Elculturismo es una disciplina que a da de hoy ya no est en el esplendor de aquella dorada poca, el avance en la investigacin y modelos biomecnicos han puesto de relevancia la necesaria actualizacin de multitud de los ejercicios de la clsica musculacin, incluidos ejercicios sagrados y hasta ahora intocables como el press de banca o la sentadilla posterior con barra.
Estoy a favor del entrenamiento analtico por grupos musculares aislados, es una herramienta que prefiero tener a mi disposicin, tiene sus ventajas y utilidades y como todo en el mundo del entrenamiento, su dosis y momento. Desde mi perspectiva, contemplo ejercicios analticos, mulitplanares, de control corporal y de movilidad dinmica para combinarlos y generar transferencias entre ellos segn el objetivo perseguido.
Vivimos un momento de transicin, de nueva perspectiva, de giro hacia el entrenamiento funcional donde parece ser que todo lo que sea multiplanar, general, a travs de cadenas musculares, con peso libre o suspensin, parece ser que est mejor considerado que un simple peso muerto rumano, un remo con mancuerna o un pull-up estricto. No entiendo ese destierro hacia cualquier ejercicio que no sea realizado con potencia, inercia o a travs de grandes cadenas musculares con gran coordinacin intermuscular.
Somos una sociedad deportiva de extremos; o corremos en cinta o nos apuntamos a un maratn, o entrenamos con mquinas o realizamos todo funcional, o lo hacemos todo con la espalda apoyada o todo en suspensin. Yo me pregunto nadie se ha dado cuenta que en medio es donde encontramos los mayores beneficios y el mnimo riesgo? Personalmente me resultan mucho ms asequibles, tiles y efectivos movimientos a medio camino como un remo invertido, los push-up, el front squat, el trabajo en poleas o un curl femoral con fitnessball.
Creo que hay mucho que aprovechar aun de los ejercicios clsicos de musculacin, con las adecuadas actualizaciones y criterios mecnicos adecuados. No quiero renunciar a un peso muerto rumano, a un remo a una mano, al remo Gironda o incluso a un pull-over. Tienen una importante funcin como progresin para poder acceder a otros movimientos ms complejos. Bien planteados y programados, podremos obtener enormes beneficios sin asumir cargas estresantes al lmite o la necesidad de disponer de una tcnica exquisita. Desde mi perspectiva, veo muy interesante alternar y fusionar durante una sesin, microciclo y mesociclo ejercicios ms analticos con movimientos ms generales y ejercicios estrictos con movimientos de potencia.
Soy consciente de que muchas de las entradas que voy a realizar pueden resultar difciles de digerir, son ejercicios que se han realizado durante dcadas y que han formado parte fundamental en el diseo de rutinas de entrenamiento y a algunos os costar trabajo no utilizar ejercicios que grandes mitos del culturismo incluan a diario. Pero ha llegado el momento de ponerlas sobre la balanza del riesgo/beneficio para valorar su necesidad y dosis, o al menos para que seamos consciente del riesgo que estamos asumiendo. S que hay muchos seguradores de la clsica musculacin, que piensan que si lo han realizado durante dcadas experimentados iconos del culturismo no pueden ser agresivos articularmente, as que para conseguir mayor credibilidad voy a contar con la colaboracin de todo un experto e icono mundial del fisicoculturismo, nada ms y nada menos que con Arnold Schwarzenegger. Entre Arnold y yo, hemos recopilado sus principales errores para que los que desean continuar entrenando la fuerza lo sigan haciendo de una forma ms rigurosa, efectiva y sobre todo, menos lesiva.
Estas son las imgenes que entre Arnold y yo hemos elegido para que nos sirvan de ejemplo para comenzar a ver aspectos que hasta ahora pasaban desapercibidos. As comenzars a ver algo ms que un ejercicio para trabajar la forma de un msculo.
Durante varias entradas analizar con la ayuda de Arnold ejercicios, posiciones, puntos clave y recursos que debes comenzar a cambiar y actualizar en tus sesiones. Arnold nos mostrar los errores que l cometi en sus aos de entrenamiento para que tu no cometas los mismos errores. Ser una forma entretenida, practica y basada en la realidad que nos ayudar de forma amena a conocer, descubrir y sobre todo a aplicar mejor.
Realmente genial Domingo! Excelente propuesta desde todo punto de vista en lo que a m me refiere como profesional.
Sigamos esclareciendo, es bueno saber que hay varios por all como nosotros aportando nuestro ladrillo.
Hay cosas para desterrar que ya no tienen fundamento, ms que slo un tono emocional y de nostalgia, y hay otras nuevas cosas que hay que tomar con pinzas, y darle tiempo a su anlisis antes de tomarlas y llevarlas a la prctica. Est sucediendo en todas partes dentro del fitness, pero estoy seguro que podemos marcar fuerte el filtro y ponerle razones reales a la aplicacin o desaplicacin de tal tcnica o ejercicio.
Como siempre arriba Domingo! Abrazo desde Uruguay! Nicols.
Al darte de alta y pagar tu cuota mensual, semestral, o anual, tendrs acceso a 100% de los contenidos para entrenar, para sanar, relajar tu cuerpo y a todas las recetas del Mtodo Funcional. Adems podrs acceder al chat de la comunidad donde nuestro equipo te ayudar a resolver tus dudas.
Disfruta de los primeros 7 das GRATIS. Si decides cancelar tu suscripcin dentro de este perodo, no se te cobrar nada. No obstante, para acceder, necesitas proporcionar un mtodo de pago. La oferta de la primera semana gratis es vlida nicamente para nuevos usuarios. Si ya has tenido una suscripcin previamente, el cobro se realizar de inmediato.
Puedes cancelar tu suscripcin en cualquier momento y cuando desees. Para hacerlo, debes darte de baja en la app del Mtodo Funcional. Al darte de baja, se elimina el cobro automtico en la tarjeta registrada y tambin dejars de tener acceso a los contenidos disponibles dentro del Mtodo Funcional.
Desde diversas reas de las ciencias sociales, recientes investigaciones ponen en cuestin el diagnstico sobre la obsolescencia del funcionalismo. El presente trabajo pretende efectuar un ejercicio similar e indagar su vigencia en la teora sociolgica contempornea comparando el modo en que Talcott Parsons y Niklas Luhmann conciben el mtodo funcional. Para realizar la tarea, la primera seccin detalla la evolucin de la postura metodolgica de Parsons; la segunda examina el contexto de crtica al funcionalismo parsoniano y la emergencia de alternativas tericas, con especial atencin al neofuncionalismo; la tercera desarrolla la peculiaridad del mtodo funcional luhmanniano; la cuarta contrasta el posicionamiento de los autores seleccionados sobre el tema y evala si es posible asociar a Luhmann con el neofuncionalismo; finalmente, las conclusiones argumentan que la distincin que tanto Parsons como Luhmann establecen entre teora y mtodo representa un aporte clave. En primer lugar, porque permite diferenciar teora de mtodo funcional y, en base a ello, afirmar que ambos aportan al desarrollo del segundo. A su vez, porque proporciona un criterio til para evaluar crticas externas e inconsistencias internas del funcionalismo.
Pignuoli Ocampo, S. (2014). La disputa por el cambio de paradigma: Un estudio sistemtico de los programas de Luhmann, Latour y Habermas [Tesis de doctorado]. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.
Terradas, I. (2004). Realismo etnogrfico: Una reconsideracin del programa de Bronislaw K. Malinowski. En: Bestard, J. (ed.). Despus de Malinowski. Las Palmas: Federacin de Asociaciones de Antropologa del Estado Espaol.
Vlez Cuartas, G. (2012). Las redes de sentido como modelo para la observacin de la ciencia: Luhmann desde un punto de vista estructural. En: Saavedra, M. E. y Milln, R. (eds.). La teora de los sistemas de Niklas Luhmann a prueba: Horizontes de aplicacin en la investigacin social en Amrica Latina. Mxico: Centro de Estudios Sociolgicos. El Colegio de Mxico e Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 219-274.
Pedro Martn Giordano es doctor en Ciencias Sociales, magster en Investigacin en Ciencias Sociales y licenciado en Sociologa, titulaciones otorgadas por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Actualmente es becario postdoctoral CONICET. Sus principales lneas de investigacin son: teora sociolgica/teora social; epistemologa de las ciencias sociales; teora de sistemas sociales y ciencias de la complejidad.
Qu es y cmo se utiliza un mtodo funcional?
Los mtodos que tienen un parmetro RETURNING se describen como mtodos funcionales. El valor de retorno (RETURNING) debe pasarse siempre explcitamente por valor (RETURNING VALUE). Es apropiado para mtodos que devuelven un solo valor. Al igual que en los mdulos de funciones, se pueden usar las excepciones (EXCEPTIONS) para permitir al usuario reaccionar ante las situaciones de error cuando el mtodo se est ejecutando.
Podemos usar los mtodos funcionales directamente en las siguientes expresiones:
En este artculo vamos a crear en un programa ejecutable la clase COMPROBAR con un mtodo funcional CHECK_PROVEEDOR, que devuelve VERDADERO (X) o FALSO (space) cuando le pasamos un nmero de cuenta del proveedor o acreedor. La comprobacin se va a hacer en la tabla de maestros de proveedores (LFA1).
3a8082e126