BIOCOMPARTIENDO # 23 del 2021 / Falta reglamentar la Ley de moratoria de transgénicos al 2035

3 views
Skip to first unread message

Fernando Alvarado

unread,
Jul 3, 2021, 12:36:32 AM7/3/21
to

--------------------------------------------------------------------- 

BIOCOMPARTIENDO 

# 23 del 2021 / Perú, sábado 3 de julio 

¡Por una vida sana y feliz; libre de transgénicos cancerígenos! 

Editor Fernando Alvarado de la Fuente / biof...@hotmail.com 

Ver todos los números de Compartiendo en: www.ideas.org.pe 

--------------------------------------------------------------------- 

INDICE 

  • Los alimentos ecológicos en la infancia mejoran el desarrollo cognitivo 
  • Midagri anuncia creación del Sello Nacional de Producción Orgánica 
  • El reglamento de la Ley de moratoria de transgénicos al 2035 
  • Falta reglamentar ley de organismos vivos modificados 
  • Minam asegura que avanza en el proceso para reglamentar ley de moratoria sobre transgénicos 
  • Avance de vacunación COVID-19 a nivel nacional al 1 de julio 2021 
  • RAE Perú saca a luz sus podcasts "Alimento ConSentido" 
  • CALENDARIO AGROECOLOGICO 2021 

 

---------------------------------------------------------------------- 

 

Obra Social "la Caixa" 

Los alimentos ecológicos en la infancia mejoran el desarrollo cognitivo 

Esta es una de las conclusiones de un estudio elaborado por ISGlobal 

elEconomista 

8:00 - 1/07/2021 

 

La ingesta de alimentos ecológicos se relaciona con mejores puntuaciones en pruebas de inteligencia fluida (capacidad de resolver problemas nuevos) y de memoria funcional o de trabajo (la que permite al cerebro retener nueva información mientras se necesita a corto plazo) en niños en edad escolar. Así se desprende del estudio, publicado en la revista Environmental Pollution y elaborado por investigadores e investigadoras del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por Fundación 'la Caixa', y del Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV-CERCA). 

 

La explicación a esta asociación puede deberse a que "las dietas saludables, entre las que se encuentra la ecológica, son más ricas que las de fast food en nutrientes necesarios para el cerebro, como ácidos grasos, vitaminas y sustancias antioxidantes, lo que de forma conjunta puede favorecer las funciones cognitivas en la infancia", explica Jordi Júlvez, primer autor del estudio, e investigador del IISPV-CERCA con una estrecha colaboración con ISGlobal. 

 

Las dietas saludables son más ricas en nutrientes que las de 'fast food' 

 

El trabajo ha hallado también que la ingesta de comida rápida, el hacinamiento en el hogar y el humo de tabaco recibido en la infancia se relacionan con resultados más bajos en los test de inteligencia fluida. Además, la exposición a partículas finas en interiores se asocia con puntuaciones más bajas de memoria funcional. 

 

Aun así, conviene tener en cuenta que "el número de personas que conviven en el hogar suele ser un indicador del nivel económico familiar, y que en contextos de pobreza el estilo de vida es menos saludable, lo que también puede afectar a las puntuaciones de las niñas y niños en test cognitivos", aclara Júlvez. 

 

Un estudio pionero 

El objetivo era analizar la influencia que todas estas exposiciones pueden tener en el desarrollo y la maduración del cerebro humano, ya que en esta etapa aún no es plenamente eficiente defendiéndose de las sustancias químicas del ambiente y se muestra especialmente sensible a su toxicidad, incluso en niveles bajos que pueden no representar un riesgo para un cerebro maduro sano. 

 

La originalidad de la investigación es que adopta un enfoque de exposoma, es decir que tiene en cuenta un conjunto de exposiciones y no se centra en una sola. Pretende así entender mejor la complejidad de las múltiples exposiciones ambientales y su efecto simultáneo en el neurodesarrollo de los niños y niñas. 

 

Además, al haber analizado cohortes de seis países europeos distintos (Reino Unido, Francia, España, Grecia, Lituania y Noruega), el estudio tiene como punto fuerte su diversidad, si bien se enfrenta a la dificultad de las diferencias culturales, que influencian los niveles de exposición y los resultados cognitivos. 

 

Fuente: https://marcas.eleconomista.es/obra-social-la-caixa/noticias/11298821/06/21/Los-alimentos-ecologicos-en-la-infancia-mejoran-el-desarrollo-cognitivo.html 

 

---------------------------------------------------------------------- 

 

Midagri anuncia creación del Sello Nacional de Producción Orgánica 

Para el comercio, la promoción y el control de productos orgánicos en el mercado nacional e internacional. 

 

02/07/2021 El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), anunció la creación del Sello Nacional de la producción orgánica, como un elemento distintivo para el comercio, la promoción y el control de productos orgánicos en el mercado nacional e internacional. 

Mediante Resolución Ministerial Nº 0177-2021-MIDAGRI, publicado hoy, viernes 2 de julio, en El Peruano, se difundió el proyecto de decreto supremo que aprueba la creación de dicho sello. 

 

La normativa establece también un plazo de 90 días calendarios para que se pueda recibir opiniones, comentarios y/o sugerencias, que serán recibidas a través del correo orga...@senasa.gob.pe 

 

Con la creación del Sello Nacional se busca garantizar que los productos orgánicos certificados cumplan las normas de la producción orgánica nacional, permitiendo la identificación de estos productos, que ayudará a la fiscalización, control, trazabilidad y promoción de los productos orgánicos peruanos. 

 

Esta implementación no generará costos y/o sobrecostos a la certificación orgánica, debido a que su diseño oficial, medidas y formatos oficiales estarán a disposición y uso de las entidades de certificación, de los operadores orgánicos y los agentes económicos comerciales, para su adecuación en las etiquetas y rotulados de los productos orgánicos, así como para la identificación por los consumidores.  

 

Es preciso remarcar que este sello no reemplazará a la certificación Orgánica otorgada por un organismo certificador. 

 

Detalles del Sello Nacional 

 

De aprobarse este proyecto, el Sello Nacional de la producción orgánica debe aparecer en la etiqueta o rótulo de los productos orgánicos previo a la comercialización. 

 

Además, debe estar incorporado en el certificado de productos orgánicos; el uso y administración será de responsabilidad de las entidades de certificación y su uso será autorizado por el Senasa. 

 

Con esta propuesta se busca contribuir con la competitividad mediante el posicionamiento de la imagen del país en los principales productos orgánicos peruanos destinados al mercado nacional e internacional, como banano, cacao, quinua y café, entre otros. 

 

Esto beneficiará directamente a más de 100,000 productores asociados, que en su mayoría realizan la certificación de producción orgánica de forma grupal. 

 

La producción orgánica se desarrolla en los 24 departamentos del Perú con más de 100,000 pequeños productores en estatus orgánico y de transición, que en los últimos han mostrado un interesante y significativo aumento del área de producción orgánica. Esta se basa en los esfuerzos de las organizaciones de productores, empresas y pequeños productores que cuentan con esta certificación.  

 

Fuente: https://elperuano.pe/noticia/123840-midagri-anuncia-creacion-del-sello-nacional-de-produccion-organica?fbclid=IwAR2u_lEN8QMnJWpunOiLLJ_OGdLPeMjZgMM6Yk4Wgidi4_pTclCK3VY9y1M 

 

---------------------------------------------------------------------- 

 

El reglamento de la Ley de moratoria de transgénicos al 2035 

 

Silvia Wú Guin 

Fernando Alvarado de la Fuente 

Red de BioMercados del Perú 

Consorcio Agroecológico Peruano 

 

Algunos antecedentes 

Durante el segundo semestre de 2020 se intensificaron las acciones del Consorcio Agroecológico Peruano (CAP) y la Plataforma Perú País Libre de Transgénicos (PPLT) para prolongar la moratoria del ingreso de cultivos transgénicos, pues se conocía de antemano que la moratoria existente se vencía en diciembre 2021. Las acciones ya venían realizándose desde 2018. Finalmente, tan igual que en diciembre 2011, con el involucramiento de cocineros, comunicadores, académicos, e investigadores, promotores de salud y de agroecología, logramos en enero de 2021 la aprobación de la Ley 31111 de ampliación a la moratoria al ingreso de cultivos transgénicos hasta diciembre de 2035. 

 

A partir de esta conquista, queda otra tarea igual de vital, y se trata del reglamento de la ley. Como se conoce, toda ley debe tener un reglamento para posibilitar su puesta en ejecución. Por lo general, luego de promulgada una ley, se otorga un plazo entre 60 o 90 días para elaborar el reglamento correspondiente. Sin embargo, a junio 2021 ya pasaron 180 días (6 meses) y seguimos sin reglamento. A fines de julio juramentará un nuevo gobierno por lo que los ministerios se encuentran preparando el proceso de transición, tiñendo el ambiente con mayor pesimismo. Mientras tanto, conozcamos los casos de otras leyes cuyos reglamentos tardaron en elaborarse -o aún se espera su elaboración- y las graves consecuencias que ello acarrea. A su vez, comprendamos los riesgos de que la ley 31111 carezca de un reglamento. 

 

Primer peligro ‘Ante la inexistencia de un reglamento, me desentiendo’ 

El primer peligro de toda ley aprobada por el Congreso de la República es que nunca se reglamente y por lo tanto no se implemente; varios casos así lo demuestran. 

 

Un ejemplo cercano lo observamos con la Ley 29571 del Código de Protección y Defensa del Consumidor, promulgada en 2010, cuyo Artículo 37 sobre el Etiquetado de alimentos genéticamente modificados indica a la letra “Los alimentos que incorporen componentes genéticamente modificados deben indicarlo en sus etiquetas”. Sin embargo, debido a la ausencia de reglamento de ese artículo, aquí en Perú las grandes empresas transnacionales eluden su responsabilidad de declarar insumos transgénicos, cuando en países cercanos sí los declaran en las etiquetas. Clarísimo ejemplo es una conocida marca de aceite de soya, que en Brasil lleva una “t” indicando insumo transgénico, pero aquí en Perú se omite; tanto en Brasil como en Perú, la etiqueta tiene el mismo diseño, pero en Perú se omite valiosa información. En pocas palabras, la falta de reglamento propicia que un sector de empresarios boicotee el derecho de millones de peruanas y peruanos a elegir a consciencia si queremos consumir transgénicos o no. 

 

Segundo peligro ‘Sin reglamento interpreto la ley a mi antojo para favorecerme’ 

El segundo peligro es la libre interpretación de la ley ante la falta de un reglamento. El mismo Código de protección y defensa del consumidor brinda otro ejemplo con los empresarios que plantean declarar el uso de insumos transgénicos siempre y cuando se use 5% o más de estos en la elaboración del producto. Sin embargo, el objetivo del Código es promover transparencia, es decir, si el producto contiene insumos transgénicos, cualquiera sea su porcentaje, la obligación es declararlo en la etiqueta. 

 

Para el caso de la Ley 31111 de ampliación de la moratoria al ingreso de transgénicos, esta prohíbe los cultivos para uso comercial, pero, permite cultivos en “espacios confinados” con fines de investigación, con lo cual, algunos promotores pro transgénicos ya están interpretando esta salvedad pretendiendo que los espacios confinados sean “campos experimentales”, lo cual es contrario a la intención de la Ley. 

 

En otros casos, intentan engañarnos con enredos asegurando que las nuevas tecnologías, como las del tipo CRISPR-Cas9, están excluidos del universo de los transgénicos. Lo cierto es que mediante la CRISPR-Cas9[1] se realiza la edición genética en las secuencias de ADN para alterar -«editar»- directamente en el genoma de las células vivas. 

 

Silvia Ribeyro (ETC) nos previene en su artículo Nuevas trampas transgénicas que “La estrategia de que los productos de nuevas biotecnologías no se consideren OGM para evadir las leyes de bioseguridad no es nueva. En Estados Unidos ya se aplicó en algunos productos, como hongos manipulados con la biotecnología CRISPR-Cas9. En Europa, la discusión lleva un par de años y aún no se resuelve, aunque todo indica que la Unión Europea no permitirá que evadan la regulación, al contrario, podría resultar en cambios a las leyes para hacer evaluaciones de riesgo más exigentes, por las nuevas amenazas que éstas presentan.” [2] 

 

Tercer peligro ‘Quintacolumnistas e infiltrados’ 

 

La definición de ‘quintacolumnistas’ tienen origen en la frase “quinta columna” y Wikipedia lo describe así “es una expresión utilizada para designar, en una situación de confrontación bélica, a un sector de la población que mantiene ciertas lealtades (reales o percibidas) hacia el bando enemigo, debido a motivos religiosos, económicos, ideológicos o étnicos. Tal característica hace que se vea a la “quinta columna” como un conjunto de personas potencialmente desleales a la comunidad en la que viven y susceptibles de colaborar de distintas formas con el enemigo. 

 

Con relación a la ampliación de la moratoria al ingreso de transgénicos a Perú, son numerosos los quintacolumnistas que se ocuparon (y se ocupan) activamente intentando que la Ley 31111 sea archivada en el Congreso. Se manifestaban en los medios de difusión tradicionales con artículos tendenciosos, en las redes sociales con mensajes desdeñando los saberes ancestrales y hasta en el MIDRAGRI, MINAM o PRODUCE, aprovechando su condición de funcionarios públicos. En el sector público, los quintacolumnistas se vienen manifestando desde antes de la implementación de la moratoria promulgada en diciembre 2011, y particularmente desde febrero 2013 a través de la Comisión Multisectorial de Asesoramiento (CMA) [3]. 

 

La CMA, adscrita al Ministerio del Ambiente, ha sido creada por la Ley 29811 con el objetivo de “cumplir las funciones de seguimiento de su implementación, así como también, emitir informes técnicos y propuestas que coadyuven al asesoramiento en el desarrollo de las capacidades e instrumentos que permitan una adecuada gestión de la biotecnología moderna, la bioseguridad y la bioética.” La CMA está integrada por 17 representantes de instituciones públicas y privadas. 

 

Una de las instituciones privadas integrante de la CMA es la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP)[4], cuyo representante es abiertamente un empresario promotor de paquetes tecnológicos transgénicos, es decir, desde las semillas hasta el sinnúmero de insumos. Su tarea fue muy clara desde el inicio, entorpecer la labor de la CMA y la de MINAM, con el objetivo de “dar una moratoria a la moratoria”, para dejar la vía libre y permitir el ingreso de los cultivos transgénicos. Argumentos como “están subiendo los precios de los alimentos, la solución son los transgénicos”, o, “nos estamos quedando sin semillas de calidad, la solución son los transgénicos” se escucharon durante estos 8 años de intercambios en la CMA. 

 

Confiamos que en la nueva etapa se redefina la CMA, y que quintacolumnistas e infiltrados queden fuera de esta. 

 

Los peligros del consumo nacional de transgénicos 

 

Si bien existen unos 140 tipos de transgénicos en el Mundo, el 99% de ellos se concentran en sólo 4 cultivos: soya, maíz amarillo duro, algodón y canola. Ver siguiente cuadro con detalles. 

 

 

 

Situación de los 5 principales cultivos transgénicos (fuente ISAAA) 

 

soya 

maiz 

algodón 

canola 

Primera plantación comercial 

1996 

1996 

1996 

1996 

Área sembrada en 2018 

95,9 millones 

58,9 millones 

24,9 millones 

10,1 millones 

aprobado para su importación en 

18 países 

15 países 

15 países 

10 países 

plantado en granjas de 

9 países: 

EEUU, Brasil, Argentina, Paraguay, Canadá, Uruguay, Bolivia, Sudáfrica, Chile 

 

14 países: 

EEUU, Brasil, Argentina, Paraguay, Canadá, Uruguay, Sudáfrica, Chile, Portugal, Filipinas, España, Colombia, Vietnam, Honduras 

15 países: 

EEUU, Brasil, Argentina, Ondia, China, Pakistán,  Sudáfrica, Costa Rica, Swazilandia, Paraguay, Australia, Birmania, Sudán, México, Colombia 

4 países: 

EEUU, Canadá, Australia, Chile 

% de todo el cultivo que es transgénico 

en el mundo en el 2008 

78% 

(plantado en 123,5 millones de hectáreas) 

30% 

(plantado en 197,2 millones de hectáreas) 

76% 

(plantado en 32,9 millones de hectáreas) 

29% 

(plantado en 34,7 millones de hectáreas) 

 

 

El 86% de estos cultivos transgénicos tienen la cualidad de ser resistentes al glifosato. Su uso masivo es realmente peligroso porque la Organización Mundial de la Salud lo declara como cancerígeno, tanto durante la aplicación en campo como a través de los alimentos contaminados. De allí la importancia de informar en las etiquetas el uso de transgénicos en el procesamiento de alimentos. 

 

¿Cómo evitar consumir transgénicos? 

Ante todo, leamos las etiquetas, y si identificamos ingredientes derivados del maíz, la soya o la canola, es muy probable que sean transgénicos; y lo mejor será evitar adquirirlos. En general, nuestra recomendación es consumir productos con un mínimo de procesamiento y elaborados con insumos nacionales ecológicos. 

 

---------------------------------------------------------------------- 

 

Falta reglamentar ley de organismos vivos modificados 

 

Transgénicos. Norma que establece moratoria hasta el 2035 sigue en el aire a un mes del cambio de gobierno. Ministerios de Agricultura y Ambiente se derivan responsabilidades. 

Pese a que fue aprobada en enero, la Ley 31111, que establece hasta el 2035 la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados (OVM), no cuenta con reglamento. El proceso consultivo a cargo del Ministerio del Ambiente sigue sin consumarse para pesar de agricultores y especialistas, quienes temen una innecesaria herencia para el próximo gobierno. 

 

Luis Gomero, presidente del Consorcio Agroecológico Peruano, sostiene que, además de los cuestionamientos por la presencia de agentes pro transgénicos en la comisión de asesoramiento (APE Semillas), los gremios y organizaciones agrarias exigen mayor participación de las comunidades indígenas antes de dar el visto bueno al documento. Tampoco están dispuestos a que la producción de OVM en el Perú ocurra fuera de cuatro paredes. 

 

“La ley de ampliación de moratoria permite la investigación, pero solo en confinamiento. En el reglamento incorporaron que estas investigaciones se hagan, además, en campos experimentales (campo abierto). Diferentes autoridades académicas rechazamos esta acción porque representa un riesgo de ingreso de contaminación genética en las regiones donde se desarrollen, no hay garantía que impida la fuga”, refiere. 

 

Asimismo, demandan una intervención más comprometida del Estado para regular su ingreso por la frontera, algo que, relativamente, ya ocurre, aunque en menor volumen. 

 

“El reglamento debe estar ya en proceso de aprobación, imagino que el Minam recogió todas las sugerencias”, prevé. 

 

Monocultivo 

Monocultivo es la práctica de emplear grandes extensiones de terreno para una sola especie. Con ello, el productor puede aplicar los mismos patrones de cultivo, riego, fertilización y recolección, a fin de producir masivamente el alimento a bajo costo. El problema aflora cuando se tiene que deforestar en exceso para cubrir la demanda, ya que el proceso es tan acelerado que no deja al suelo recuperar su fertilidad. En la naturaleza, no existen los monocultivos. 

 

“Los defensores del uso de transgénicos mencionan que la actual rentabilidad del agricultor es mucho menor que el precio que se vende al consumidor y que, si utilizaran semillas transgénicas, se tendría mayores volúmenes y por tanto mejores precios. Sin embargo, el precio que recibe el productor no se solucionará con el ingreso de las semillas transgénicas. En realidad, el análisis sobre la formación del precio debe ser visto desde el campo de la comercialización agrícola”, apunta Angie Higuchi, investigadora de la Universidad del Pacífico. En la práctica, solo se beneficiarían las grandes corporaciones, y la brecha salarial y de subempleo del sector agrícola se ahondaría. 

 

Independencia agraria 

Para la doctora Flora Luna, asesora científica de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), el riesgo de otro reglamento congelado se acrecienta debido a que el Minam no cuenta con un poder vinculante para fiscalizar el correcto trabajo de sus pares de Salud y Agricultura. En diálogo con La República, este último solo remitió la responsabilidad. 

 

“Desde 1999 está la Ley 27104 de prevención de riesgos de la biotecnología. En el 2002 salió su reglamento, y el Viceministerio de Pesquería, el INIA y Digesa tenían que hacer su propio reglamento interno sectorial de bioseguridad para efectuar los controles de acuerdo a lo que le tocaba a cada ministerio. Estamos 2021 y no tenemos ninguno”, asegura. 

 

OVM ganan terreno en Latinoamérica 

De las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo, 84 se encuentran en el Perú. Somos el primer país en variedades de papa, ajíes, maíz, granos, tubérculos y raíces andinas, entre otros. 

 

El mercado de animales transgénicos también está al alza. Hace poco, Brasil aprobó el salmón “AquAdvantage”, siguiendo el modelo de EEUU y Canadá. Este madura en 16 meses y no en 36, como en la naturaleza. 

 

Diez países de América Latina sembraron cultivos biotecnológicos en el 2019, incluidos Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia, Uruguay, México, Colombia, Chile, Honduras y Costa Rica, para un total de 83,9 millones de hectáreas, según ISAAA. 

 

Comunidad científica aguarda 

“Es claro que el gobierno de Perú no cuenta con estrategias para regular productos editados genéticamente”. 

 

La palabra 

Clímaco Cárdenas, Conveagro 

 

“Ningún agricultor ha pedido semillas transgénicas. No tenemos necesidad de generar pagos de patentes, hay una riqueza en nuestra biodiversidad que debe ser explotada a partir de recursos propios”. 

 

Fuente: https://larepublica.pe/economia/2021/06/24/falta-reglamentar-ley-de-organismos-vivos-modificados/?ref=lre 

 

---------------------------------------------------------------------- 

 

Minam asegura que avanza en el proceso para reglamentar ley de moratoria sobre transgénicos 

 

Se tendrán nuevas líneas de base de cultivos que ayudarán a salvaguardar la biodiversidad del país, señaló el Ministerio del Ambiente (Minam). 

El Ministerio del Ambiente resaltó que la riqueza genética de la biodiversidad peruana es uno de los mayores capitales que tiene nuestro país. (Foto: GEC) 

El Ministerio del Ambiente resaltó que la riqueza genética de la biodiversidad peruana es uno de los mayores capitales que tiene nuestro país. (Foto: GEC) 

REDACCIÓN PERÚ21 

redacc...@peru21.pe 

 

Actualizado el 25/06/2021 01:54 p.m. 

El Ministerio del Ambiente (Minam) informó que se está consiguiendo grandes avances en la actualización del reglamento de la Ley N°31111, que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados (OVM), conocidos también como transgénicos. 

 

MIRA: ¿Qué hacer cuando una vivienda o negocio asegurado sufre daños por un sismo? 

Según informó el director general de Diversidad Biológica de dicho sector, José Álvarez, desde su promulgación en marzo de este año a la fecha, se trabaja en la adecuación del reglamento en el marco del nuevo plazo establecido por el Congreso de la República. 

 

“Hemos difundido el tema y efectuado consultas ante las autoridades competentes. Estamos consolidando todos esos aportes, levantando las observaciones de los sectores y avanzando en dicha materia en lo que resta de la actual gestión gubernamental”, indicó el funcionario. 

 

Asimismo, Álvarez mencionó que con la ampliación de la norma se tendrán nuevas líneas de base de cultivos que ayudarán a salvaguardar la biodiversidad del país. 

 

En ese caso, resaltó que la riqueza genética de la biodiversidad peruana es uno de los mayores capitales que tiene el Perú, que ha sido acumulada a lo largo de siglos, por miles de familias conservacionistas que la han desarrollado y mejorado con la selección de variedades y razas adaptadas a cada territorio y a cada clima de nuestro país. 

 

“Esto es muy valioso porque esos genes seleccionados son clave para enfrentar, por ejemplo, los riesgos del cambio climático que estamos viviendo en la actualidad”, señaló. 

 

Estudios sobre productos 

El ejecutivo también señaló que se han publicado los estudios sobre el maíz, algodón, papa, tomate, zapallo y calabaza y que antes de fin de año se hará lo propio con las investigaciones de peces ornamentales, ají, yuca, papaya, frijol y alfalfa. 

 

Precisó que esta información es importante porque, de esta manera, se puede conocer en qué lugares y condiciones se desarrollan estas especies, quiénes las cultivan, qué riesgos tienen y qué medidas se deben adoptar para garantizar la conservación de este valioso patrimonio. 

 

Con ello, se facilitará la investigación científica sobre la biodiversidad peruana, no solo con fines taxonómicos y de distribución de especies, variedades y razas en el territorio, sino también para encontrar su posible utilidad en la alimentación, la medicina, la industria y otros campos. 

 

Fuente: https://peru21.pe/economia/transgenicos-minam-asegura-que-avanza-el-proceso-para-reglamentar-ley-de-moratoria-nndc-noticia/ 

 

---------------------------------------------------------------------- 

 

Avance de vacunación COVID-19 a nivel nacional al 1 de julio 2021  

 

 

Total de dosis administradas:      7,569,763 dosis 

Vacunados primera dosis:           4,445,409 personas 

Vacunados segunda dosis:          3,124,354 personas 

 

Vacunación completa por grupo etario 

Para analizar el despliegue de la inmunización, se hace necesaria la clasificación de la población apta para vacunarse de acuerdo a sus grupos de edad, llamados también grupos etarios. Esto se debe a que no toda la ciudadanía se encuentra expuesta al mismo nivel de riesgo ante una infección por COVID-19, como han señalado expertos desde el inicio de la pandemia. Por ello, se ha priorizado la aplicación de dosis para adultos mayores, que constituyen el sector más vulnerable. 

 

En esta gráfica se mide el avance de la inmunización por grupos etarios, es decir, la situación actual de cada una de estas poblaciones respecto a la vacunación contra la COVID-19. Para ello, se plantea una segmentación de un total de 22.935.533 personas, concebida en siete grupos: de 80 a más (647.355), de 70 a 79 (1.271.842), de 60 a 69 (2.221.241), de 50 a 59 (3.277.134), de 40 a 49 (4.183.174), de 30 a 39 (5.031.117) y de 18 a 29 (6.303.670). 

 

Al igual que en el gráfico territorial, en este medidor de avance por grupos de edad se usan datos estimados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a junio de 2020. La aplicación de dosis se desarrolla en función de la vulnerabilidad asociada al rango de edad, por lo que el Gobierno ha dado prioridad a personas de 80 años a más, luego a quienes se encuentran entre 70 y 79, y así sucesivamente. 

 

Vacunación completa por grupo etario 

Grupo etario 

Población 

Vac. completa 

% avance 

de 80 a más 

647.355 

396,512 

61.25 

de 70 a 79 

1.271.842 

850,075 

66.83 

de 60 a 69 

2.221.241 

1,088,389 

48.99 

de 50 a 59 

3.277.134 

145,788 

4.45 

de 40 a 49 

4.183.174 

150,104 

3.59 

de 30 a 39 

5.031.117 

206,693 

4.11 

de 18 a 29 

6.303.670 

203,032 

3.22 

TOTAL 

22.935.533 

3,124,354 

13.62 

Al 1 de julio 2021 

 

Fuente: https://data.larepublica.pe/avance-vacunacion-covid-19-peru/#:~:text=El%207%20de%20febrero%20de,atención%20contra%20la%20COVID-19. 

 

---------------------------------------------------------------------- 

 

RAE Perú saca a luz sus podcasts "Alimento ConSentido" 

 

Gracias a la RAE PERU y al Fondo de Agroecología, podrás acceder a 3 materiales que te ayudarán a tener una dieta saludable: una guía de alimentación, 8 podcast y un mapa de de geolocalización para ubicar a los productores agroecológicos de los valles de Chillón y Lurín.  

 

Con este proyecto, queremos brindarte opciones de productos agroecológicos y saludables que puedes insertar en tu canasta básica familiar. Y también, incentivamos a los productores a continuar con su labor, y se generamos una mayor comercialización de los productos agroecológicos. 

 

¿Quieres conocer más sobre estos temas? Ingresa a: raeperu.org/sistemas-agroecologicos y descarga todos los materiales de manera gratuita. 

 

Podcast ‘Alimento ConSentido’,  

Trata sobre nutrición saludable ecológica. El objetivo con estos programas es brindarles consejos útiles sobre las ventajas de la alimentación con productos ecológicos para mejorar la nutrición de las personas y para aportar a una gastronomía saludable. Seremos una guía para comer sano y sabroso, y por ello recomendaremos los bio-alimentos producidos en los valles del Chillón y de Lurín en donde más de 100 familias cuentan con certificación ecológica. Nuestra misión es promover sociedades con cultura agroecológica, plenas de vitalidad y de energía. Pueden escucharnos cuando quieran en esta web de la Red de Agricultura Ecológica del Perú. 

 

Ya puede escucharnos en el podcast ‘Alimento ConSentido’, que trata sobre nutrición saludable ecológica. En estos programas les compartiremos información sobre una buena alimentación con productos ecológicos locales.  

Los primeros ocho podcast elaborados son: 

 

Episodio 1: Una buena alimentación con productos ecológicos locales. 

Episodio 2: Los nutrientes y la importancia de la variedad en la alimentación diaria 

Episodio 3: Certezas alimentarias y una sabiduría ancestral de la India 

Episodio 4: El peligro de los agrotóxicos en nuestra comida 

Episodio 5: Las grasas saludables y las grasas insalubres 

Episodio 6: Alimentación saludable para embarazadas; el mito de los lácteos y el calcio 

Episodio 7: Súper alimentos versus comida chatarra parte 1 

Episodio 8: Súper alimentos versus comida chatarra parte 2 

 

Los podcast se han desarrollado el marco del Proyecto "Fortaleciendo la capacidad de resiliencia de los sistemas agroecológicos, en el contexto de la pandemia por COVID 19" con apoyo del Fondo de Agroecologia. 

 

----------------------------------------------------------------------- 

 

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2021 

 

JULIO 

* martes 6 julio, Día del Maestro 

* domingo 11 julio, Día Mundial de la Población 

* miércoles 28 y jueves 29, Fiestas Patrias, feriados 

AGOSTO 

* lunes 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. 

* jueves 12 agosto, Día Internacional de la Juventud  

* jueves 19 de agosto (1989-2021) Trigésimo segundo (32) aniversario RAE Perú 

* domingo 22 agosto, Día Mundial del Folklore 

* viernes 27 de agosto (2011-2021) Décimo Aniversario del Mercado Saludable de La Molina 

* lunes 30, Día de Santa Rosa de Lima. Feriado 

SETIEMBRE 

* miércoles 1 setiembre, Día del Árbol 

* domingo 12 setiembre, séptimo aniversario de la Red de Ferias y Mercados Ecológicos 

* jueves 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono  

* martes 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. 

* jueves 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera. 

OCTUBRE 

* viernes 8, Combate de Angamos, feriado 

* viernes 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural 

* sábado 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación 

* martes 19 octubre, (2007-2021) Décimo cuarto aniversario de la Plataforma PERÚ País LIBRE DE TRANSGÉNICOS 

* viernes 29 octubre, (2004-2021) décimo septimo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético 

NOVIEMBRE 

* lunes 1, Día de Todos los Santos, feriado 

* domingo 7 noviembre, (2002-2021) décimo noveno aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos 

* miércoles 10 noviembre, Día del Libro 

* miércoles 17 noviembre, (1998–2021) Aniversario 23 del Grupo EcoLógica Perú 

* sábado 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño 

* jueves 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer 

* lunes 29 noviembre, (1978-2021) el Centro IDEAS celebra su 43 aniversario 

DICIEMBRE 

* miércoles 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA 

* viernes 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos.  

* viernes 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.  

* lunes 6, (1999-2021) Vigésimo segundo Aniversario de la BioFeria de Miraflores. 

* viernes 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos 

* martes 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano 

* sábado 25 diciembre, Navidad, feriado 

* sábado 1 de enero 2021, feriado 

 

----------------------------------------------------------------------------------- 

----------------------------------------------------------------------------------- 

 

BIOCOMPARTIENDO # 23 - 2021 

¡ Por una vida sana y feliz, libre de transgénicos cancerígenos ! 

 

Sábado 3 de julio de 2021 

 

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente 

 

EMAIL: biof...@hotmail.com 

FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi 

WEB: www.ideas.org.pe 

 

Miembro de 

  • Centro IDEAS 
  •  Red de Agricultura Ecológica del Perú - RAE Perú 
  • Consorcio Agroecológico Peruano – CAP 
  • Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético 
  • RIPESS - LAC 

---------------------------------------------------------------------------------- 

 

Política de Privacidad 

Este Boletín se envía respetando la Ley Nº 28493 y el Registro de Consumidores de Indecopi, "No gracias, No insista". 

 

Boletin_Co...@ideas.org.pe no es una dirección electrónica, para comunicaciones y comentarios envíe un email al contacto. 

Contacto: Fernando Alvarado de la Fuente 

E-mail: biof...@hotmail.com 

 

Ud. Puede solicitar la remoción de su email, el mismo que se cumplirá en un plazo no mayor de 48 Hrs, tal como lo dispone la legislación vigente. 

 

------------------------------------------------------------------------------------- 

 

 

 



[3] https://www.minam.gob.pe/cma/que-es-la-comision-multisectorial-de-asesoramiento-cma/#:~:text=La%20Comisión%20Multisectorial%20de%20Asesoramiento%20—%20CMA%2C%20adscrita%20al%20Ministerio%20del,en%20el%20desarrollo%20de%20las 


Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages