BIOCOMPARTIENDO # 15 del 2022 / Trigo HB4: nuevo transgénico, nuevo veneno

23 views
Skip to first unread message

Fernando Alvarado

unread,
Jun 5, 2022, 1:37:48 AM6/5/22
to

---------------------------------------------------------------------- 

BIOCOMPARTIENDO 

# 15 del 2022 / Perú, domingo 5 de junio 

¡Por una vida sana y feliz; libre de transgénicos cancerígenos! 

Editor Fernando Alvarado de la Fuente / biof...@hotmail.com 

Ver todos los números de Compartiendo en: www.ideas.org.pe 

---------------------------------------------------------------------- 

INDICE 

  • Carta al MIDAGRI sobre la Crisis Alimentaria 
  • GREMIO NACIONAL DE FABRICANTES DE ABONOS Y FERTILIZANTES ORGANICOS - GRENAFAFO 
  • Proponen aprovechar nuestra biodiversidad para no depender de alimentos commodities 
  • Trigo HB4: nuevo transgénico, nuevo veneno 
  • Del glifosato al glufosinato: la profundización de un modelo de deterioro socioambiental de la mano de la "generación HB4" 
  • CALENDARIO AGROECOLOGICO 2022 

 

---------------------------------------------------------------------- 

 

Carta al Ministro del MIDAGRI sobre la Crisis Alimentaria 

 

Lima, 01 de junio de 2022 

Carta N° 017-2022-RAE PERU 

 

Señor 

Javier Arce Alvarado 

Ministro de Desarrollo Agrario y Riego 

 

Presente.- De nuestra consideración: 

 

Reciba Ud. el saludo del Consorcio Agroecológico Peruano (CAP) y de las instituciones de la sociedad civil identificados con la producción, la alimentación y la nutrición saludable. 

 

El motivo de la presente es expresar nuestra preocupación ante la crisis alimentaria y nutricional que se está gestando en nuestro país y en la región, como consecuencia del incremento de precios de alimentos y fertilizantes importados, que repercutirá en la reducción de áreas agrícolas de la campaña 2022-2023, el desabastecimiento potencial de alimentos básicos de la canasta de consumo y en la inseguridad alimentaria de la población más vulnerable. 

 

Ante esta situación, la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología (DGDAA), en los primeros meses del presente año, convocó a empresas productoras de abonos orgánicos, a organizaciones de productores ecológicos y a redes de ONG socias del Consorcio Agroecológico Peruano para encontrar alternativas viables para manejar la fertilidad del suelo y la nutrición de las plantas basados en la promoción de los abonos orgánicos que complementen y contribuyan a la reducción de fertilizantes químicos 

 

A la fecha, este trabajo colaborativo entre el Estado, la empresa privada y la sociedad civil está en condiciones de abastecer con 60,000 toneladas mensuales de abonos orgánicos, con capacidad de cubrir del 30 al 50% de requerimientos de NPK de 120,000 Há/mes, surgidos del reciclaje de residuos agropecuarios en diversas regiones del país. Adicionalmente se está identificado la demanda de agricultores familiares organizados, con la colaboración de Direcciones Regionales Agrarias, gremios de productores y redes de ONG y la elaboración de un Decreto de Urgencia para financiar un Bono de Fertilización Orgánico y facilitar la adquisición de estos insumos por los productores organizados. 

 

Sin embargo, nos preocupa que los cambios de funcionarios en vuestro sector y en la DGDAA como de la Ing. Pilar Vicentelo pueda frenar este proceso, en momentos donde no hay tiempo que perder y que además puede lesionar la confianza creada estos meses entre los actores públicos, privados y de la sociedad civil. 

 

Agradeciéndole por anticipado su atención y con la voluntad de seguir adelante con acciones que ayuden a seguir fortaleciendo la agricultura familiar, nos despedimos hasta otro momento. 

 

Atentamente, 

 

Luis Gomero Osorio Presidente del CAP  

Juan Sánchez Barba Director Ejecutivo RAE PERÚ 

Gabriel Mejía Duclós Director Ejecutido de IDMA 

 

---------------------------------------------------------------------- 

 

GREMIO NACIONAL DE FABRICANTES DE ABONOS Y FERTILIZANTES ORGANICOS - GRENAFAFO 

 

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional “ 

Lima, 31 de mayo de 2022. 

Señores:  

Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología - DGDAA - MINAGRI 

Atención: SR. David Casquino Razuri – Nuevo Director de la DGDAA 

Lima – Peru 

 

De nuestra Consideración.  

Mediante la Presente Reciba un cordial saludo de parte del Gremio Nacional de Fabricantes de Abonos y Fertilizantes Orgánicos y de las 16 Empresas a nivel nacional que lo conforman.  

 

Estimado sr Director. Como ya debe ser de su conocimiento; en GRENAFAFO venimos trabajando arduamente y articulando con su Dirección la conformación de Productos de Abonos y fertilizantes Orgánicos con valor agregado, análisis y certificación que con un Precio Mucho menor al equivalente Sintético ; permitirán Compensar el DEFICIT nutricional hasta por 50% ; que por la Crisis de fertilizantes Importados afrontaran nuestros Hermanos y Hermanos productoras Agrícolas, Agricultura Familiar, Mediana Agricultura y Asociaciones y Grupos Agrícolas; quienes nos abastecen del 80% de los productos que surten la canasta básica familiar de nuestro país . 

 

Esta opción que en un inicio y a iniciativa del Ing. Aponte fue presentada y considerada para producción Ecológica; HOY dada la coyuntura se convierte en una OPCION VIABLE Y SOSTENIBLE; que desde la gestión de su dirección se presenta para solucionar en gran parte las demandas de fertilizantes; generadas por la Crisis mundial y ocasiona una Emergencia Nacional , Que afecta a los productores agrícolas de todo el Perú.  

 

Las empresas que suscribimos, declaramos que poseemos la Tecnología y Biotecnología para producir un total de 60,000 toneladas mensuales de productos Nacionales, CERTIFICADOS ; capaces de cubrir desde el 30 - al 50 % de los requerimientos de N,P,K para unas 120,000 Hectáreas / mes; que estarían exentas de verse afectados por la incidencia de desestabilización a nivel internacional y carenciade fertilizantes sintéticos , con la aplicación previa de nuestros productos el Consumo de UREA, NITRATOS y FOSFATOS se reduciría al 50% , garantizamos el abastecimiento y tenemos la experiencia, asistencia técnica y capacidad de replicar nuestros procesos. Instalar Plantas en las zonas donde se garantice la materia prima para cada empresa, logrando así incrementar la oferta de producto y de mano de obra al triple de la capacidad (180,000 toneladas / 220,000 hectáreas). 

 

En contraste con la oferta de Guano de Isla que actualmente es de 55,000 toneladas anuales y se ha duplicado a 110,000 y solo para cubrir un total de 70,566 hectáreas por año. Hemos trabajado conjuntamente con vuestra Dirección y la Mg. Vicentelo; en determinar la demanda y la oferta a través de unos KIT que conformados por productos Sólidos y Líquidos, consiguen la efectividad en cultivos de hasta 50% de reemplazo de Ureas, Fosfatos o Nitratos sintéticos. Así mismo se ha iniciado desde  

abril 2022, las difusiones técnicas, charlas, webinars y difusión en Medios con entrevistas a fin de Socializar esta medida de solución y la cual ha sido MUY BIEN recibida y han considerado como solicitud se incorpore dentro de las acciones de emergencia del Minagri como parte de la solución a la crisis de fertilizantes y suba de costos de producción.  

 

Por este motivo mediante la presente Solicitamos a Ud. una Reunión con carácter de Urgencia a fin de que nos informe cual es el estatus de la gestión que se viene realizando; referente a la inclusión de nuestros productos como alternativa de solución en parte a la crisis de fertilizantes y evitar se pierdan cultivos y la inminente suba de productos de la canasta básica familiar. 

 

Son 620 Asociaciones con 378,000 asociados que tenemos registradas de nuestra parte, adicional a las DRAcs y Agencias Agrarias en todo el Perú; que están necesitando que el MINAGRI a través de su Dirección DGDAA; accione su plan de Emergencia y viabilice esta alternativa de solución . Ya se han realizado como avance: Charlas, Presentaciones y difusión de esta alternativa, así también las instituciones como INIA y Agrorural y vuestra propia Dirección la DGDAA han realizado la comunicación. Por tanto, requerimos devuestra información y nos permita viabilizar este programa y objetivo que hará que la DGDAA formule la Gran posibilidad de solución que se pide y que está a vuestro alcance. 

 

Agradeceríamos nos programe por favor la reunión Antes del día sábado 04/06 dado que tenemos una invitación de RPP en el programa “Enfoque de los sábados “a fin de poder difundir las novedades y detalles de este proyecto que venimos fortaleciendo desde Febrero 2022. 

 

Sin Otro particular y Deseando los mejores Éxitos en su Dirección; quedamos atentos a su Comunicación oportuna y programación de reunión vía virtual. 

 

Agradecidos por su atención; nos despedimos de Ud.  

 

Atentamente  

 

Martín Renato Valdivia Vásquez 

GRENAFAFO - Coordinador 

GREMIO NACIONAL DE FABRICANTES DE ABONOS Y FERTILIZANTES ORGANICOS 

 

---------------------------------------------------------------------- 

 

Se busca desarrollar nuevos alimentos saludables a partir de nuestras propias materias primas para hacer frente a la anunciada crisis alimentaria mundial 

Proponen aprovechar nuestra biodiversidad para no depender de alimentos commodities 

Se recomienda apoyar la producción de alimentos peruanos biodiversos como la quinua y la papa para producir harina, y las algas para obtener proteínas. 

 

(Agraria.pe) Aprovechar nuestra biodiversidad para no depender de alimentos commodities como el trigo y desarrollar nuevos alimentos saludables a partir de nuestras propias materias primas para hacer frente a la anunciada crisis alimentaria mundial, propuso Luis Olivera Montenegro, director de Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería de Industrias Alimentarias de la Universidad San Ignacio de Loyola. 

 

Para Olivera, la situación del agro nacional cada día se está volviendo más compleja debido, entre otros factores, a la paralización de las importaciones de urea proveniente de Rusia por el conflicto con Ucrania. 

 

En tal sentido, recomendó apoyar la producción de alimentos peruanos biodiversos como la quinua, la papa para producir harina y las algas para obtener proteínas. 

 

Asimismo, planteó acciones para reducir el impacto en seguridad alimentaria que se viene como, por ejemplo, asegurar compras directas con países productores, subsidios a los agricultores para la compra de fertilizantes y la búsqueda de materias primas renovables para la futura industria de la urea verde. 

 

Recordó que en nuestro país el arroz es el tercer alimento más consumido después del pan y la leche; además, los altos precios de los fertilizantes desalientan a los agricultores peruanos a seguir sembrando, porque vienen descapitalizados del año anterior. 

 

También sostuvo que la construcción de una planta petroquímica ayudaría mucho para evitar la dependencia de las importaciones; sin embargo, precisó que, según los especialistas, esta tardaría entre dos a cuatro años en construirse. 

 

En la distribución de alimentos, señaló que en el mundo cerca del 40% de alimentos se pierden por la falta de tecnologías de poscosecha, las cuales deberían aplicarse en toda la cadena agroalimentaria para aprovechar al máximo los alimentos que producimos y asegurar un autoabastecimiento. 

 

Fuente: Andina 

 

BioFuente: https://agraria.pe/noticias/proponen-aprovechar-nuestra-biodiversidad-para-no-depender-d-28201 

 

---------------------------------------------------------------------- 

 

Trigo HB4: nuevo transgénico, nuevo veneno 

Por Agencia de Noticias Biodiversidadla Idioma Español País Argentina 

3 junio 2022 

 

La aprobación para su siembra del trigo transgénico HB4 en Argentina es un nuevo riesgo para la salud y la alimentación de las personas, debido a su resistencia al herbicida glufosinato de amonio, más tóxico aún que el glifosato. La agencia de noticias Biodiversidadla dialogó con Tamara Perelmuter y Fernando Frank sobre los peligros de este nuevo paso en la profundización de la agroindustria extractivista. 

 

Por Ignacio Marchini para Agencia de Noticias Biodiversidadla 

 

La  resolución 27/2022, firmada el 12 de mayo pasado por Luis Contigiani, Secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional de la Nación, habilitó la producción y comercialización del trigo IND- ØØ412-7, más conocido como trigo HB4, por el nombre de la tecnología con el que fue desarrollado. Esta reciente aprobación fue la culminación de un proceso de varios años de lobby empresarial, desde que en octubre de 2015 el evento transgénico obtuviera el visto bueno por parte de la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), un organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina. 

 

Este nuevo evento transgénico es un desarrollo conjunto de la transnacional semillera Bioceres, la Universidad Nacional del Litoral y el Conicet, una investigación que lideró la bioquímica argentina Raquel Chan. En el 2020, mediante la Resolución 41, se aprobó el primer cultivo comercial de trigo transgénico, pero sujeto a la decisión final de Brasil, principal comprador del trigo argentino. Con la confirmación de la Comisión Técnica de Bioseguridad de Brasil (CTNbio) de comprar la harina proveniente de esta semilla modificada genéticamente, en noviembre de 2021, el decreto firmado hace 3 semanas complementó la autorización para la siembra del trigo HB4. 

 

La noticia tuvo un amplio repudio por varios sectores de la sociedad argentina. La resistencia de este trigo transgénico al herbicida glufosinato de amonio, más nocivo aún para la salud de las personas que el conocido glifosato, fue la principal causa de su rechazo por parte de movimientos campesinos, productoras y productores agroecológicos, integrantes del sector académico, la sociedad civil y representantes de la ciencia críticxs al modelo de producción imperante. 

 

Los motivos del rechazo 

Militantes de organizaciones sociales y ambientalistas, movimientos campesinos, integrantes de la academia y especialistas en salud se oponen al trigo HB4, principalmente, por los efectos potencialmente nocivos que tendrían en la salud humana y animal el uso masivo del glufosinato de amonio. Fernando Frank, ingeniero agrónomo y autor del informe  El pan en mano de las corporaciones, desarrolló para la agencia de noticias Biodiversidadla las consecuencias negativas de la aplicación de este herbicida: “El uso del glufosinato de amonio tiene consecuencias directas por los residuos que quedan en los granos y, por lo tanto, en las harinas y en los alimentos. Los efectos negativos sobre la salud que este agrotóxico provoca están vinculados a la genotoxicidad (NdR: la capacidad relativa de ocasionar daño en el material genético, causando efectos biológicos adversos), generando malformaciones y trastornos a los órganos sexuales”. 

 

Pero el avance de esta tecnología no es solo negativo en términos de salud. La luz verde al cultivo de trigo transgénico implica una profundización del modelo actual del agronegocio, agotado por los efectos ambientales destructivos que generan las deforestaciones y los monocultivos en todo el mundo, y la cada vez mayor concentración de la riqueza. Como se explica en el  Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur, elaborado por Acción por la Biodiversidad, el 75% de la tierra productiva está destinada a la agricultura industrial y apenas un puñado de empresas (BASF, DuPont, Monsanto y Syngenta) maneja el mercado mundial de semillas y agrotóxicos. 

 

En nuestro país, la soja y el maíz transgénico ocupan más del 60% de la superficie agrícola argentina. Según explica Tamara Perelmuter, licenciada en ciencia política, doctora en ciencias sociales por la UBA e investigadora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), “en Argentina hay muchos eventos aprobados, sobre todo de soja, maíz y algodón. Es el tercer país, después de Estados Unidos y Brasil, con mayor superficie cultivada y con mayor cantidad de semillas transgénicas producidas, en lo que hemos denominado una ‘biohegemonía’. Esto va más allá del signo político del gobierno de turno”. 

 

El caso del trigo presenta, además, una característica fundamental: es un alimento emblemático de la dieta argentina. Se calcula que se consumen, en promedio, más de 85 kilogramos por persona al año, mucho más que en la mayoría de los países del mundo, y el país se encuentra dentro de los primeros cinco con valores más altos de trigo destinado al consumo humano. 

 

La aprobación del trigo HB4 supone, también, un gran peligro de contaminación para variedades de trigo no transgénico. Perelmuter puntualizó que “el flujo de genes entre el trigo HB4 y otras variedades que no son transgénicas puede ocurrir en un alta probabilidad, y esta contaminación se puede dar básicamente por dos formas. Por un lado, a través del polen, que por el viento puede llegar a viajar varios metros y, por otro lado, mediante la mezcla de semillas, que puede ocurrir en distintas etapas de la cadena de producción: en la cosecha, en el transporte, en el procesamiento, el almacenamiento, la industrialización, el empaquetado, incluso al momento de la siembra”. Esto, sumado a la dependencia cada vez mayor del uso de agrotóxicos, “implica un alto riesgo para la biodiversidad y para la autonomía de los y las productoras, que cada vez se vuelven más dependientes de las empresas. Sobre todo, es una traba a la posibilidad de modelos alternativos”, concluyó la investigadora. 

 

Tan amplio es el rechazo que generó en la sociedad argentina que hasta entidades agrarias como la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca y la Asociación Argentina de Protección de las Obtenciones Vegetales (ArPOV) manifestaron su preocupación. Incluso la Mesa de Enlace, una organización vinculada a la oligarquía terrateniente integrada por la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales (CRA), la Federación Agraria y Coninagro,  expresó su temor a la aprobación del trigo HB4 a través de Nicolás Pino, presidente de la SRA. Por supuesto, sus motivaciones son bastantes diferentes: les preocupa que haya problemas para la colocación del trigo transgénico y sus derivados en el mercado mundial, debido a las leyes de bioseguridad de otros países que etiquetan los productos elaborados con cultivos transgénicos, lo que reduce su venta. Sin embargo, hay que destacar que Australia y Nueva Zelanda ya dieron el visto bueno para el trigo HB4, sumado a la aprobación por parte de China de la soja HB4. 

 

Fuente: Informe "Amenazas a la soberanía alimentaria en Argentina" 

 

La disputa por las semillas 

Por detrás de la producción de eventos transgénicos hay un viejo anhelo de las empresas semilleras transnacionales: la modificación de la ley de semillas. La normativa vigente protege el derecho al uso propio, es decir, el derecho a reservar granos para la siembra del ciclo siguiente, “nada más y nada menos que el origen de la agricultura”, definió Frank. Y opinó que “tanto Bioceres como el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, se manifestaron a favor de una modificación de la ley de semillas actual para, según ellos, proteger las inversiones hechas en innovación. Esto significa sólo una cosa: que quieren modificar la parte de la legislación que protege el uso propio. Pretenden avanzar en la privatización de las semillas y que quien quiera cultivar tenga que comprar las semillas, años tras año, a las empresas semilleras concentradas”. 

 

Si bien desde fines de 2018, cuando el anteproyecto de ley presentado por el macrismo perdió estado parlamentario, no hubo avances concretos sobre la ley de semillas, desde ese momento “los representantes de las empresas del sector e incluso funcionarios del Estado no dejan pasar la oportunidad para manifestarse al respecto”, consideró Perelmuter. La politóloga explicó que en una entrevista de hace algunos años Patricia Miranda, gerenta de Asuntos Regulatorios del Instituto Nacional de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR), el cual integra la empresa Bioceres, dijo que “sin una ley de semillas se resentirá la inversión en biotecnología en Argentina, ya que las empresas no estarán dispuestas a vender un material mejorado en el país, orientándose a países que sí paguen por esa tecnología”, algo que Perelmuter considera falso. “Las empresas que han invertido en Argentina en semillas genéticamente modificadas, incluso las empresas locales que hoy participan en cualquiera de las etapas de las semillas transgénicas, han ganado mucho en los últimos años. El argumento de que la ley actual no les es funcional no es real”, explicó. 

 

La ley de semillas argentina, sancionada en 1973, regula todo lo que tiene que ver con la producción, certificación y comercialización de semillas, cuáles se pueden producir y, por lo tanto, cuáles son las únicas habilitadas para la comercialización. Por otro lado, protege vía derecho de obtentor, que es una forma de propiedad intelectual, la propiedad de las semillas. La investigadora del IEALC desarrolló sobre este punto: “La ley contempla, en su artículo 27, el uso propio, que tiene que ver con la posibilidad de guardar semillas y volverlas a sembrar sin tener que pagar regalías. Las empresas, si bien ganaron y siguen ganando mucha plata, identifican que podrían ganar más si, además de vender la semilla, cobran regalías por la reutilización. Por eso, el debate del uso propio es el punto crítico en torno a la modificación de la ley y todos los anteproyectos que se vinieron discutiendo”. 

 

Una salida agroecológica a las crisis 

El hecho de que el Estado argentino invierta en el desarrollo tecnológico nacional es positivo; el problema es a qué investigaciones se apuesta. La sociedad argentina se ha manifestado en múltiples ocasiones en contra de la proliferación de monocultivos y el uso de agrotóxicos. Es necesario que las políticas públicas acompañen los caminos que permitan una salida a las múltiples crisis que afrontamos, como la sanitaria, vinculada a la alimentación y la degradación del medio ambiente por la acción humana, así como la inflacionaria, que impacta de lleno en los bolsillos de los y las argentinas, profundizada por el conflicto bélico en Ucrania y el consecuente aumento internacional en los precios de los alimentos. 

 

Para Fernando Frank, “la salida es escuchar a quienes están resistiendo al avance de los agronegocios en Argentina y están motorizando propuestas enmarcadas en la soberanía alimentaria y en la agroecología, en la diversidad de cultivos y en la producción local de alimentos. Y muy claramente desde la vinculación de la clase trabajadora produciendo, con la clase trabajadora consumiendo, sin intermediarios”. 

 

En la misma línea se expresó Tamara Perelmuter, que considera que la convivencia del modelo agroindustrial extractivista y el agroecológico es imposible. “Con la pandemia, se puso mucho más en evidencia que este modelo de producción, circulación y consumo es tanto ambiental como socialmente insostenible. Claramente hay experiencias que están en la búsqueda de otros modelos posibles, como la producción agroecológica”, consideró. 

 

Un modelo que esté en línea con el “paradigma de los cuidados”, como explicó Frank, “es decir, entender el cuidado como guía en el plano de las ideas y de las palabras. Defender los territorios, la vida, la salud y la buena alimentación”. 

 

La acción colectiva es la única manera de ponerle un freno al avance de los agrotóxicos en nuestros territorios y nuestros cuerpos. Te invitamos a firmar la campaña "Con nuestro pan NO" en el siguiente link: 

 

¡Con nuestro pan NO! 

 

Este artículo es parte del proyecto “Agroecología: aportes, experiencias y sus amenazas", realizado con el apoyo de Fastenopfer.   

 

Por Ignacio Marchini para Agencia de Noticias Biodiversidadla - ignacio...@gmail.com 

Ilustración de María Chevalier para Biodiversidadla -   www.dibujoschevalier.wixsite.com/mariachevalier 

 

Agencia de Noticias Biodiversidadla -  www.biodiversidadla.org 

Temas: Agronegocio, Agrotóxicos, Transgénicos 

 

BioFuente: https://www.biodiversidadla.org/Agencia-de-Noticias-Biodiversidadla/Trigo-HB4-nuevo-transgenico-nuevo-veneno 

 

---------------------------------------------------------------------- 

 

Del glifosato al glufosinato: la profundización de un modelo de deterioro socioambiental de la mano de la "generación HB4" 

Por Colectivo Trigo Limpio Idioma Español País Argentina 

30 mayo 2022 

 

Este trigo, diseñado para tolerar el estrés hídrico y al herbicida glufosinato de amonio, es un nuevo recurso tecnocientífico para expandir un modelo de agricultura extractivista basado en el objetivo de producir commodities e ingreso de dólares, de la mano de prácticas que han incrementado la concentración de la riqueza, la exclusión de las poblaciones rurales y pueblos originarios, así como el deterioro de la salud humana y del ambiente. 

 

La reciente resolución 2022-27APN-SABYDR#MAGYP publicada el 12.5.2022 autoriza la liberación comercial del Organismo Vegetal Genéticamente Modificado (OVGM) trigo IND-ØØ412-7 (Hb4). 

 

Este trigo, diseñado para tolerar el estrés hídrico y al herbicida glufosinato de amonio, es un nuevo recurso tecnocientífico para expandir un modelo de agricultura extractivista basado en el objetivo de producir commodities e ingreso de dólares, de la mano de prácticas que han incrementado la concentración de la riqueza, la exclusión de las poblaciones rurales y pueblos originarios, así como el deterioro de la salud humana y del ambiente. 

 

Las prácticas hegemónicas de la agricultura industrial están fuertemente relacionadas con la deforestación y la contaminación por agrotóxicos (Angelsen y Kaimowitz 2001), con el deterioro de la fertilidad del suelo, del patrimonio genético, con el despoblamiento rural, con una mayor desigualdad, con la pérdida de soberanía alimentaria, y con el incremento de la conflictividad territorial, entre tantos otros problemas que podemos mencionar. 

 

En Argentina, según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), desde la autorización de la soja RR en 1996 hasta la primera variedad de trigo transgénico del mundo aprobada en 2020, se autorizaron 62 eventos transgénicos. Cincuenta de ellos, fueron diseñados para ser tolerantes a agrotóxicos. La mayoría fue solicitada por 9 corporaciones transnacionales, lideradas por Monsato-Bayer que es responsable de 25 de estas variedades transgénicas. Además, es notable el aumento en la introducción de rasgos combinados en variedades genéticamente modificadas que han sido aprobadas en nuestro país (también denominados “eventos apilados” según Pilacinski et al. 2011). Este es el caso de diversas variedades transgénicas a las que se ha introducido genes de tolerancia conjunta al glifosato y al glufosinato de amonio. Según la base de datos del MAGyP, actualmente existen 23 eventos transgénicos aprobados con tolerancia conjunta a ambos herbicidas, principalmente en variedades de maíz, soja y algodón. Existen, además, eventos para tolerancia a otros herbicidas como dicamba y 2,4D, entre otros. 

 

Es a ello, a lo que se suma la reciente aprobación del trigo transgénico HB4, tolerante a la sequía y al glufosinato de amonio. Recientemente la República China ha aprobado la comercialización de la soja tolerante a la sequía más glifosato y glufosinato de amonio, un desarrollo producido entre CONICET y la empresa Bioceres, previamente aprobado en Argentina en 2018 (base de datos ArgenBio 2022). La noticia ha tenido poca repercusión en los medios, pero la aprobación de China, el mayor comprador de soja de Argentina (Sly 2017), sin duda resultará no solo en una mayor contaminación por agrotóxicos, que de por sí ya es altísima e inaceptable, sino también en la expansión de los cultivos de soja en detrimento de ecosistemas semiáridos de Argentina. La deforestación de los ecosistemas secos tropicales y subtropicales (Grau et al. 2005; Aizen 2020) es una práctica claramente irresponsable en el marco del dramático contexto de cambio climático global que estamos transitando (Siyum 2020). En este sentido, cabe advertir que los actuales modos de producción y apropiación de la naturaleza en sinergia con el cambio climático derivado del calentamiento global y la consecuente pérdida de biodiversidad, están acercando peligrosamente a la biosfera hacia los límites de posibilidad de la vida misma. Por ello, urge pensar en nuevos modos de producción de alimentos sanos en contextos socio-ambientalmente justos, en vez de seguir repitiendo la misma receta que tantos problemas está generando. Mientras el desarrollo del trigo Hb4 se promociona como una solución combinada al problema de la sequía y del hambre, el resultado probable es que solo servirá para profundizar ambas problemáticas, particularmente dentro de nuestro propio país. 

 

Hoy sabemos que los problemas socioambientales que nos atraviesan son de índole compleja, involucran múltiples actores y se expresan en diversas escalas de espacio y tiempo. Por ello, su abordaje requiere un tratamiento interdisciplinar e instancias de participación democrática que habiliten un diálogo horizontal entre los saberes científicos y los saberes de las comunidades y de los pueblos originarios, que están transitando estas problemáticas en sus territorios. Sabemos que la ciencia ha contribuido a mejorar la calidad de la vida de las personas, pero también señalamos que muchos de los actuales desarrollos tecnocientíficos están impactando negativamente, siendo funcionales al actual sistema productivo y en buena parte responsables de la crisis ambiental en la que nos encontramos inmersos. La ciencia y la tecnología, como cualquier otra actividad humana, no son neutrales y, sin duda, están atravesadas por valores e intereses. Por ello, sus prioridades y sus sentidos deberían ser objeto de un debate social amplio, que de lugar a acuerdos sobre cómo queremos vivir en territorios que produzcan alimentos sanos, con una proyección hacia mayores niveles de equidad y justicia socio-ambiental. Pero este necesario debate brilla por su ausencia. 

 

Resulta preocupante la insistente instalación de la imagen de destacadxs científicos y científicas para justificar el desarrollo de políticas que no son otra cosa que funcionales a intereses económicos ligados a los sectores concentrados del poder. Se apela a miradas sesgadas, sectores particulares del ámbito académico que parten de saberes que resultan fragmentos y reducciones de la realidad y que asumen intereses y criterios éticos particulares. Por el contrario, se desmerece constantemente a aquellos otros sectores que no comulgan con esta mirada hegemónica, presentándolos como obstaculizadores del desarrollo del país, aún a pesar de que la acumulación de evidencias científicas no acompañe sino más bien contradiga estas miradas hegemónicas, reduccionistas y sin licencia social. 

 

Al cabo de más de 25 años de su instalación y constante expansión, los impactos del modelo sojero están a la vista. Las bondades de la siembra directa para la conservación de los suelos se derrumbaron con la introducción del barbecho químico a base de glifosato. Surgieron sucesivas evidencias de deterioro en los agroecosistemas y en la salud detectadas y denunciadas por pueblos fumigados e ilustradas por los resultados de innumerables investigaciones científicas. También por el triste destino corrido en las últimas décadas por los bosques chaqueños, sus pobladores y su biodiversidad, arrasados por la avidez sin límites cuando de rendimiento económico del agronegocio se trata. De modo similar, la promesa de crecimiento y bienestar mal condice con los niveles crecientes de dependencia económica, con el escandaloso incremento de la pobreza, del hambre y con los bajos salarios asociados a la reprimarización de nuestra economía y el aumento en la concentración de la riqueza. 

 

Nuestro país, sumergido en una de sus peores crisis económicas, con altísimos costos sociales, y en el contexto de una crisis socioeconómica mundial marcada por intereses geopolíticos, así como la avaricia y la intolerancia, enfrenta desafíos profundos, siendo uno de los principales la necesaria transición del modelo extractivista hacia formas solidarias de producir y consumir, amigables con el ambiente y la salud de nuestro pueblo, que contribuyan al buen vivir. A pesar de esto, el gobierno nacional decide nuevamente optar por seguir expandiendo un modelo agroexportador que profundiza la primarización de la economía, concentra la riqueza y privilegia los réditos a corto plazo de unos pocos por sobre el bienestar de la población. Incluso, multiplicando la batería de agrotóxicos que ya se utilizan: herbicidas, insecticidas y fungicidas, que sumado a la aprobación del trigo y la soja Hb4 habilitan formalmente el uso del glufosinato de amonio. Pese a que diversos funcionarios e investigadores afirmaron desde la primera instancia de aprobación del trigo Hb4 en 2020 que los transgenes que otorgan tolerancia al glufosinato de amonio a este evento eran sólo marcadores residuales de la técnica empleada para introducir la tolerancia a la sequía, y aseguraban que el glufosinato no se utilizaría en los cultivos, resulta indudable que ésto no se corresponde con los términos de la aprobación ni con la política de comercialización de la empresa Bioceres. Los propios fundamentos de la Res.27/2022 del MAGyP mencionan un dictamen que -haciendo referencia al glufosinato de amonio-, expresa que “se estima que éste proporcionará una nueva alternativa para optimizar el control de malezas en el cultivo de trigo y para aumentar los rendimientos ante situaciones de estrés hídrico”. El glufosinato de amonio es un químico cuyo riesgo es catalogado por SENASA como de banda azul (15 veces más tóxico que el glifosato catalogado banda verde). 

 

Para comprender más claramente cuál es la lógica de estos desarrollos para perpetuar el agronegocio es interesante conocer el testimonio de quienes los promueven y se benefician económicamente con ellos. Durante la Cumbre de Innovación en Formulación de China 2020, el Director de I+D de Soluciones Industriales de Dow Chemical Asia, Dr. Jeff Mu, hizo la siguiente pregunta frente a los asistentes de la industria agroquímica de China: "¿Cuál es el desarrollo sostenible de la industria agroquímica de China?". La respuesta del CEO Rajan Gajaría, vicepresidente ejecutivo de Plataformas de Negocios de Corteva Agroscience, fue contundente "No tenemos una estrategia de sostenibilidad, tenemos un negocio que es sostenible". Según el objetivo 2030 de esa empresa, la sostenibilidad es una especie de interacción entre su producción y las “soluciones” para la sociedad como estrategia empresarial. A confesión de partes, relevo de pruebas. De la misma manera, la empresa Bioceres comercializa sus nuevos eventos de soja y trigo Hb4 como un “paquete tecnológico” que incluye el herbicida glufosinato de amonio, tal como se puede ver en propagandas y capacitaciones que están en la WEB (véase: https://youtu.be/Jp2fBFJCVJE a partir del minuto 3.05). 

 

Un aspecto clave para comprender la tecnología de eventos apilados es que, como en la mayoría de los paquetes de la agricultura transgénica, constituyen una “estrategia de negocios” para la venta siempre creciente de herbicidas y otros agrotóxicos, sin tomar en cuenta los daños que provocan en la salud y el ambiente. Es importante considerar que muchas de las empresas semilleras que producen variedades transgénicas, sobre todo las cuatro más grandes del mercado global (denominadas “Big 4”), también producen y comercializan herbicidas, multiplicando así sus ganancias al hacer crecer la dependencia en los productores al imponer el paquete tecnológico. Los valores éticos, políticos, sociales y ambientales asociados a este tipo de lógica mercantilista nada tienen que ver con el bienestar de nuestro pueblo, con la soberanía alimentaria y menos aún debieran ser considerados “un orgullo de la ciencia nacional”. 

 

En el caso del glufosinato de amonio, Tianyu Dong (2020) demostró que la exposición a este herbicida durante el periodo prenatal genera una actividad locomotora reducida, produciendo un deterioro en los mecanismos de la memoria y comportamientos análogos al autismo en modelos experimentales de mamíferos. Otra investigación de relevancia del año 2018, publicada en la Revista Internacional de Contaminación Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México, encuentra que el glufosinato de amonio altera la calidad (morfología, movilidad) y el ADN de los espermatozoides de mamíferos. De hecho, la Unión Europea (Reglamento (CE) n.º 1107/2009) determina que esta sustancia está prohibida para todos los usos en la categoría de «plaguicidas». No hay mucho más que agregar respecto a los daños que -de no haber marcha atrás- producirá en la salud este nuevo paquete tecnológico, solo advertir adicionalmente cuál es el destino de gran parte de las exportaciones de trigo argentino: otros países pobres (o podríamos llamarlos de zonas de sacrificio). Ante la respuesta a que las posibles consecuencias de este agrotóxico se deben al mal uso o a la no aplicación de “buenas prácticas”, basta con recorrer la bibliografía disponible para analizar en qué sitios y grupos de organismos, en los que no se deberían encontrar, fueron detectados los principales herbicidas aplicados, como es el caso del glifosato.  

 

Por todo lo expuesto, las políticas públicas relacionadas con esta problemática dan lugar a pensar que el Estado Nacional abandona la responsabilidad constitucional indelegable de resguardar al conjunto de la población para proteger los intereses de las corporaciones, particularmente al grupo Bioceres y su empresa de servicios de investigación y desarrollo Indear. 

 

En consecuencia, solicitamos al Gobierno Nacional la derogación de la RESOL-2022-27-APN-SABYDR#MAGYP. Al mismo tiempo, habiendo aprobado la República Argentina por ley nacional el Acuerdo de Escazú (Ley No. 27.566), reclamamos que honre los compromisos adquiridos, facilitando el acceso a la Información y habilitando instancias para la participación pública en las decisiones referidas a asuntos ambientales tan sensibles como los aquí expuestos. Además, solicitamos que se impulsen leyes, hoy demoradas en el Congreso de la Nación, para promover y financiar el acceso a modelos alternativos de producción y consumo consistentes con enfoques agroecológicos, la agricultura familiar, el acceso a la tierra, entre tantas medidas que se podrían pensar como alternativas a la agricultura industrial. 

 

Bibliografia y enlaces consultados 

 

Aizen M. 2021. Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora. Mongabay, Periodismo independiente ambiental en Latinoamérica.  https://es.mongabay.com/2021/06/deforestacion-gran-chaco-bomba-de-carbono/ 

Schmidt, M., Toledo López, V., Tobías, M., Grinberg, E., Merlinsky, G.. Conflictividad socio-ambiental por uso de agroquímicos en Salta, Santiago del Estero y Santa Fe, Argentina. Cien Saude Colet [periódico na internet] (2021/Mar). [Citado en 26/05/2022]. Está disponíble en:  http://www.cienciaesaudecoletiva.com.br/artigos/conflictividad-socioambiental-por-uso-de-agroquimicos-en-salta-santiago-del-estero-y-santa-fe-argentina/17986?id=17986 

Schmidt, M., y V. Toledo López. «Agronegocio, Impactos Ambientales Y Conflictos Por El Uso De Agroquímicos En El Norte Argentino». Revista Kavilando, Vol. 10, n.º 1, Feb. 2018, pp. 162-79,  https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/218. 

Angelsen, A. & Kaimowitz, D. (eds.). 2001. Agricultural Technologies and Tropical Deforestation. CABI Publishing, Wallingford, UK 

ArgenBio©, 2022. Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología. Cultivos transgénicos aprobados en Argentina. www.argenbio.org/cultivos-transgenicos (Consultado 30 April 2022). 

Dong, T., Guan, Q., Hu, W., Zhang, M., Zhang, Y., Chen, M., ... & Xia, Y. (2020). Prenatal exposure to glufosinate ammonium disturbs gut microbiome and induces behavioral abnormalities in mice. Journal of Hazardous Materials, 389, 122152. 

Grau H. R., Aide T. M. & Gasparri N. I. 2005. Globalization and Soybean Expansion into Semiarid Ecosystems of Argentina. AMBIO: A Journal of the Human Environment 34(3), 265-266, (1 May 2005).  https://doi.org/10.1579/0044-7447-34.3.265 

MAGyP, Ministerio de Agricultrua, Genadería y Pesca, (consultado Mayo 2022)  https://www.argentina.gob.ar/agricultura/alimentos-y-bioeconomia/ogm-vegetal-eventos-con-autorizacion-comercial 

Pilacinski W, Crawford A, Downey R, Harvey B, Huber S, Hunst P, Lahman LK, MacIntosh S, Pohl M, Rickard C, Tagliani L & Weber N. 2011 Plants with genetically modified events combined by conventional breeding: an assessment of the need for additional regulatory data. Food Chem Toxicol. Jan;49(1):1-7. doi: 10.1016/j.fct.2010.11.004. 

Siyum, Z.G. 2020. Tropical dry forest dynamics in the context of climate change: syntheses of drivers, gaps, and management perspectives. Ecol Process 9, 25 https://doi.org/10.1186/s13717-020-00229-6 

Sly MJH (2017) The Argentine portion of the soybean commodity chain. Palgrave Communications. 3:17095 doi: 10.1057/palcomms.2017.95. 

Fuente: Colectivo Trigo Limpio -  colectivo....@gmail.com 

Temas: Agrotóxicos, Transgénicos 

 

BioFuente: https://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/Del-glifosato-al-glufosinato-la-profundizacion-de-un-modelo-de-deterioro-socioambiental-de-la-mano-de-la-generacion-HB4 

 

---------------------------------------------------------------------- 

 

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2022 

 

JUNIO 

* 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente 

* domingo 19 junio, Día del Padre 

* 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía 

* 24 junio, Día del Campesino, Inti Raymi, feriado 

* Miércoles 29 de junio: San Pedro y San Pablo. Feriado 

* 30 de Junio, día nacional de los granos andinos: quinua, kañiwa, kiwicha, tarwi. 

JULIO 

* 6 julio, Día del Maestro 

* 11 julio, Día Mundial de la Población 

* Jueves 28 de julio: Fiestas Patrias. Feriado 

* Viernes 29 de julio: Fiestas Patrias. Feriado 

AGOSTO 

* 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. 

* 12 agosto, Día Internacional de la Juventud  

* 19 de agosto (1989-2022) Trigésimo tercer (33) aniversario RAE Perú 

* 22 agosto, Día Mundial del Folklore 

* 27 de agosto (2011-2022) Décimo primer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina 

* Martes 30 de agosto: Santa Rosa de Lima. Feriado. 

SETIEMBRE 

* 1 setiembre, Día del Árbol 

* 12 setiembre, octavo aniversario de la Red de Ferias y Mercados Ecológicos 

* 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono  

* 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. 

* 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera. 

OCTUBRE 

* Sábado 8 de octubre: Combate Naval de Angamos. Feriado 

* 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural 

* 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación 

* 19 octubre, (2007-2022) Décimo quinto aniversario de la Plataforma PERÚ País LIBRE DE TRANSGÉNICOS 

* 29 octubre, (2004-2022) décimo octavo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético 

NOVIEMBRE 

* Martes 1 de noviembre: Día de todos los Santos. Feriado 

* 7 noviembre, (2002-2022) vigésimo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos 

* 10 noviembre, Día del Libro 

* 17 noviembre, (1998–2022) Aniversario 24 del Grupo EcoLógica Perú 

* 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño 

* 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer 

* 29 noviembre, (1978-2022) el Centro IDEAS celebra su 44 aniversario 

DICIEMBRE 

* 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA 

* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos.  

* 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.  

* 6 diciembre, (1999-2022) Vigésimo tercer Aniversario de la BioFeria de Miraflores. 

* Jueves 8 de diciembre: Inmaculada Concepción. Feriado 

* viernes 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho. Feriado 

* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos 

* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano 

* Domingo 25 de diciembre: Navidad. Feriado 

* 1 de enero 2021, feriado 

----------------------------------------------------------------------- 

----------------------------------------------------------------------------------- 

 

BIOCOMPARTIENDO # 15 - 2022 

¡ Por una vida sana y feliz, libre de transgénicos cancerígenos ! 

 

Domingo 5 de junio de 2022 

 

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente 

 

EMAIL: biof...@hotmail.com 

FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi 

WEB: www.ideas.org.pe 

 

Miembro de 

  • Centro IDEAS 
  •  Red de Agricultura Ecológica del Perú - RAE Perú 
  • Consorcio Agroecológico Peruano - CAP 

---------------------------------------------------------------------------------- 

 

Política de Privacidad 

Este Boletín se envía respetando la Ley Nº 28493 y el Registro de Consumidores de Indecopi, "No gracias, No insista". 

 

Boletin_Co...@ideas.org.pe no es una dirección electrónica, para comunicaciones y comentarios envíe un email al contacto. 

Contacto: Fernando Alvarado de la Fuente 

E-mail: biof...@hotmail.com 

 

Ud. Puede solicitar la remoción de su email, el mismo que se cumplirá en un plazo no mayor de 48 Hrs, tal como lo dispone la legislación vigente. 

 

------------------------------------------------------------------------------------- 

 

 

 

 


Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages