Lo que hay que hacer para llegar al Tao

12 views
Skip to first unread message

Aon

unread,
Mar 17, 2007, 11:32:46 AM3/17/07
to Alquimia auto Transformadora

Tung Kuo Tse, maestro espiritual del Tao de las tierras del Este,
argumentaba que para alcanzar el Tao debían practicarse las virtudes
con extrema atención. Sin lo cual el Tao no podría alcanzarse jamás.

Cierta vez escuchó que Chuang Tse decía que el Tao ya está en cada
uno, y, que por lo tanto, no es necesario efectuar esfuerzo alguno
para alcanzarlo.

Entonces Tung Kuo Tse disgustado, se dirigió con todos sus discípulos
a debatir la postura de Chuang Tse.
Tan pronto se encontraron, el maestro espiritual Tung Kuo Tse lo
increpó diciéndole:
- ¿Cómo te atreves a decir que el Tao está dentro de uno mismo? ¿Qué
sería del Camino para llegar hasta él?
- Porque el Tao está en todo. Respondió Chuang Tse.
- Pero, ¿cómo es posible que algo celestial tan inalcanzable se
encuentre en algo tan insignificante?
- Sin embargo el Tao se encuentra aún en algo más insignificante
todavía. Dijo Chuang Tse.
- ¿Dónde podría estar el Tao que no tenga relación con el ser humano?
Preguntó Tung Kuo Tse mientras sus discípulos se reían.
- Es Tao está en una hormiga. Replicó Chuang Tse.
- ¿No podría estar más bajo? preguntó irónicamente el maestro
espiritual.
- Sí. Se encuentra en el grano de mijo.
- Supongo que ahora sí no podría encontrarse más bajo
- Sí. Está en la teja de barro.
- Este debe ser el último lugar donde se lo puede encontrar.
- No. Porque el Tao también está en la orina y en el excremento.
Respondió Chuang Tse.

Tung Kuo Tse enmudeció y no replicó más.
Sin embargo Chuang Tse siguió hablando:

- La pregunta de su Merced no llega a la realidad. Cuando el jefe Huo
preguntaba al inspector del mercado, éste pisaba al cerdo. (Más era
su gordura) cuanto eran más bajas las partes (bien cebadas).
Tampoco a ti te era necesario precisarlo más.
El Tao no huye de las cosas. Tal es su Supremo Tao.
Tal es, también la Gran Enseñanza Taoísta: Chou (por todo), P´ien
(por general) y Hsien (por todos) son tres palabras distintas, pero en
realidad es la misma, pues significan lo mismo.
No obstante, la Gran Sabiduría llega a entrar en aquel mundo
trascendente, pero no llega a ver su término. Pues aquel que le ha
hecho cosas a las cosas, no está limitado por las cosas. Las cosas
tienen sus propios límites. Son los contornos que las limitan. pero
los límites de lo ilimitado, son lo ilimitado de sus límites.
Del Tao se dice ser llenura y vaciedad, que languidece y muere. Pero
Tao, que se dice lleno y vacío, no es lleno ni vacío, y el Tao que se
dice que languidece y muere, no languidece ni muere."
Capítulo 22 "Viaje de la Inteligencia al Septentrión"
sección 10. Chuang Tse

Tort

unread,
Mar 17, 2007, 5:00:13 PM3/17/07
to Alquimia auto Transformadora
1- Chuang Tse dice que "el Tao no huye de las cosas", de modo que
sería uno quien huye del Tao buscándolo en el cielo.

2- El error de Tung, o de cualquiera que haga de lo espiritual un
camino ascendente en lugar de uno descendente, estaría en suponer que
lo ilimitado se da en forma pura, sin el juego con lo limitado.

3- Lo que hay que hacer para llegar al Tao, es reconocer su
límite?... Me baila en los ojos esa afirmación de Chunag Tse: "los

Aon

unread,
Mar 18, 2007, 4:30:54 PM3/18/07
to Alquimia auto Transformadora

On 17 mar, 18:00, "Tort" <elpuanopt...@hotmail.com> wrote:
> 1- Chuang Tse dice que "el Tao no huye de las cosas", de modo que
> sería uno quien huye del Tao buscándolo en el cielo.

Exactamente. Por quererlo buscar quien sabe dónde, resulta que se lo
pasa por alto en las pequeñas cosas del acontecer diario.
La misma búsqueda es el verdugo.

> 2- El error de Tung, o de cualquiera que haga de lo espiritual un
> camino ascendente en lugar de uno descendente, estaría en suponer que
> lo ilimitado se da en forma pura, sin el juego con lo limitado.

Si. En este caso el camino ascendente sería un límite y un rótulo.
Pero tanto como un camino descendente.
Acá está el quid.
Porqué la tercera posibilidad sería prescindir de todo camino ya sea
ascendente o descendente.
Pero, éste, también sería un límite, es decir, el no-camino.
Y ante esta incertidumbre, se suma el desconocimiento de cuál sería
entonces la cuarta posibilidad...
¿Combinar las tres anteriores tal vez?
Pero si fuese así.
¿De qué camino estaríamos hablando?

> 3- Lo que hay que hacer para llegar al Tao, es reconocer su
> límite?... Me baila en los ojos esa afirmación de Chunag Tse: "los

> límites de lo ilimitado, son lo ilimitado de sus límites".

Impactante. Este Chuang Tse también es increíble como Lie Tse.

Message has been deleted

Wicca.ccawi

unread,
Mar 18, 2007, 5:44:35 PM3/18/07
to Alquimia auto Transformadora

On 17 mar, 18:00, "Tort" <elpuanopt...@hotmail.com> wrote:

> 1- Chuang Tse dice que "el Tao no huye de las cosas", de modo que
> sería uno quien huye del Tao buscándolo en el cielo.

yo creo que chuang tse está equivocado.
para mi sucede que todo esto conjuga una reacción recíproca, porque
tanto el tao huye de las cosas como las cosas huyen del tao.
nada hay en el tao ni el tao está en nada. ¿no es esto lo que quiso
decir lao tse y no pudo lograrlo en todo el dao de jing?
¿no es esto lo que dicen todos los taoístas y no saben como decirlo?
pues yo lo digo: el tao es nada.

wic.

Tort

unread,
Mar 19, 2007, 6:38:57 PM3/19/07
to Alquimia auto Transformadora
Esto que dice Wica me confundió, Aon: "tanto el tao huye de las cosas
como las cosas huyen del tao, nada hay en el tao ni el tao está en
nada" sería acaso el cuarto camino?

Lo que a mí me interesa del Tao es poder pensar en paradojas, pero me
resisto a aceptarlas cuando de pronto me resultan una excusa para
decir cualquier cosa. Ojo, no estoy seguro que sea así, pero me da la
impresión que muchas veces pasa eso en estas discusiones. Y eso es
porque para mí la paradoja tiene una función liberadora: creo que me
permitiría reemplazar el pensamiento del "buen sentido", ese que al
ver sólo un lado de las cosas nos mantiene siempre fuera de ellas.

Lo admito, es posible que me resista por estar preso todavía de la
necesidad de liberarme. Cuál es tu opinión?

Tort

unread,
Mar 19, 2007, 8:31:49 PM3/19/07
to Alquimia auto Transformadora
Sólo conozco una historia taoista y no se de quién es, pero cuenta
que un maestro pide a los discípulos sacar una garza de una vasija de
vidrio sin romperla; todos se esfuerzan inutilmente hasta que uno de
ellos simplemente dice "Maestro, ya está, la garza está fuera".

Es esa toda la cuestión?... La liberación espiritual sería, acaso, un
pensamiento reaccionario?... Una motivación que, aún concibiéndola en
sentido contrario al de Tung -como yo sugerí- rigidiza nuestro
entendimiento hasta el punto de impedirle realmente emanciparse?

Esta ha sido una duda constante para mí: la sospecha de que liberarse
como tal no es realmente posible dado que sólo existen dos estados, la
esclavitud o la liberación, y ninguna conexión entre ambas.


Aon

unread,
Mar 19, 2007, 8:35:27 PM3/19/07
to Alquimia auto Transformadora

On 18 mar, 18:24, "Tort" <elpuanopt...@hotmail.com> wrote:
> Me mareaste, Aon, con tantos caminos: uno para arriba, otro para
> abajo, un tercero sin dirección -el no camino- y un cuarto, meramente
> hipotético, al que ni siquiera le cabería la definición negativa del
> camino y se ha liberado de todo rótulo.

¡Uy!, pido disculpa por la mareada.
No puedo evitarlo.
Supongo que hay un "camino ascendente" como el de Tung Kuo Tse, de
normas y graduaciones.
Por lo tanto, también debe haber un "camino descendente" como el que
impone la decadencia y el deterioro de los valores.
Después está el "no-camino" de Chuang Tse.
También podríamos hablar del "anti-camino o contra-camino" atribuido a
los rebeldes o aquellos que se oponen a lo establecido, y que luchan
contra ello.
Y el quinto camino puede ser el "trascendente" de Hsiang Kuo, a partir
del cual es necesario llegar a olvidarse del camino después de haberlo
transitado, y más aún, de acuerdo con esta corriente, hay que llegar a
olvidarse de que se ha olvidado el camino, sino, no será suficiente.

> Yo me quedé colgado de esos "límites de lo ilimitado", sin embargo, y
> pensé que cuando compre una chacra puedo ponerle ese nombre, LOS
> LIMITES DE LO ILIMITADO, y del otro lado, cuando pase, sentiré que los
> límites se estiran hasta el infinito, imposibles de alcanzar. Si
> alguien me preguntara a dónde voy, entonces, le diría la verdad, que
> estoy buscando los límites de lo ilimitado, guardando siempre bajo la
> manga, por supuesto, la frase de Chuang Tse como coartada: si alguien
> quisiera burlarse, le respondería que podría hallarlos él también en


> lo ilimitado de sus límites.

Puedo imaginarte en esa chacra con un regio cartel arqueado sobre tu
puerta con la inscripción: "Los Límites de lo Ilimitado", y a vos
apoyado en la tranquera vestido de gaucho.

> De esa manera me representé yo la cuestión, aunque luego pensé si
> sería entonces posible ver ambos lados a la vez: el de afuera de la
> chacra, donde lo limitado era simplemente limitado, y desde adentro,
> donde lo limitado se expandiese hasta el infinito, y trastabillé un
> poco. Hay que verlo de los dos lados?: este asunto roza la cuestión
> del tiempo y la posibilidad de lo simultaneo.

Sí, no hay problema de ver la expansión y los dos lados a la vez.
Puedes estar un día recostado en una red atada a dos frutales en medio
de tu chacra, y percibir que en realidad estás sobre un planeta (no
sólo en tu chacra), el cual se mueve por una galaxia, que a su vez,
viaja por el universo, y quién sabe por qué otro espacio o dimensión
se estará moviendo a su vez este universo también.
Y cuando te sientas bien chiquito comparado con todo eso, y sientas
que tus límites te estrujan, no te olvides de Chuang Tse:
"Los límites de lo ilimitado, son lo ilimitado de sus límites".

Y ya que hablas de chacra, digamos que desde tu "Chakra" puedes hacer
esta conexión ahora mismo, dice Lao Tse:
"Sin salir de casa se puede recorrer todo el universo... sin abrir la
ventana se puede apreciar la verdadera naturaleza"

Aon

Aon

unread,
Mar 19, 2007, 9:03:26 PM3/19/07
to Alquimia auto Transformadora

On 19 mar, 19:38, "Tort" <elpuanopt...@hotmail.com> wrote:
> Esto que dice Wica me confundió, Aon: "tanto el tao huye de las cosas
> como las cosas huyen del tao, nada hay en el tao ni el tao está en
> nada" sería acaso el cuarto camino?

Esto puede llegar a resultar muy divertido.
Digamos que se podría conjugar alguna vuelta más a este pensamiento de
Wicca, pues en el mundo de las ideas todo es posible, cuanto más al
tratarse del taoísmo. Es que ésta es la única manera de liberarse,
porque la estructura de la mente es la que frena.
Rompiéndola, de verdad, se alcanza ese estado donde nada te afecta.
Acaso, ¿no dice Lao Tse que quien ha logrado asimilar el Tao ya no
puede ser herido por ningún tigre ni envenenado por la picadura de
ninguna serpiente?
Claro que para Lao Tse el tigre y la serpiente están en las formas del
pensamiento. Porque hay un tipo de pensamiento que hiere y envenena.

El Tao se aleja de las cosas tanto como las cosas se alejan del Tao.
O él huye y las cosas también huyen.
No está mal esta idea. Seguro es parte del suceso. Lo que es
pernicioso es quedarse sólo con esta idea.
También es parte del suceso que el Tao se acerque a las cosas tanto
como las cosas se acercan a él.
En un punto todo está dividido y fragmentado, y en otro está unido y
fusionado.
Nadie puede modificar la existencia. Ella es lo que es. Pero cada
uno puede tener en su mente los pensamientos que quiera tener.

> Lo que a mí me interesa del Tao es poder pensar en paradojas, pero me
> resisto a aceptarlas cuando de pronto me resultan una excusa para
> decir cualquier cosa. Ojo, no estoy seguro que sea así, pero me da la
> impresión que muchas veces pasa eso en estas discusiones. Y eso es
> porque para mí la paradoja tiene una función liberadora: creo que me
> permitiría reemplazar el pensamiento del "buen sentido", ese que al
> ver sólo un lado de las cosas nos mantiene siempre fuera de ellas.

Totalmente de acuerdo. En el mundo del discurso se dicen muchas
cosas, y esto del tao es una de las excusas más grande que conozco
para decir cualquier cosa. A veces tan inverosímil es lo que se dice,
que hace que uno tenga que replantearse muchas cosas respecto al
camino y a la visión de la vida.
Pero por eso se le ha dado tanta importancia al arte del Ch´ing t´ang
o conversación extasiada.
Los taoístas que lo practicaron durante varias generaciones dicen que
son muchos lo que hablan pero pocos los que alcanzan el Ch´ing t´ang.

> Lo admito, es posible que me resista por estar preso todavía de la
> necesidad de liberarme. Cuál es tu opinión?

Creo que cuanto menos sea esto un problema, más posibilidad habrá de
trascenderlo. Y eso mismo es la liberación.
Pero esperemos a ver que opina Wicca, él tiene su propio criterio
aunque el mismo no coincida con ninguno de los tratados expuestos
hasta hoy en día.


Aon

unread,
Mar 19, 2007, 9:21:16 PM3/19/07
to Alquimia auto Transformadora

On 19 mar, 21:31, "Tort" <elpuanopt...@hotmail.com> wrote:

> Esta ha sido una duda constante para mí: la sospecha de que liberarse
> como tal no es realmente posible dado que sólo existen dos estados, la
> esclavitud o la liberación, y ninguna conexión entre ambas.

Estas dos palabras son el terror de los taoístas.
Creo que no hay nadie en la historia de la humanidad que le haya
afectado tanto como a ellos.
Hay taoístas que no sé si estuvieron aterrados, pero sí sé que
estuvieron toda la vida obsesionados con esto de la liberación y la
esclavitud.
Pero no del modo hindú que busca la liberación de la rueda del samsara
a partir del moksha o el samadhi. Tampoco como lo ve un cristiano o
un budista. Porque, en todos los casos, estos caminos aunque estén
llenos de simples y complejas pautas religiosas para cumplir, siempre
serán más fáciles porque se cree que cumpliéndolas uno ya se libera.

En cambio, con el pensamiento taoísta es prácticamente imposible
liberarse, por eso da terror, porque cualquier idea de liberación es
una esclavitud en sí misma.
Y si por escapar de esto uno se entrega a la esclavitud, también
estará esclavizado.
Por lo tanto, más que liberación y esclavitud, las alternativas se
reducen a una sola: "esclavitud".

Esta es la razón del por qué justo estas palabras que mencionas han
sido la pesadilla de muchos taoístas.
Por eso Hsiang Hsiu y Kuo Hsiang (Hsiang-Kuo) concluyeron que el mejor
camino es el Olvido, y el "Olvido del Olvido".


Tort

unread,
Mar 30, 2007, 9:08:08 PM3/30/07
to Alquimia auto Transformadora
Qué es lo que se juega en este debate entre Tung Kuo Tse, maestro
espiritual del Tao de las tierras del Este, y Chuang Tse, acerca de la
necesidad o no de practicar la virtud?

Yo creo -o quiero- leer en esta cuestión no sólo una diferencia sobre
la forma de encaminarse dentro de algo que ambos compartirían. Cuando
Tung Kuo Tse reprocha a Chuang Tse la enseñanza de que el Camino se
encuentra dentro de uno mismo, está discutiendo, me parece, la manera
que el otro tiene de concebir aquello que nos liga -o nos desliga- a
todo esto que estamos aludiendo aquí con el título de Alquimia
Autotransformadora.

Yo siempre ando rumiando este asunto, me resulta de la máxima
importancia tener claro que no es una ley externa lo que me anima a
autosuperarme, y por qué no. La alternativa, sin embargo, no es
sencilla, ya que laa concepción de una ley interna como la que
defiende Chuang Tse -por lo menos, en esta pequeña historia-, debe
prescindir por completo de la fuerza y, sin embargo, dar cuenta como
la anterior -la defendida por Tung Kuo Tse- de la lucha que escinde al
ser humano.

Yo caigo en problemas insolubles cuando intento desarrollarla, y cada
vez que abro este foro tengo la esperanza de leer que alguien mas,
Aon, intenta sincerarse con el resto y confiarnos por qué está acá,
qué es lo que pretende, cuál es su dolor, dónde cocina su esperanza.


Wicca.ccawi

unread,
Mar 31, 2007, 9:40:15 AM3/31/07
to Alquimia auto Transformadora
On 19 mar, 22:03, "Aon" <fundacioncentrodel...@gmail.com> wrote:
> Acaso, ¿no dice Lao Tse que quien ha logrado asimilar el Tao ya no
> puede ser herido por ningún tigre ni envenenado por la picadura de
> ninguna serpiente?
¿indestructibilidad, inmortalidad, todopoderoso?
¿quién es este Lao Che del Daoismo, Hulk, Súperman o Mac Giber?
esto no entiendo, ¿por qué en el Daoismo se habla de incorporar la
fuerza del Dao para ser indestructible?
Me parece una fantasía un poco exagerada propia de muchas filosofías o
religiones antiguas que se jactaban de dominar poderes
extraordinarios, haciendo creer a la gente que si se adherían al
pensamiento gozarían de tales dones.
Un Lao Che que no le afecta el veneno de una serpiente, un Jesús que
camina sobre las aguas y transforma piedras en peces. Y lo mismo
ocurre con todas las religiones llenas de circunstancias mágicas
inverosímiles.
wic.

shakespearehood

unread,
Apr 9, 2007, 6:42:50 PM4/9/07
to Alquimia auto Transformadora
On 31 mar, 10:40, "Wicca.ccawi" <wicca_cc...@yahoo.com.ar> wrote:

> ¿quién es este Lao Che del Daoismo, Hulk, Súperman o Mac Giber?

> Un Lao Che que no le afecta el veneno de una serpiente, un Jesús que
> camina sobre las aguas y transforma piedras en peces.

Oh Wicca, parece que estáis un poco confundido.
Que yo sepa Lao Che no es del daoismo sino de la Revolución Cubana y
combatió junto a Fichel Cascho. ¿No che?
Y aunque nunca hablaron sobre el daoismo, seguro conocieron al Chao,
digo, al Tao.
Cualquier duda la seguimos eh, Chau Che.
Shakeshood... para todos.


(¡Qué loco que está este Wicca!)

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages