------------------------------------------------------------------
BIOCOMPARTIENDO
# 2 del 2025 / Perú, domingo 9 de febrero
¡Por una vida sana y feliz; libre de transgénicos cancerígenos!
------------------------------------------------------------------
INDICE
-
¡ALERTA! QUIEREN IMPONER TRANSGÉNICOS EN NUESTROS CAMPOS
-
Exportaciones de productos agrícolas orgánicos por parte de Perú sumaron US$ 776.679.200 entre enero y noviembre de 2024
-
CALENDARIO AGROECOLÓGICO 2025
------------------------------------------------------------------
¡ALERTA! QUIEREN IMPONER TRANSGÉNICOS EN NUESTROS CAMPOS
El Congreso de la República vuelve a atentar contra nuestra soberanía alimentaria y biodiversidad. Los congresistas Alejandro Cavero, Adriana Tudela y Edwgar Málaga formalizan una reunión con el actual Ministro de Agricultura, Ángel Manero, para analizar y
oficializar el Proyecto de Ley 9475. Con este proyecto busca levantar a la Ley 31111 Ley moratoria de los transgénicos, poniendo en riesgo nuestras semillas nativas, la salud de la población y el equilibrio ecológico. Desde ANPE PERÚ, organización que representa
al 97% de los pequeños agricultores del país, rechazamos firmemente esta propuesta que beneficia a grandes intereses corporativos y amenaza la producción agroecológica y la seguridad alimentaria de millones de peruanos.
❌ Los transgénicos representan una grave amenaza:
🔴Destruyen la agrobiodiversidad: La contaminación genética provocará la pérdida
de nuestras semillas nativas, muchas de ellas únicas en el mundo y esenciales
para la resiliencia climática.
Los estudios y la información recopilada a nivel mundial indican que la producción transgénica no está destinada al consumo humano, a pesar de lo que argumentan algunos congresistas mal informados. Sin embargo, en el caso específico de Perú, podría considerarse
su implementación como parte de la alimentación humana.
🔴Afectan la economía de los pequeños productores: La introducción de semillas
transgénicas obliga a depender de empresas extranjeras, generando costos
elevados y poniendo en riesgo la autonomía de los agricultores.
🔴Impacto ecológico: La modificación genética puede alterar el equilibrio
natural, afectando a polinizadores como las abejas y generando resistencia en
plagas y malezas.
🔴Ponen en peligro la salud humana: Existen estudios que advierten sobre posibles efectos negativos, como mayor resistencia a antibióticos y riesgos de enfermedades
crónicas.
Este intento de abrir la puerta a los organismos vivos modificados (OVM) no solo ignora la lucha de los agricultores que lograron la Ley de Moratoria 29811 y su ampliación la Ley 31111 en 2021, sino que además pone en peligro nuestra biodiversidad, clave para
la adaptación al cambio climático y la alimentación de futuras generaciones.
¡𝑵𝑶 𝑷𝑶𝑫𝑬𝑴𝑶𝑺 𝑷𝑬𝑹𝑴𝑰𝑻𝑰𝑹 𝑸𝑼𝑬 𝑬𝑺𝑻𝑬 𝑮𝑶𝑩𝑰𝑬𝑹𝑵𝑶 𝑷𝑶𝑵𝑮𝑨 𝑬𝑵 𝑹𝑰𝑬𝑺𝑮𝑶 𝑵𝑼𝑬𝑺𝑻𝑹𝑨 𝑩𝑰𝑶𝑫𝑰𝑽𝑬𝑹𝑺𝑰𝑫𝑨𝑫 𝒀 𝑵𝑼𝑬𝑺𝑻𝑹𝑶𝑺 𝑨𝑳𝑰𝑴𝑬𝑵𝑻𝑶𝑺!
👉 𝗙𝗶𝗿𝗺𝗲𝗺𝗼𝘀 𝘁𝗼𝗱𝗼𝘀 𝘆 𝘁𝗼𝗱𝗮𝘀 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗽𝗿𝗼𝗻𝘂𝗻𝗰𝗶𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝘆 𝗱𝗲𝗳𝗶𝗲𝗻𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗮𝗴𝗿𝗶𝗰𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿, 𝗹𝗮 𝗮𝗴𝗿𝗼𝗯𝗶𝗼𝗱𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘆 𝗹𝗮 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗮𝗹𝗶𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮 𝗲𝗻 𝗲𝗹 Perú,
país 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗯𝗶𝗼𝗱𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱.
------------------------------------------------------------------
PRODUCTOS ORGÁNICOS AVANZAN EN ACEPTACION POR LA POBLACION.
Exportaciones de productos agrícolas orgánicos por parte de Perú sumaron US$ 776.679.200 entre enero y noviembre de 2024
América del Norte fue el principal mercado, con compras por US$ 387.7 millones, apreciándose un alza de 29.5%
Exportaciones de productos agrícolas orgánicos por parte de Perú sumaron US$ 776.679.200 entre enero y noviembre de 2024
En los primeros once meses del año pasado, 448 empresas peruanas realizaron exportaciones de productos agrícolas orgánicos a 75 mercados en exterior, disminuyendo en 26 el número de empresas, pero aumentando en 2 el número de mercados en comparación a enero
y noviembre de 2023.
Entre enero y noviembre de 2024 las exportaciones de productos agrícolas orgánicos por parte de Perú sumaron US$ 776.679.200, lo que significó un aumento de 32.3% en comparación a los US$ 587.1 millones registrados en el mismo periodo del año previo.
Así lo informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX), quien agregó que en lo que respecta a volumen, en el periodo analizado del 2024, se enviaron 302.200 toneladas, lo que representó un incremento
de 6.5% frente a lo reportado entre enero y noviembre de 2023.
América del Norte fue el principal mercado de los productos orgánicos procedentes de Perú entre enero y noviembre de 2024, con compras por US$ 387.7 millones, apreciándose un alza de 29.5% (concentró el 49.9% del total).
Le siguió Europa con US$ 334 millones, notándose un crecimiento de 42.2% (representó el 43% del total); Asia con US$ 26 millones, mostrando un incremento de 9.9% (participó con el 3.3% del total); América Central con US$ 13.5 millones, registrando una caída
de -21.4% (concentrando el 1.7%); Oceanía con US$ 10.5 millones, reportando un aumento de 47.1% (1.3% del total); América del Sur con US$ 4.7 millones, lo que significó una contracción de -2.2% (0.6% del total); y África con US$ 331.800, representando un alza
de 73.3% (0.04% del total).
En cuanto a países, Estados Unidos fue el principal destino con pedidos por US$ 344.500.000, acumulando el 44.36% del valor total y un crecimiento de 29.1%. Otros mercados preponderantes fueron Países Bajos con US$ 146.200.000, participando con el 18.82% del
total y mostrando un aumento de 44.7%; Italia con US$ 45.500.000, representando el 5.86% del total y reflejando un incremento de 139.8%; Alemania con US$ 44.500.000, concentrando el 5.73% del total y apreciándose un alza de 10%; y Canadá con US$ 38.700.000,
reuniendo el 4.98% del total y notándose un incremento de 40.5%.
Según el reporte ‘Exportación de productos agrícolas orgánicos’, en los primeros once meses del 2024, la presentación ‘en fresco’ fue la más importante por monto, alcanzando los US$ 358.235.900, concentrando el 46.1% del total. Le siguieron ‘en grano´ con US$
254.833.300 (32.8% del total), congelado con US$ 37.878.900 (4.9% del total), polvo con US$ 27.079.000 (3.5% del total), deshidratado con US$ 11.756.200, otras presentaciones con US$ 86.896.300.
El gremio exportador también informó que entre enero y noviembre del año pasado, 448 empresas peruanas realizaron exportaciones de productos agrícolas orgánicos a 75 mercados en exterior, disminuyendo en 26 el número de empresas, pero aumentando en 2 el número
de mercados en comparación a enero y noviembre de 2023.
Los envíos peruanos de productos agrícolas orgánicos se transportaron por la vía marítima por US$ 766.2 millones (98.7% del total), la vía aérea por US$ 9.2 millones (1.2%) y terrestre por US$ 1.2 millones (0.2%).
Principales productos
A falta del registro del ú´timo mes de 2024, el principal producto agrícola orgánico exportado por Perú fue el arándano con despachos por US$ 130.654,600, el cual presentó un aumento de 72.8% y representó el 16.8% del total. Las principales presentaciones de
esta fruta fueron en fresco (US$ 130.4 millones) y congelado (US$ 232.0 miles), mientras que los principales destinos de este producto fueron Estados Unidos (US$ 112.5 millones), Países Bajos (US$ 15.6 millones) y Reino Unido (US$ 1.5 millones).
Le siguieron el cacao con US$ 117.108.200 (+135.8% y participó con el 15.1% del total). Este producto se dirigió principalmente a Italia (US$ 26.7 millones), Países Bajos (US$ 25.6 millones) y EE.UU. (US$ 19.5 millones) y su principal presentación exportada
fue en grano (US$ 67.6 millones).
Café con US$ 117.051.500 (+2.1% y concentró el 15.1% de lo despachado). Los principales destinos de esta fruta fueron Estados Unidos (US$ 39.6 millones), Alemania (US$ 30.3 millones) y Bélgica (US$ 13.8 millones). Se exportó principalmente en su forma en grano
(US$ 117.0 millones).
En el cuarto lugar del ranking se posicionó el plátano con US$ 108.890.200, registrando un incremento de 7.9% y concentró el 14% del total. Los principales mercados de destino fueron Países Bajos (US$ 39.7 millones), Estados Unidos (US$ 19.7 millones) e Italia
(US$ 11.3 millones), y se exportó principalmente en fresco (US$ 107.8 millones).
El jengibre se ubicó en quinto lugar con US$ 85.528.200, reflejando un alza de 8.1% y reunió el 11% del total. Este producto tuvo a Estados Unidos (US$ 49.2 millones), Países Bajos (US$ 25.3 millones) y Canadá (US$ 4.3 millones) como principales mercados de
destino. La principal presentación exportada fue fresco con US$ 74.4 millones.
Le siguen la quinua con US$ 63.469.000 (+64.2% y participó con el 8.2% del total); chocolates con US$ 27.543.000 (+31.5% y 3.5% del total); paltas con US$ 20.540.100 (+77.7% y 2.6% del total); mangos con US$ 16.010.500 (-25.3% y 2.1% del total%); naranjas con
US$ 14.647.300 (+240.4% y 1.9% del total); piña con US$ 10.174.600 (+347.5% y 1.3% del total); maracuyá con US$ 8.806.700 (+0.4% y 1.1% del total); maca con US$ 8.786.800 (-13.8% y 1.1% del total); limón con US$ 6.198.700 (+16.6% y 0.8% del total); cúrcuma
con US$ 4.827.600 (+50% y 0.6% del total); chía con US$ 4.649.200 (+45.2% y 0.6% del total); panela con US$ 4.002.400 (+43.4% y 0.5% del total); uvas con US$ 3.334.500 (-73.1% y 0.4% del total); jojoba con US$ 2.832.5000 (-23.2% y 0.4% del total); castañas
con US$ 2.815.900 (+28.1% y 0.4% del total); otros con US$ 18.808.300 (+16.5% y 2.4% del total).
De los productos agrícolas orgánicos, con envíos mayores a US$ 1 millón, los 2 de mayor crecimiento fueron la lima (US$ 1.300.000) y la piña (US$ 10.200.000) con tasas de +812.9% y +347.5%.
Regiones
Entre enero y noviembre del 2024 Junín fue la región que lideró los despachos orgánicos de Perú, con US$ 154.200.000 (48.400 toneladas), principalmente por los envíos de jengibre (US$ 77 millones) y café (US$ 37.300.000).
En la segunda posición se ubicó Lima con envíos por US$ 128.100.000 (33.200 toneladas), siendo la quinua (US$ 42.100.000) y el café (US$ 23.400.000) los más destacados.
Le siguen Piura con US$ 116 millones (128.000 toneladas), sobresaliendo el plátano (US$ 90.200.000) y el mango (US$ 8.500.000); La Libertad con US$ 105.6 millones (sobresalen arándanos y plátanos) e Ica con US$ 69.3 millones (destacan cacao y chocolates).
Dato
. Solo en noviembre de 2024, las exportaciones peruanas de productos agrícolas orgánicos ascendieron a US$ 109.4 millones, reflejando un alza de 38.5% respecto a los US$ 79 millones reportados en el mismo mes del año previo.
-----------------------------------------------------------------
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2024
Enero
* Miércoles 1 de enero: Año Nuevo. Feriado
Febrero
* 2 febrero, Día Internacional de Los Humedales
* 14 febrero, San Valentín Día de la Amistad
* mediados de febrero, BIO FACH 2021, Nuremberg, Alemania. La BioFach-Alemania, es la más antigua y principal feria internacional de productos ecológicos
Marzo
* 8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional
* 15 marzo, Día Mundial del Consumidor.
* 22 marzo, Día Mundial del Agua
* 24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE
ABRIL
* 1 abril, Día Mundial de la Educación
* 7 abril, Día Mundial de la Salud
* 11 abril, Día del Niño
* 17 abril Jueves Santo. 18 abril viernes santo. Feriado
* 22 abril, Día Mundial de la Tierra
MAYO
* 1 de mayo: Día del Trabajo. Feriado
* domingo 11 mayo, Día de la Madre
* 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica
* 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua
* 30 mayo, Día Nacional de la Papa
* 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales
JUNIO
* 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente
* domingo 15 junio, Día del Padre
* 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía
* 24 junio, Día del Campesino, Inti Raymi, feriado
* 29 de junio: San Pedro y San Pablo. Feriado
* 30 de Junio, día nacional de los granos andinos: quinua, kañiwa, kiwicha, tarwi.
JULIO
* 6 julio, Día del Maestro,
* 11 julio, Día Mundial de la Población
* 28 de julio: Fiestas Patrias. Feriado
* 29 de julio: Fiestas Patrias. Feriado
AGOSTO
* 6 agosto, Batalla de Junín
* 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.
* 12 agosto, Día Internacional de la Juventud
* 19 de agosto (1989-2025) Trigésimo sexto (36) aniversario RAE Perú
* 22 agosto, Día Mundial del Folklore
* 30 de agosto: Santa Rosa de Lima. Feriado.
SETIEMBRE
* 1 setiembre, Día del Árbol
* 12 setiembre, décimo primer aniversario de la Red de BioMercados del Perú
* 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
* 21 setiembre, Día Internacional de la Paz.
* 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.
OCTUBRE
* 8 de octubre: Combate Naval de Angamos. Feriado
* 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural
* 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación
* 19 octubre, (2007-2025) Décimo octavo aniversario de la Plataforma PERÚ País LIBRE DE TRANSGÉNICOS
* 29 octubre, (2004-2025) vigésimo primer aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
NOVIEMBRE
* 1 de noviembre: Día de todos los Santos. Feriado
* 7 noviembre, (2002-2025) vigésimo tercer aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos
* 10 noviembre, Día del Libro
* 17 noviembre, (1998–2025) Aniversario 27 del Grupo EcoLógica Perú
* 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño
* 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer
* 29 noviembre, (1978-2025) el Centro IDEAS celebra su 47 aniversario
DICIEMBRE
* 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA
* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos.
* 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.
* 6 diciembre, (1999-2025) Vigésimo sextto Aniversario de la BioFeria de Miraflores.
* 8 de diciembre: Inmaculada Concepción. Feriado
* 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho. Feriado
* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos
* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano
* 25 de diciembre: Navidad. Feriado
* 1 de enero 2026, feriado
------------------------------------------------------------------
BIOCOMPARTIENDO # 2 - 2025
¡Por una vida sana y feliz, libre de transgénicos cancerígenos!
Domingo 9 de febrero 2025
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente
FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi
Miembro de
-
Centro IDEAS
-
Red de Agricultura Ecológica del Perú - RAE Perú
-
Consorcio Agroecológico Peruano – CAP
-
Red de BioMercados del Perú
-
Plataforma comercio Justo y Consumo Ético del Perú
-----------------------------------------------------------------------------
Política de Privacidad
Este Boletín se envía respetando la Ley Nº 28493 y el Registro de Consumidores de Indecopi, "No gracias, No insista".
Contacto: Fernando Alvarado de la Fuente
Ud. Puede solicitar la remoción de su email, el mismo que se cumplirá en un plazo no mayor a 48 horas, tal como lo dispone la legislación vigente.
-------------------------------------------------------------------------------------