Adjunto y en éste sitio en la Web, se comparte corta exposición sobre El Nuevo Paradigma: Educar Para Sanar, de José Soto Luque, publicado en el semanario Ciudad Virtual, de la Gran Hermandad Blanca, en donde brevemente nos indica lo siguiente:
1.- Que uno de los principales problemas que hoy en día encara la educación, es que:
1.1.- La mayoría de quienes educan (Progenitores, tutores, maestros, profesores, etc.); primero, deben re-educadarse. Porque desde la infancia hasta el presente memorizan (En el éter reflector, del cuerpo físico vital o etérico) una gran cantidad de condicionamientos sociales1; que muchas veces convierten en sordos, mudos o ciegos a las personas, y que son los que transmiten a hijos o educandos. Por lo que existen maestros, profesores y padres de familias; condicionados socialmente por tal o cual religión, raza, cultura, filosofía política, etc., enseñando sus condicionamientos sociales, por considerarlo lo mejor. Al respecto; aquí en Latinoamérica y en España hay una gran cantidad de colegios católicos; que inclusive son financiados o apoyados por el Estado, en donde se imparte la religión católica. Y en algunos de éstos colegios; no en todos, no aceptan alumnos que no hayan sido confirmados y bautizados por la iglesia. Y si luego de los 7 a 10 años, los alumnos no han hecho la primera comunión, no pueden continuar estudiando en la institución. Otro ejemplo es el de que en algunos países de Oriente; que por sus condicionamientos sociales religiosos, a la mujer se le quitan casi todos sus derechos humanos, y prácticamente es tratada como una esclava. Es más; pareciera increíble, pero todavía hay grupos que por sus condicionamientos sociales promocionan y aprueban la inmolación personal para matara a otros, sólo por creencias religiosas, culturales, políticas, económicas o militares, etc.
1.2.- Que toda persona; a partir del nacimiento, cumple con un ciclo
septenario de crecimiento natural. Por lo que desde los 0 a 7 años, es cuando se
termina de desarrollar el cuerpo físico
denso y el cuerpo físico vital o etérico, éter químico
(Asimilación y excreción). Y durante tal etapa, el bebé adquiere cierta
autonomía de la madre comenzando a actuar como un niño, aunque continua dentro
del proceso de evolución y formación orgánica. En el segundo septenario; que va
desde los 7 a 14 años, el niño pasa a ser un adolescente mediante la completa
independencia personal de la madre, al terminar de desenvolver sus capacidades
hormonales y reproductoras, operadas por el cuerpo físico vital o
etérico, éter de vida o vital (Fluidos y procreación). En la pubertad;
colateralmente también se comienza con la constitución del cuerpo emocional o astral, lo que lleva
considerar a la pubescencia como una de las etapas más arduas del desarrollo del
humano, porque todavía no se tiene completamente formada la
mente, para controlar las emociones del
naciente cuerpo emocional o astral. El tercer septenario;
que parte de los 14 a 21 años, el adolescente se convierte en un adulto al
producir su propia sangre y calor corporal, además de completar la evolución de
los cinco sentidos manejados por el cuerpo físico vital o etérico, éter
luminoso (Sangre, calor corporal y sentidos). A los 21 años, es cuando se
obtiene la mayoría de edad en muchos países; por considerar a la persona
mentalmente madura, dado a que finaliza con la estructuración del cuerpo
mental concreto o la mente. Y en el cuarto septenario;
que no lo expone el autor de la obra José Soto Luque, en su exposición que aquí
se comparte, se puede considerar el periodo entre los 21 a 28 años, en el que
todo humano pasa de la adultez a la madurez, terminando de formar sus
capacidades de razonamiento y memorización, conducidas por el cuerpo físico vital o etérico, éter
reflector (Razón y memoria). Y es precisamente en la madurez, la edad óptima en
la que se aprende a discernir, dado a que se alcanza la completa formación
el éter reflector, del cuerpo físico vital o etérico; y
adyacentemente se emprende el ascenso hacia el manejo del pensamiento abstracto,
o la mente causal (El Espíritu
Humano o el Alma). Por eso, es
que algunos centros espaciales consideran óptima la edad mínima de 28 años, para
considerar a alguien como un cosmonauta o astronauta.
1.3.- En las cuatro etapas septenarias antes
descritas, la mayoría de las personas recibimos una educación familiar, escolar,
universitaria; e incluso laboral, llena de condicionamientos sociales. Educación,
que básicamente consiste en memorizar los condicionamientos sociales indispensables, para el
correcto desenvolvimiento dentro de la sociedad (Oriental u occidental) en la
que se requiera vivir. Condicionamientos, que muchas veces no respetan la etapa
septenaria de crecimiento natural de cada quien; por lo que desde la niñez se
comienzan a imponer y a condicionar
la mente de las personas con la religión, costumbres, razas,
educación, política, militarismo, etc. Y a la larga; todos esos
condicionamientos sociales, lo que único que producen son
complicaciones sociales. ¿Por qué? Debido a que desde la infancia algunas
culturas creen necesario educar con tal o cual condicionamiento social, sin que antes
la persona alcance el completo desarrollo de los cuerpos2; o por lo menos el
de la mente (A los 21 años), para discernir cuál o no condicionamiento social acoger conforme
a las fortalezas y debilidades de cada quien. Lo que con el tiempo generará
inconvenientes personales y sociales; además, de sus correspondientes
enfermedades: Violencia, irrespeto a la ley, excesivo egoísmo, desidia a los
problemas sociales, fanatismo, consumismo, proliferación de vicios (Sexo,
alcohol, drogas, tabaco, etc.) y perturbaciones mentales, virales, de
malformaciones físicas, etc.
2.- El cuerpo más elevado; y el último en crecer en todo humano, es la mente. Por lo que al menos se debería esperar entre los 21 a los 28 años; hasta que la mente esté completamente formada, con la plena operatividad del polo positivo del éter reflector (Razón), del cuerpo físico vital o etérico, para inducir formalmente condicionamientos sociales que van a regir la existencia de una persona por el resto de su vida. Inculcar condicionamientos sociales antes de la integral formación de la mente, es como ponerle alambres y cadenas a un árbol para controlar su crecimiento. De suerte que si una persona crece con la menor cantidad de condicionamientos sociales; con más libertad y salud (Mental, emocional o astral y física), se desenvolverá en su presente encarnación. Recordemos el proverbio de Décimo Junio Juvenal: Cuerpo Sano Mente Sana.
3.- Como educadores y padres de familia; desde ahora, debemos comenzar a cambiar o transmutar nuestros propios condicionamientos sociales por conocimientos (Buenos, útiles y verdaderos), que son el verdadero alimento del Alma o del Espíritu Humano.
Además de tratar de mantener enfocada la atención de la mente en el Espíritu (Átmico, Búdico y Humano o el Alma); para así lograr pensar, sentir y actuar con mayor consciencia3, todo con el objeto de sanar nuestros cuerpos.
Colateralmente; con la consciencia, se coadyuvaría educar y forjar una mejor y más saludable sociedad mundial, llena de Luz (Sabiduría), Amor y Poder (Paz, dicha y prosperidad) del Espíritu.
Cordiales saludos:
Jorge E. Morales H.
1. Familiares, educacionales, culturales, raciales, religiosos, artísticos, deportivos, políticos, militares, económicos, geográficos, comunicacionales, etc.
2. Mental concreto o la mente, emocional o astral y físico (Vital o etérico y químico o denso).
3. Conocimiento de causa y efecto extraído por el Alma o el Espíritu Humano de las experiencias superadas en todas las vidas o encarnaciones.
PD: Si buscas espacio seguro y amplio en la NUBE; para guardar, manejar, ver y utilizar en cualquier parte fotos, videos y archivos personales, se recomienda encontrarlo en los siguientes sitios: 1, 2, 3 y 4.
El Sueño, Los Sueños Y La Muerte - Exploración De La Conciencia
Sueño
Del Cerebro
Primeras ideas
-Pasemos a los datos específicos de la neurología del sueño. Si consideramos históricamente la investigación del sueño, vemos que los principales descubrimientos han refutado plenamente la idea del sueño como estado pasivo. La neurología partió de la idea tradicional; de que el sueño es como apagar las luces de la casa, y que los seres humanos que se quedan solos sin nada que hacer se dormirán. »Los avances en la investigación demostraron enseguida; que el sueño, es un fenómeno activo. Es un estado de conciencia con leyes propias. Sigmund Freud expuso por primera vez, que el sueño es un proceso activo. Aunque inició su carrera como neurólogo; luego se desvió hacia la psicología, de lo que nos hablarán otro día. Hacia 1900, los primeros investigadores intentaron definir el sueño fisiológicamente. Hacia 1920, un científico francés; llamado Henri Piéron, expuso la idea moderna dominante de que el sueño tiene tres características. Primera, es una necesidad biológica periódica. Segunda, tiene su propio ritmo interno. Tercera, se caracteriza por la ausencia de actividad sensorial y motriz. »Saltaré otros hitos diversos y pasaré a un descubrimiento sumamente importante. En 1957, un grupo de investigadores estadounidenses, describieron lo que hoy se conoce como el estado del sueño con REM. REM corresponde a rapid eye movement, o movimientos oculares rápidos. Este descubrimiento constituye el principio de la investigación general que prosigue activamente hoy.
![]() |
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
|