrune
Comentario de Cucho Marquen;
Al poeta francés Paul Verlaine le gustaba rimar plaine (llanura) con peíne
(pena).
Para Atahualpa Yupanqui, la pampa esa palabra quechua que significa llanura
rima internamente con la pena: un dolor antiguo de muchos años o más bien,
siglos, de esa raza antigua de sus progenitores, a la que cantó en su CAMINO
DEL INDIO.
Este dolor ha sido algo tan habitual durante tanto tiempo, que es para el
poeta como una compañía.
¡Qué imágenes más expresivas las de esta zamba, que narran !o que podríamos
calificar como inercia espiritual, algo que el viajero conoce perfectamente,
en todas aquellas ocasiones en las que el alma de uno se niega a seguir a su
cuerpo: Cuando se abandona el pago/ y se empieza a repechar/tira el caballo
adelante/ y el alma tira pa' trás
Porque las cuestas del alma son aún más pronunciadas que las del camino y no
resulta muy difícil abandonar aquello que tanto hemos querido. De las
numerosas versiones del tema destaquemos las de Mercedes Sosa, la del
Cuarteto Zupay y, desde luego, !a del propio Yupanqui.
¿ Dónde está mi corazón,
que se fue tras la esperanza?
Tengo miedo que la noche
me deje también sin alma.
Tengo miedo que la noche
me deje también sin alma.
¿ Dónde está la palomita,
que al amanecer lloraba?
Se fue muy lejos, dejando
sobre mi pecho, sus lágrimas.
Se fue muy lejos, dejando
sobre mi pecho, sus lágrimas.
Cuando se abandona el pago
y se empieza a repechar,
tira el caballo adelante
y el alma tira pa' trás.
tira el caballo adelante
y el alma tira pa' trás.
Yo tengo una pena antigua;
inútil botarla fuera.
Y como es pena que dura,
yo le he llamado la añera.
Y como es pena que dura,
yo le he llamado la añera.
¿ Dónde están las esperanzas?...
¿Dónde están las alegrias?...
La añera es la pena vieja,
y es mi sola compañía.
La añera es la pena vieja.
y es mi sola compañía.
Cuando se abandona el pago
y se empieza a repechar,
tira el caballo adelante,
y el alma tira pa' trás.
tira el caballo adelante.
y el alma tira pa' trás.
==================
La Arena es Piedra Vencida
(Letra: Martín Alemán Mónico)
Jorge Cafrune
Me fui a buscar el silencio
por esos cerros azules.
Dejé clavado mi grito
en el medio de la Puna.
Me fui a buscar el silencio,
volví bañado de luna...
Fui levantando el polvo de los senderos,
pisando por el rastro de otros que fueron.
Me fui a buscar el canto de los Antiguos,
que entre las piedras altas retiene el tiempo.
Le pregunté a una quena que hallé en un huaico,
dejando oír su lamento de piedra y viento,
si ése era el canto triste que ellos cantaban,
cuando herían la tierra por su sustento.
La arena es piedra vencida por la inclemencia,
la arena es piedra vencida por la inclemencia,
por la inclemencia,
y en ella busco el misterio de mi existencia,
de mi existencia.
Lento correr del tiempo borró los ecos.
Del canto del Antiguo quedó el silencio.
Sólo la piedra herida muestra las huellas
que no pudieron borrar los que vencieron.
A veces vuelve el canto claro y seguro
que la sombra del sueño trae en recuerdos.
Y se estremece el aire de las quebradas.
! En caballos de arena viaja el silencio !.
La arena es piedra vencida,
la arena es piedra vencida por la inclemencia,
por la inclemencia,
y en ella busco el misterio de mi existencia,
de mi existencia.
============================
La Cautiva
(Serenata)
Canta Jorge Cafrune
Reclina niña tu frente
sobre mí,
que aquí reina un fresco ambiente
y en las cuchillas se siente
un perfume de alelí.
Reclina bella cautiva,
amorosa y sensitiva,
en brazos de Alborerí,
quien te ama con ansia ardiente.
Reclina niña tu frente
sobre mí.
Si tus ojos son ardiente
resplandor
tus pupilas transparentes
como el agua de la fuente
de purísimo color.
Quien al verte no te mira,
y por tí niña suspira
a tí sola quiere amar,
y cautivo uno se siente,
si tus ojos son ardiente
resplandor.
Las cristianas hechiceras
del Aduar
van gimiendo plañideras
su infortunio y su pesar.
El cacique no las mira
y por tí niña suspira
y a tí sola quiere amar,
aunque giman plañideras
las cristianas hechiceras
del Aduar.
Al ardiente mediodía,
cuando vierta su armonía
el tuyú,
estaremos garza mía
en la fresca sombra umbría
bajo un verde guaviyú.
Tú en la hamaca recostada
y en mi pecho reclinada
y junto a mi frente tú,
al ardiente mediodía,
cuando vierta su armonía
el tuyú.
Qué más quieres mi cristiana
para tí
si tu frente se engalana
con la pluma soberana
del cacique Alborerí.
Tendrás joyas y tesoros,
tendrás perlas y collares
que en la guerra conseguí,
entre sangre castellana.
Qué más quieres mi cristiana
para tí.
=========================
La Cautiva
(Carlos Flores - Atiwel Ocantos)
Serenata
Jorge Cafrune
(Ambientada en los pagos del Tuyú (inmediatamente al Sur de la Bahía de
Samborombón, en General Lavalle, San Clemente del Tuyú, etc.)
Recliná niña tu frente sobre mí,
que aquí reina un fresco ambiente,
y en las cuchillas se siente,
un perfume de alhelí.
Recliná bella cautiva,
amorosa y sensitiva,
en brazos de Alboreri,
quién te ama con ansia ardiente,
reclina niña tu frente sobre mi.
Si tus ojos son ardiente resplandor,
tu pupila es transparente
corno el agua de la fuente,
de purísimo color.
Quién al verte no te mira,
y por ti niña suspira,
y a ti sola quiere amar,
y cautivo no se siente,
si tus ojos son ardiente resplandor.
Las cristianas hechiceras del aduar,
van gimiendo plañideras,
su infortunio y su pesar,
ya el cacique no las mira,
y por ti niña suspira,
y a tí sola quiere amar..
Aunque giman plañideras,
las cristianas hechiceras del aduar.
Al ardiente mediodía,
cuando vierta su armonía el tuyú,
estaremos, garza mía,
en la fresca sombra umbría,
bajo el verde guaviyú.
Tú en la hamaca recostada,
y en mi pecho reclinada,
y junto a mi frente tú,
al ardiente mediodía,
cuando vierta su armonía,
el tuyú.
Qué más quieres mi cristiana para ti,
si tu frente se engalana,
con la pluma soberana,
del cacique Alborerí.
Tendrás joyas y tesoros,
tendrás perlas y collares,
que en la guerra conseguí,
entre sangre castellana.
Qué más quieres mi cristiana para tí.
============================
La Corocorteña
Dardo Félix Palorma
Allá voy como alma loca
al decir de un mendocino
el que nunca toma vino
se le envejece la boca.
Me gusta el vino de yema
que está en medio del tonel
aunque la viña sea ajena
él es mío y yo soy de él.
Ay!, ay!, ay!, corocorteña
te me haces agua en la copa
en donde mi boca
jugos de uvitas paceñas.
El ministro e' las chacritas
corral de cuero
anduvo mi guitarrita
cantando cuecas con aro.
Del buen sol y del buen vino
es mi tierra lindo pago
con solo hacer un obligo
se tiene el cielo ganado.
===================
La Corocorteña
(Letra y música: Félix Robustiano Dardo Palorma)
Cueca
Jorge Cafrune
Allá voy como alma loca,
al decir de un mendocino.
Allá voy como alma loca,
al decir de un mendocino.
El que nunca toma vino,
se le envejece la boca.
El que nunca toma vino,
se le envejece la boca.
Me gusta el vino de yema,
que está en medio del tonel,
aunque la viña sea ajena,
el es mío y yo soy de él.
Aunque la viña sea ajena,
el es mío y yo soy de él.
¡ Ay, ay, ay, corocorteña ¡,
se me hace jagua en la copa,
en dónde escancia mi boca,
jugos de uvitas paseñas.
En dónde escancia mi boca,
jugos de uvitas paseñas.
El ministro Laschacrita,
corral de cuero el lampal.
El ministro Laschacrita,
corral de cuero el lampal.
Anduvo mi guitarrita,
bailando cueca con Aro.
Anduvo mi guitarrita,
bailando cueca con Aro.
Del buen sol y del buen vino,
es mi tierra lindo pago,
con sólo hacer un obligo,
se tiene el cielo ganado.
Con sólo hacer un obligo,
se tiene el cielo ganado.
¡ Ay, ay, ay, corocorteña ¡,
se me hace jagua en la copa,
en dónde escancia mi boca,
jugos de uvitas paseñas.
En dónde escancia mi boca,
jugos de uvitas paseñas.
=========================
La Cuna
(Letra: José Pedroni Música: Damián J. Sánchez)
Poema
Jorge Cafrune
Trajeron la cuna, ligera.
La entró mi ruidosa alegría.
Y sólo con Dios en la espera,
me puse a mecerla vacía.
Haz con tus propias manos
la cuna de tu hijo.
Que tu mujer te vea cortar el paraíso,
para colgar del techo,
como en los tiempos idos,
que volverán un día.
Hazla como te digo.
Trabajarás de noche,
que se oiga tu martillo.
¡ Está haciendo la cuna ¡ ,
que diga tu vecino.
Alguna vez la sangre
te manchará el anillo,
que tu mujer la enjugue,
que manche su vestido.
Las noches serán blancas,
de columpiado pino.
Harás, según el árbol,
la cuna de tu hijo.
Para que tenga el sueño
en su oquedad de nido.
Para que tenga el ángel
en un oculto brillo.
La obra será tuya,
verás que no es lo mismo.
Será como tus brazos,
la cuna de tu hijo.
Se mecerá con aire.
Te acordarás del pino.
Dirás: ¡ duerme en mi cuna ¡ .
Verás que no es lo mismo.
========================
La Del Disimulo
(C. Alonso)
Chacarera
Dueto Las Voces del Huayra con Jorge Cafrune
[Va la primera]
[Adentro]
De capa ya te vengo para cantarte,
con esta chacarera ayudo a la capa.
Cuando salgo a la calle grita mamita,
¡ allá va mi muchacho ¡, ¡ cuidao chinitas ¡.
Es la mujer soltera suave y [...],
pero apenas casada, papel de lija.
[Bueno]
¡ Ay, quién pudiera ser como aquel gallo,
que a la [...] del nido monta a caballo ¡
[Va la otra]
[Adentro]
Me gustan las chinitas [...] medianas,
me gustan las [...] para besarlas.
Remedio pa¹ los callos es la ceniza,
y el beso de una vieja gorda y petisa.
La gallina cueca se fue pal¹ nido,
con veinticinco pollos y un gallo encima.
[Bueno]
¡ Ay, quién pudiera ser como aquel gallo,
que a la [...] del nido monta a caballo ¡
==================================
La Estrellera
Sobre las arenas mi rastro dejé
el viento del valle me ha visto llorar
Pena mi pena triste
sentida y sola, donde irá
Lejos de tus ojos, quién me alumbrará
si es que no me miran no puedo cantar
Llora mi amor solito
desconsolado morirá
Bajo la noche estrellera
llorando, llorando andaré
Quémame con tu boca
sobre tus besos viviré
Deja que te cante mi copla al partir
deja que mis ojos te vuelvan a ver
Cuando la sed me queme
tu dulce llanto beberé
Entre las arenas perdido me voy
buscando tu huella por la senda iré
Sé que te hallaré lejos
sobre tu sombra volveré.
====================
La Estrellera
(Letra: Manuel José Castilla - Música: Nicolás Lamadrid)
Zamba
Las Voces del Huayra con Jorge Cafrune
Comentario de Cucho Márquez:
En esta ocasión, son los astros celestes los que sirven de guía al que
camina por los arenales. En segunda aparecen en el texto las vivas imágenes
del poeta salteño Manuel José Castilla. El caminante va sin dejar rastro por
los arenales y las estrellas que ve en lo alto, le recuerdan esos ojos de su
amada que ya no brillan junto a él, alumbrándole en su caminar. La sed que
provoca el arenal le recuerda que ya no puede beber de los dulces besos de
su amada. Una vez más: mujer, paisaje y estrellas forman un todo,
integrándose en el universo de la zamba argentina.
[Preparados]
[Adentro]
Sobre las arenas ni rastro dejé;
el viento del valle me ha visto llorar:
Pena, mi pena triste,
sentida y sola: ¿ dónde irás ¿.
Pena, mi pena triste,
sentida y sola: ¿ dónde irás ¿.
Lejos de tus ojos, ¿ quién me alumbrará ¿,
si es que no me miras, no puedo cantar.
Llora mi amor solito,
desconsolado morirá.
Llora mi amor solito,
desconsolado morirá.
[Vuelta]
Bajo la noche estrellera,
llorando, llorando andaré.
Quémame con tu boca;
sobre tus besos viviré.
[Bueno]
Quémame con tu boca;
sobre tus besos viviré.
[Adentro]
Deja que te cante mi copla al partir;
deja que mis ojos te vuelvan a ver.
Cuando la sed me queme,
tu dulce llanto beberé.
Cuando la sed me queme,
tu dulce llanto beberé.
Entre las arenas perdido me voy;
buscando tu huella por la senda iré.
Sé que te hallaré lejos:
sobre tu sombra volveré.
Sé que te hallaré lejos:
sobre tu sombra volveré.
[Vuelta]
Bajo la noche estrellera,
llorando, llorando andaré.
Quémame con tu boca;
sobre tus besos viviré.
[Bueno]
Quémame con tu boca;
sobre tus besos viviré.
====================
La Familia de Juanito Laguna
(Música: José Juan Botelli Letra: José Ríos)
Milonga
Jorge Cafrune
Salen domingo afuera
para mirar quien pasa.
Tan sólo la pobreza
y la tristeza dentro la casa.
¡ Qué dura la mirada
de Juanito Laguna ¡
Y su oscuro pellejo,
tan cierto y lejos de la fortuna.
Si pudieran gritar lo que les duele
desde muy dentro, como se grita,...
se borraría el herrumbre,
de la techumbre que los habita.
Se borraría el herrumbre,
de la techumbre que los habita.
La madre solo tiene una última pollera
y ese par de alpargatas,
que andan a gatas
con su arpillera.
Sentado en su carrito
el mas pequeño ignora,
porqué pan y comida
es a medida de lo que llora.
Si pudieran gritar lo que les duele
desde muy dentro, como se grita...
se borraría la herrumbre,
de la techumbre que los habita.
Se borraría la herrumbre,
de la techumbre que los habita.
=========================
Luna Cautiva
(Zamba)
Chango Rodriguez
de nuevo estoy de vuelta despues de larga ausencia
igual que la calandria que azota el vendaval
y traigo mil canciones como leñitas secas
recuerdos de fogones que invitan a matear
y divise tu rancho a orillas del camino
adonde los jazmines tejieron ul altar
al pie del calicanto la luna cuando pasa
peino mi serenata la cresta del sauzal
tu amor es una estrella con cuerdas de guitarra
una luz que me alumbra en mi obscuridad
acercate a la reja sos la dueña de mi alma
sos mi luna cautiva que me besa y se va
escucha que mis grillos estan enamorados
que llora mi guitarra sollozos de sauzal
el tintinear de espuelas del rio alla en el vado
y una noche serena prendida en mi cantar
de nuevo estoy de vuelta mi tropa esta en la huella
arrieros musiqueros me ayudan a llegar
tuve que hacer un alto por un toro mañero
alla en el calicanto a orillas del sauzal
Nota de Francisco Bergareche:
Cuando el Chango Rodríguez fué puesto en prisión por haber matado a otro en
una disputa en un Bar, compuso esta zamba, haciendo ver que la que estaba
prisionera era la luna en lugar de él. Esta zamba ha sido grabada por los
Chalchas hace dos años, aunque la zamba ya tiene bastantes más.
=======================================
Luna Cautiva
Soledad
De nuevo estoy de vuelta
Después de larga ausencia
Igual que la calandria
Que azota el vendaval
Y traigo mil canciones
Como leñita seca
Recuerdo de fogones
Que invitan a matear
Y divisé tu rancho
A orillas del camino
En donde los jazmines
Tejieron un altar
Al pie del calicanto
La luna cuando pasa
Peinó mi serenata
En la cresta del sauzal
Tu amor es una estrella
Con cuerdas de guitarra
Una luz que me alumbra
En mi oscuridad
Acércate a la reja
Sos la dueña de mi alma
Sos mi luna cautiva
Que me besa y se va
Escucha que mis grillos
Están enamorados
Y lloran en la noche
lamentos del sauzal
El tintinear de espuelas
Del río allá en el vado
Y una noche serena
Que alumbra mi penar
De nuevo estoy de vuelta
Mi tropa está en la huella
Arrieros musiqueros
Me ayudan a llevar
Tuve que hacer un alto
Por un toro maniero
Allá en el calicanto
A orillas del sauzal
Tu amor es una estrella...
=============================
Milonga del Peón de Campo
Milonga
Letra : Atahualpa Yupanqui
Música: José Razzano
Yo nunca tuve tropilla
siempre he montao en ajeno,
tuve un zaino que por bueno
ni pisaba la gramilla.
Paso una vida sencilla
como es la del pobre pión,
madrugón tras madrugón
con lluvia, escarcha o pampero...
¡A veces me duelen fiero
los higados o el riñón!
Soy pión de la estancia vieja,
partido de Magdalena
y aunque no valga la pena,
anote que no son quejas:
una tranquera con rejas,
un jardín grande, un chalé...
lo recibirá un valé
que anda siempre disfrazao.
¡Mas no se asuste, cuñao,
y por mí preguntéle!
No se le ocurra explicar
que viene pa´visitarme:
diga que viene a cobrarme
y lo han de dejar pasar...
El hombre le va indicar
que siga los ucalitos
al final está el ranchito
que han levantao con mis manos:
esta es su casa ,paisano,
ahi pude pegar el grito.
De entrada le vi´a mostrar
mi mancarrón, mis dos perros,
varias espuelas de fierro
y un montón de cosas más.
Si es entendido, verá
un pocho de fina trama
y el retrato de mimama
en donde rezo pensando,
mientras la voy adornando
con florcitas de retama...
¿Que puede ofrecer un pión
que no sean sus pobrezas?
A veces me entra tristeza
y otras veces rebelión...
En más de una ocasión
yo quise hacerme perdiz
pa´tratar de ser feliz
en algun pago lejano...
pero la verdad, paisano,
¡me gusta el aire de aquí!...
========================
Milonga del Peón de Campo
Jorge Cafrune
Yo nunca tuve tropilla
siempre montao en ajeno
tuve un zaino que de bueno
ni pisaba la gramilla
vivo una vida sencilla
como es la del pobre peón
madrugón tras madrugón
con lluvia, escarcha, pampero
a veces me duelen fiero
los higados y el riñon.
Soy peón de la estancia vieja
partido de Madalena
y aunque no valga la pena
anote que no son quejas
un portón lleno de rejas
y allá en el fondo un chalé
lo recibirá un balé
que anda siempre disfrazao
más no se asuste cuñao
y por mi preguntele.
Ni se le ocurra decir
que viene pa¹ visitarme
diga que viene a cobrarme
y lo han de dejar pasar
allí le van a indicar
que siga los eucaliptos
al final está un ranchito
que han levantao estas manos
esa es su casa paisano
y ahí puede pegar el grito.
Allí le voy a mostrar
mi mancarrón, mis dos penas
unas espuelas de fierro
y un montón de cosas más
si es entendido verá
ponchos de fina trama
y el retrato de mi mama
que es donde rezo pensando
mientras lo voy adornando
con florcitas de retama.
Qué puede ofrecerle un peón
que no sean sus pobrezas
a veces me entra tristeza
y otras veces rebelión
en más de alguna ocasión
quisiera hacerme prediz
para ver de ser feliz
en algún pago lejano
pero a la verdad paisano
me gusta el aire de aquí.
=============================
Niño Rhupa
Canta: Jorge Cafrune
La siesta se ha puesto rubia,
el sol dorándola está
y con su aliento a dorado
las espigas del maizal
no salgas hijo al camino
que junto al espinillar
el pomberito te espera
y al monte te ha de llevar.
Duerme mientras yo cuidare
que ninguno turbe tu paz
y que venga el niño jesus
contigo en el sueño a jugar
en el monte está la torcaz
arrullando un canto por tí
y ha callado el viento su voz
porque puedas hijo dormir
y puedas conmigo soñar
duerme duerme ya
duerme duerme ya
duerme duerme ya.
===========================
No Quiero Ver el Sol
(Jorge Cafrune)
Te vi cuando la luna, sola
salió de tu morada para verte.
Me iluminó la noche toda
y en la noche estoy yo para quererte.
Estribillo
Ay que amor tan grande el de los dos
que hasta su luz palideció
cuando tu boca me besó.
Ay quisiera Siempre estar aquí
no separarme más de ti
aunque la luz nos vea morir.
Ven cariño mío, no quiero ver el sol.
Tal vez aquí se acabe todo
tal vez tan sólo un sueño nos acerque
vivir como la luna, solo
hasta que con el sol venga la muerte.
Estribillo
==================
PaŒ Qué
Letra Romildo Rossi
Música Atahualpa Yupanqui
Interpr. Jorge Cafrune
PaŒ qué viá a picar los bueyes
paŒ qué, paŒ qué
si a mí no me espera naides
paŒ qué, paŒ qué
Yo soy de Montevideo
paŒ qué, paŒ qué
mis bueyes son de otra parte
paŒ qué, paŒ qué
Antes pasaba apurado
y se abría una ventana
ahora paso despacio
con mi carreta orientada
PaŒ qué voy a picar los bueyes
si a mí no me espera naides
paŒ qué, paŒ qué
======================
Que Seas Vos
Estilo: Zamba
Autor : Marta Mendicute
Canta: Jorge Cafrune
Cuando ya no me alumbre
el candil arisco de mi coracón
volvete a mi tierra, llevate mis coplas
y cantalas vos.
Que mis cerros sepan
como lo he sentido casi con dolor
sembrando mi canto allá en la quebrada
decíselo vos.
Que toda la Puna vibre con el eco
de cada canción
que alguien las entone de pie y cara al cielo
pero que seas vos
Quiero darle al viento
un poncho de notas con flecos de sol
que envuelto en mi zamba las silbe y las baile
pedíselo vos
Si te pone triste
piensa que en la noche embrujada estoy yo
que si se ha perdido mi canto en la sombra
perdurará en vos.
===================================
Quy Chororo
(Aníbal Sampayo Arrastue)
Chamamé
Pasa mi rio
caminito de cristal
mi dulce rio
canto azul que busca el mar.
Tatahupa
quy chororo
quy chororo
quy chororo.
Rema que rema
palita de ibuirata
la luna llena
medallon en el palmar.
Tatahupa
quy chororo
quy chororo
quy chororo.
Potro del agua
canoita que te vas
destino que anda
hombre
rio y soledad.
Tatahupa
quy chororo
quy chororo
quy chororo.
==============================
Ki Chororo
(Letra y música: Aníbal Sampayo Arrastue)
Canción
Jorge Cafrune
Pasa mi rio...
caminito de cristal,
mi dulce río...
canto azul que busca el mar.
Ta, ta, upá...
ki chororo,
ki chororo,
ki chororo.
Rema que rema...
palita de ybiratá,
la luna llena...
medallón en el palmar.
Ta, ta, upá...
ki chororo,
ki chororo,
ki chororo.
Potro del agua...
canoita que te vas,
destino que anda...
hombre, río y soledad.
Ta, ta, upá...
ki chororo,
ki chororo,
ki chororo.
=========================
Salta Grande
Canta: Jorge Cafrune
Siguiendo la correntada de mi destino salteño
el alto Uruguay me empuja desde lobraje a tus tierras
mi vida fue una jangana que se perdió en tus ojeras
no puede volverse al norte porque el rio no da vuelta
uruguay tu rio verde espejo niebla
que te vas con mi amargo andar sin huellas
Uruguay llevame hasta mi salteña
no dejes que el salto grande lave mi sangre en tu arena
Yo vivo entre dos infiernos penando la vida entera
en changas de jangadero no tiene mas que una senda
si no he de volver a ver prefiero hundirme en la selva
que el peor infierno es la muerte de no tenerte salteña.
Uruguay cuando regrese a la selva iraí
donde florece la pena llevarè una copla naranjera
que en los ojazos del rio fue madurando mi ausencia.
Como un surco y a flor de agua va mi canción jangadera
bordeando los naranjales mojados de luna llena
la luna se entrega al rio como una sal que se quema
y muere en el salto grande deshecha en lluvia de estrellas
Uruguay cuando regrese a la selva
volverà rio abajo con mi ausencia,
mi cancion luce flor azar de pena
muriendo en el salto grande deshecha en lluvia de estrellas ,
mi cancion luce flor azar de pena
muriendo en el salto grande deshecha en lluvia de estrellas.
=============================
Voy Andando
Autor: Letra y música: Jorge Cafrune
Estilo: Zamba
Voy andando,
guitarreando las doradas horas.
En mi sentir palpitando,
se cuajan los vientos
de mi soledad.
Solitario en mi camino,
te buscan mis sueños,
¿adónde andarás?.
Suspirando,
el paisaje se adentra
a mi san (gre).
Parte del aire,
su silbo huellando sentires
de andar y de andar.
Pienso en tu boca carnosa,
tus ojos ariscos,
tu risa solaz.
Cuando llegue a mis pagos,
repechando las sendas del canto,
en tus acequias, mis manos
se lavan el polvo de tierras atrás.
Y tus labios entreabiertos,
me ofrecen su savia,
el néctar de amar.
Seguidora,
guitarrita del pago jujeño,
cimbran tus cuerdas dolidas.
Mis manos ariscas
rasguean tu ser.
Morenita mendieteña,
te vivo en mi sangre,
sintiéndote amar.
Trasnochada,
mi alma andando te sueña,
distancia.
Quiero adentrarme en la tierra,
arrojo te viven
mis ansias de andar.
Viviré siempre tu ausencia,
enredada al alma
de mi guitarrear.
Cuando llegue a mis pagos,
repechando las sendas del canto,
en tus acequias mis manos,
se lavan el polvo de tierras atrás.
Y en tus labios entreabiertos,
me ofrecen su savia,
el néctar de amar.
=========================
Yo Soy El Dueño De Todo
Canta: Jorge Cafrune
Yo soy el dueño de todo
pero nunca tengo nada
yo soy el dueño de todo
pero nunca tengo nada
yo hago la luz, hago el fuego
hago el viento y hago el agua
yo soy el dueño de todo
pero nunca tengo nada.
Mis manos a la madera
le hacen hacer maravillas
mis manos a la madera
le hacen hacer maravillas
yo soy quien templa el acero
y quien echa la semilla
mis manos a la madera
le hacen hacer maravillas.
Yo hago la silla y la mesa
y no tengo en qué sentarme
yo hago la silla y la mesa
y o tengo en qué sentarme.
Yo hago el palacio y mis hijos
duermen en rancho de lata
soy martillo, hacha, tenaza
pincho, cuchara o azada
yo soy el dueño de todo
pero nunca tengo nada.
El dia que yo me canse
van a arder las llamaradas.
========================
Soy el Dueño de Todo
(milonga)
Horacio Guarany
Yo soy el dueño de todo,
pero nunca tengo nada.
Yo hago la luz, hago el fuego
hago el viento y hago el agua
yo soy el dueño de todo,
pero nunca tengo nada.
Mis manos a la madera
le hacen hacer maravillas
yo soy quien tiempla el acero
y quien echa la semilla;
mis manos a la madera
le hacen hacer maravillas.
Yo hago la silla y la mesa
y no tengo ande sentarme,
total, si ya no me queda
ni el derecho de cansarme;
yo hago la silla y la mesa
y no tengo ande sentarme.
Yo hago el palacio y mis hijos
duermen en ranchos de lata;
soy martillo, hacha, tenaza
pinza, cuchara y azada:
yo soy el dueño de todo
pero nunca tengo nada.
El día que yo me canse,
van a arder las llamaradas!...
======================
Yo Soy El Dueño de Todo
Canta: Jorge Cafrune
Yo soy el dueño de todo
pero nunca tengo nada
yo hago la luz, hago el fuego
hago el viento y hago el agua
yo soy el dueño de todo
pero nunca tengo nada.
Mis manos a la madera
le hacen hacer maravillas
yo soy quien tiempla el acero
y quien echa la semilla
mis manos a la madera
le hacen hacer maravillas.
Yo hago la silla y la mesa
y no tengo donde sentarme
Total si ya no me queda
Ni el derecho de cansarme
Yo hago la silla y la mesa
y no tengo donde sentarme
Yo hago el palacio y mis hijos
duermen en ranchos de lata
soy martillo, hacha, tenaza
pinza, cuchara y azada
yo soy el dueño de todo
pero nunca tengo nada.
El dia en que yo me canse
van a arder las llamaradas.
=====================
Zamba de la Junta
Zamba
Jorge Cafrune
Letra y música: Armando Zavaleta
El sol anunciando el día,
lejos de mi junta, ha salido ya.
Arriba el inmenso cielo,
deleitándose las mira,
mirándolas siempre está.
Arriba el inmenso cielo,
deleitándose las mira,
mirándolas siempre está.
En los humildes corrales,
a varios terneros se oyen balar.
Les llaman, Toni el campero,
que venga a ordeñar las vacas,
para así poder mamar.
Les llaman todos los terneros,
que venga a ordeñar las vacas,
para así poder mamar.
Estribillo
Qué fácil es añorarla,
difícil es olvidar.
Su diversidad de olivas,
sus frutos tan exquisitos,
su claro río y su sol.
El caballo fue mi junta,
en esta noche de luna,
añora mi corazón.
II
En las fiestas calurosas,
los changos al río,
se van a bañar.
Y luego en la tarde fresca,
ensillan en sus caballos,
y se van a chinitear.
Y luego en la tarde fresca,
ensillan a su caballo,
y se van a chinitear.
La luna que alumbra los campos,
de noches serenas hermosas allá.
En un rancho no lejano,
se oyen gemir las guitarras,
la gente de baile está.
En un rancho no lejano
se oyen gemir las guitarras,
la gente de baile está.
Al Estribillo
=======================
Zamba de Otoño
Del repertorio de: Jorge Cafrune
Letra y música: Atahualpa Yupanqui - Pablo del Cerro
Los viejos cobres del monte,
otoño sembrando van,
y en las guitarras del campo,
ya nacen las coplas de la soledad.
Y en las guitarras del campo,
ya nacen las coplas de la soledad.
Emponchan los manantiales,
el viento norte al pasar,
y allá en los huaicos del cerro,
se queman los ecos de aquel carnaval.
Y allá en los huaicos del cerro,
se queman los ecos de aquel carnaval.
Estribillo
Con el lucero del alba,
las cuestas repecharé,
ya están los gallos cantando,
se me hace vidita que no he¹i de volver.
Adiós mis cerros queridos,
mis piedras pintadas,
ya no he¹i de volver.
II
Estrellas que me alumbraron,
caminos que caminé,
me han golpiao todos los vientos,
heridos de coplas la vida pasé.
Me han golpiao todos los vientos,
heridos de coplas la vida pasé.
En una cueva del cerro,
escondí mi corazón,
pa¹ que lo quiero conmigo,
si solo me ha dado trabajo y rigor.
Pa¹ que lo quiero conmigo,
si solo me ha dado trabajo y rigor.
Al Estribillo
=======================
Zamba de tus Ojos
Del repertorio de: Jorge Cafrune
Letra y Musica: Rolando Valladares
Agüita de tus ojos,
que me enternece,
ay si supieras, mi alma,
la causa que me entristece.
Ay si supieras, mi alma,
la causa que me entristece.
Tal vez te consolaras,
saber mi vida,
que como abrojo a mi alma,
te llevo adentro prendida.
Que como abrojo a mi alma,
te llevo adentro prendida.
Estribillo
Brotes de vida nueva,
creciendo en la esperanza,
y la luz de tus ojos,
alumbrando la distancia.
Y la luz de tus ojos,
alumbrando la distancia.
II
Cuando pienso vidita,
que por mí lloras,
tu recuerdo es el poncho,
que va entibando mis horas.
Tu recuerdo es el poncho,
que va entibando mis horas.
Por el camino abajo,
me voy andando,
sintiendo que tu pena,
va junto a mí, galopando.
Sintiendo que tu pena,
va junto a mí, galopando.
Al Estribillo
========================
Zamba del Retorno
Del repertorio de: Jorge Cafrune
Letra y Musica: Zauad Bleza
Vuelve mujer a mi canto,
vuelca hacia ti mi canción.
Desplieguen alas del clima,
guitarra de mi soledad.
Canta, aunque sea llorando,
que en esta zamba tienes,
una ausencia más.
Junto a la lluvia te nombro,
y si la noche es azul,
te nombro junto al lucero,
donde tu nombre se dio.
Luego me duermo,
y mi copa, en el vino evoca,
su temprano amor.
Estribillo
Cuando me duerma en el viento,
viajero del alba, me verás volver.
Cantando el regreso de mi noche larga,
soñador del tiempo, volverte a querer.
Serás en mi siembra, canción de la tierra,
renovando el verde, en cada amanecer.
II
En tus ojos vive el día,
tardes de madera y sol.
Tus manos tienen la gracia,
que al cielo da la oración.
Por tus cabellos, dormida,
desbordada en sombras,
la noche creció.
Vuelve, camino del trigo,
dorando espigas de sol.
Húmedo el viento de savia,
tu nombre traerá mi voz.
Manso regreso de luna,
borrando la ausencia,
te retornará.
Al Estribillo
======================
Zamba para el Chacho
Del repertorio de: Jorge Cafrune
Letra: León Benarós
Música: Ramón Navarro
Recitado
En el corazón del pueblo,
Peñaloza quedará,
porque defendió su tierra,
porque era todo bondad.
I
Ninguno se crea eterno,
todo es llegar y partir.
Miren ese Peñaloza,
y cómo vino a morir.
Miren ese Peñaloza,
y cómo vino a morir.
Así mataron al Chacho,
así fue su dura suerte.
Si le quitaron la vida,
no le acallaron la muerte.
Si le quitaron la vida,
no le acallaron la muerte.
Estribillo
Como que era zarco el hombre,
y libre entre sus hermanos.
Se le pintaba en los ojos,
todo el cielo de los llanos.
Se le pintaba en los ojos,
todo el cielo de los llanos.
II
La cabeza del caudillo,
queda en la plaza de Olta.
La soledad lo acompaña,
las estrellas son su escolta.
La soledad lo acompaña,
las estrellas son su escolta.
Ya Peñaloza no es nada,
ya la tierra lo recibe.
Y en el corazón del pueblo,
ya su memoria se escribe.
Y en el corazón del pueblo,
ya su memoria se escribe.
Al Estribillo
========================
Zamba para mi Rancho
G. A. Forte
Jorge Cafrune
Entre el oro caliente del pajonal
manojo de tierra castigada
corazón adentro rastriando el ayer
me grita la sangre que te vuelva a ver
corazón adentro rastriando el ayer
me grita la sangre que te vuelva a ver
fogones que alumbraron hasta morir
las noches del vino y de la copla
bebieron tus pobres paredes amor
de amigos que nunca olvidamos los dos
bebieron tus pobres paredes amor
de amigos que nunca olvidamos los dos
Un bombo fue tu corazón
y tomó una guitarra desvelada
que volteando estrellas me dió la canción
como una caricia enamorada
corazón adentro
rastriando el ayer
me grita la sangre que te vuelva a ver
antiguo como el nombre que acompaño
mi vida por todos los caminos
clavado en la tierra
mantiene el portón
los sueños queridos de mi corazón
no no tengo otra querencia
donde arrimar
y al campo que se abre al horizonte
puede que su canto cansado de latir
entre tus paredes se vaya a morir.
===================================
Zamba Prometida
Del repertorio de: Jorge Cafrune
Letra y Musica: César Pérez Laborda
Lleno de amor por ti,
una zamba prometí,
y al escribirla volqué,
en ella mi sentir.
Porque un gran querer,
sólo en una zamba,
puede caber.
Riman en ella tus ojos,
rima tu boca,
tus labios rojos.
Y fue tu mirada,
que la hizo dulce,
como la miel.
Y con un estilo,
de cosa buena,
como es usted.
Estribillo
Zamba prometida,
la hice para usted.
Cuídela mi vida,
es mía también.
Cuídela mi vida,
es mía también.
La luna llena miró,
muchas veces un amor,
pero en el nuestro encontró,
un nido, y en él quedó.
Suave nido de amor,
que suave mis besos guardó.
Con ese brillo de luna,
con tu sonrisa,
con tu ternura,
se fue formando esta zamba,
para cantarla juntito a ti.
Y mirar en tus ojos,
cuanta dulzura hay amor por mí.
Al Estribillo
============================
Zambita del Caminante
Del repertorio de: Jorge Cafrune
Letra: Atahualpa Yupanqui
Música: F. Portal
En Tucumán yo me he criao,
a Salta le tengo apego,
si me dicen santiagueño,
me pongo ancho, y no lo niego.
Si me dicen santiagueño,
me pongo ancho, y no lo niego.
Cuyano!, gritan los changos,
en pagos catamarqueños,
y mi corazón recuerda,
los senderitos jujeños.
Y mi corazón recuerda,
los senderitos jujeños.
Estribillo
Yo soy de cualquier parte,
soy de ande diga el destino,
mesmo del Norte o del Sur,
por algo soy argentino.
Chacarero desparejo,
por algo soy argentino.
II
Por entre ceibos y talas,
pasa el camino entrerriano,
por él se va retozando,
mi corazón de paisano.
Por él se va retozando,
mi corazón de paisano.
Ay!, senderito cumbreño,
no quieras llegar al cielo,
dejame por ahí, nomás,
yo solito me consuelo.
Dejáme por ahí, nomás,
yo solito me consuelo.
Al Estribillo
======================
Zambita Pa' Don Rosendo
Estilo: Zamba
Autor : Julio Cesar Diaz Bazan
Han comenzado las cosechas
los changos a las viñas van
Y en un carro alla va Rosendo |
meta chicote a su pardal |
Han comenzado del mas gueno
luego a Las Rosas se irán
seguirán por los de Vallejos |
en lo de Fernandez viña nueva |
Ahí viene Rosendo por la calle nueva
trayendo en su carro el fruto de Dios
Y en las bodegas de Don Pedro |
todita esa uva vino se hará |
Entre surcos, en las bodegas
los changos se entonarán
esta zambita que ha nacido |
medio de las viña de mi Aminga |
Por los surcos van juntando
uvas dulces como miel
y en su cestito de poleo |
han llenado el carro, al tranco se van |
Ahí viene Rosendo por la calle nueva
trayendo en su carro el fruto de Dios
Y en las bodegas de Don Pedro |
todita esa uva vino se hará |
===================================
Disculpe, me había olvidado. Estoy en un grupo de news y muchos me
aconsejaron cambiar mi email para uno falso...hace un mes +/-. Mi email
correcto es ga...@vcn.bc.ca
Gracias por su respuesta,
Oscar
>