En la antigüedad, los germanos creían que tanto la Tierra como los Astros pendían de un árbol gigantesco, el Divino Idrasil o Árbol del Universo, cuyas raíces estaban en el infierno y su copa, en el cielo. Para celebrar el solsticio de invierno –que se da en esta época en el Hemisferio Norte-, decoraban un roble con antorchas y bailaban a su alrededor.
Alrededor del año 740 San Bonifacio –el evangelizador de Alemania e Inglaterra- derribó ese roble que representaba al Dios Odín y lo reemplazó por un pequeño abeto, símbolo del amor eterno de Dios, por sus hojas siempre verdes. Este árbol fue adornado con manzanas (que para los cristianos simbolizaban las tentaciones) y velas (que representaban la luz del mundo y la gracia divina).
Al ser una especie perenne, el pino es el símbolo de la vida eterna. Además, su forma de triángulo representa a la Santísima Trinidad.
Los primeros árboles navideños
En la Edad Media esta costumbre se expandió en todo el viejo mundo y, luego de la conquista, llegó a América.
A partir de ese momento, comenzó su difusión: a España llegó en 1870, a Finlandia en 1800, y en el Castillo de Windsor –en Inglaterra- se vio por primera vez en 1841, de la mano del Príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria.
https://www.clarin.com/familias/verdadero-significado-arbol-navidad_0_B5kzqxTW7.html
Significado de las luces en Navidad
El significado de las luces de navideñas está relacionado con el nacimiento de Jesucristo ya que simboliza la llegada de la luz a un mundo de tinieblas que necesitaba para su salvación.
Origen de la luces de Navidad
Diciembre es el mes más oscuro del año con los días más cortos. La gente carecía de calefacción central en el siglo XII era lógicamente infeliz cuando caía el sol en las frías profundidades de la noche.
En esa época los árboles de Navidad se adornaban con velas encendidas, lo que solía generar incendio constantemente.
Las velas solo podían permanecer encendidas unos minutos en la noche, de hecho, algunas familias debían sentarse alrededor a vigilarlas constantemente con cubos de arena y agua.
La invención de las luces eléctricas
En 1882, durante la época navideña, Johnson tuvo una idea millonaria: tomó 80 bombillas de colores azul, rojo y blanco, y las conectó en una serie con cable eléctrico, y las montó alrededor de su árbol de Navidad.
A principios del Siglo XX, en 1914, el precio de una serie navideña era de dos dólares, y en los años 30, la invención de Johnson se encontraba encendida en millones de hogares de todo el mundo.
*El inventor, ¿no será algún pariente lejano de George? la época concuerda, je,je,je.
Se cree que el origen de las esferas de Navidad inició cuando San Bonifacio adornó un árbol con manzanas rojas.
Estas representaban las tentaciones y los pecados de Adán y Eva, y también se agregaban las velas que simbolizaban la luz de Cristo.
Sin embargo, poner manzanas y velas no era la mejor idea, ya que las frutas se echaban a perder y tener velas encendidas era un peligro latente de incendio.
Por eso fue que poco a poco, comenzaron a reemplazar estos elementos con esferas de vidrio y luces.
Con el tiempo estas fueron cambiando, y sustituyéndose por esferas de plástico o cristal soplado, como las de Tlalpujahua, el Pueblo Mágico de la Navidad, presentes en todo el mundo.
Significado de las esferas de Navidad
En la actualidad las esferas de Navidad simbolizan los dones de Dios a los hombres: sabiduría, entendimiento, ciencia, consejo, piedad, fortaleza, temor a Dios.
Los colores de las esferas de Navidad tienen los siguientes significados:
Historia de la Flor de Nochebuena
En la época prehispánica, los antiguos mexicanos la llamaban, en náhuatl, Cuetlaxóchitl -vocablo que proviene de la unión de dos palabras, “Cuetlaxtli” que significa cuero y “Xóchitl” que significa “flor” o “la reina de las flores”- o “flor que se marchita” o “flor de pétalos resistentes como el cuero”. Para los aztecas su color rojo simbolizaba la sangre de los sacrificios que ofrendaban al sol para renovar sus fuerzas.
¿Y la Navidad?
La Navidad llegó, desde luego, con los españoles. Se le atribuye la responsabilidad a Fray Bernardino Sahagún, fundador del convento de Xochimilco, el haber utilizado a la euphorbia pulcherrima como ornamento en las primeras pastorelas.
https://www.cityexpress.com/blog/la-verdadera-historia-de-las-nochebuenas
No solo serán flores artificiales como adorno...
T
También incluirá una gran cantidad de flores naturales para adornar la estancia navideña.
Existen varias teorías sobre el significado de las piñas, pero las más evidentes son las sobre la esperanza y la unidad familiar. La primera se justifica porque la piña es una fruta de invierno que, en algunas partes del hemisferio norte, es bastante rigurosa en época navideña. Por tanto, representan la esperanza de la llegada de la primavera. La segunda hipótesis está relacionada con la forma del objeto. Debido a que tienen cogollos cerrados y muy unidos, se cree que también representan la unión de miembros de una familia.
--https://groups.google.com/d/msgid/albertfans/cec34f07-a868-4e3e-98a4-d4b73323ed6en%40googlegroups.com
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Albertfans" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a albertfans+...@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita.
Durante los tiempos paganos (pre-cristianos), las campanas repicaban a menudo en el otoño y el invierno para alejar los malos espíritus durante las largas y oscuras noches. Como eran relativamente baratas, muchas personas podían permitirse el lujo de comprarlas.
En el cristianismo primitivo y en la actualidad
En la antigüedad, las campanas de la iglesia repicaban para anunciar grandes cosas: peligro, celebraciones, nacimientos, defunciones, etc. Sin embargo, con el tiempo, llegó a ser un signo de celebración más que de peligro, sintonizando a la perfección con la Navidad. Además, cuando la gente caminaba alrededor de sus aldeas cantando villancicos, a menudo hacían sonar campanas, porque estas eran ligeras y fáciles de llevar.
Es un elemento del árbol muy importante ya que está inspirado en la estrella de Belén.
La llamada estrella de Belén, también significa la esperanza y la fe que guía a todos los creyentes del Niño Jesús.
Forma y colores de la estrella
La forma triangular de la estrella de Navidad representa a la Santísima Trinidad y sus colores simbolizan las diferentes oraciones del Adviento.
El azul la reconciliación, plata el agradecimiento, oro la alabanza y el verde la abundancia y naturaleza.
Debe ser de cinco puntas, y se coloca en la punta del árbol al finalizar su decoración.
¿Cuándo poner la estrella de Navidad?