Muchas gracias Juan......... ha sido interesante........... me lo he leído ( no en super profundidad ) pero veo que aunque me ha gustado mucho porque aporta ideas interesantes sobre la contratacion...... sigo sin saber como poder responder a las preguntas que planteaba en mi mail........
yo los veo en el 3, pero puede haber matices. Son los que se interesan
por tus costes, deciden que no necesitas "tanto margen", que tu gente
no trabaja lo suficiente, y que piensan que eres un caradura por
intentar ganar dinero a costa de sus necesidades :)
En esos casos, seguid el consejo del mago gris... HUID, INSENSATOS!!!!
_
Jorge
Tengo la opinión que un buen equipo comercial es aún más imprescindible que un buen equipo de desarrollo. Los primeros sin los segundos siguen generando dinero, los segundos sin los primeros les toca buscar otra fuente de ingresos. :)
Por tanto y si aun no me he equivocado en mis conjeturas, como puede competir una pyme que quiera desarrollar usando Scrum en un mundo de compañias que usan metodologias tradicionales en el momento de responder con una oferta a un cliente.......sobre todo si aun no nos conocen.
* Nomenclatura: SCRUM, Spring,... son palabras que no entiende la
gente. Un lenguaje más natural facilita MUCHISIMO la venta.
* Facturación: Establecer un esquema claro de facturación. No es
tan difícil.
* Comerciales de venta. Pues sí. Los comerciales que venden
software ven más interesante vender proyectos gordos que no
iteraciones.
* Gestión. La factura por Springs dificulta las labores
administrativas (paradójicamente) y ponen inconvenientes.
* Dedicación del cliente: La dedicación del cliente final hay que
explicarla muchísimo. No ve claro tantas entregas y, como en mi caso,
tantos puntos de prueba.
Un poco tarde pero aquí os pongo mi peque-aportación.
> http://www.agile-spain.comhttp://jmbeas.iExpertos.com<-- ¡Me he mudado!
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "agile-spain" de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a agile...@googlegroups.com.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a agile-spain...@googlegroups.com
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/agile-spain?hl=es.
No hay que engañarse. A muchos programadores no les va nada esto
de tener compromisos, fechas y tareas. Muy a menudo sacrifican el
cumplimiento de las fechas a costa de la calidad de lo entregado.
Falta de controles, ausencia de documentación,.. etc,..). A veces
desmotiva más de lo que parece.
On 22 dic, 13:43, Jonathan Vila Lopez <jonathan.v...@gmail.com> wrote:
> Me ha parecido muy interesante el enfoque de Juan Mari
> Huarte.................... Tendre que profundizar sobre eso...........hay
> que pensar que tal vez los "informaticos" si que tengamos una mente abierta
> a usar metodologias agiles, pero....hay que contar con los demas
> departamentos y hay que saber hacerlo muy bien y saber de antemano cuales
> van a ser los puntos de conflicto....sobre todo con : depto comercial, depto
> rrhh, depto facturacion, gerencia.
>
> -----------------------------------------------
> Slitzweitz !!!!!!
>
> 2009/12/22 Juan Mari Huarte <gusarmien...@gmail.com>
> > agile-spain...@googlegroups.com<agile-spain%2Bunsubscribe@googlegroups.com>
> > Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en
> >http://groups.google.com/group/agile-spain?hl=es.- Ocultar texto de la cita -
>
> - Mostrar texto de la cita -
Y una cosa que he olvidado:
No hay que engañarse. A muchos programadores no les va nada esto
de tener compromisos, fechas y tareas. Muy a menudo sacrifican el
cumplimiento de las fechas a costa de la calidad de lo entregado.
Falta de controles, ausencia de documentación,.. etc,..). A veces
desmotiva más de lo que parece.
Sigo la conversacion y ahora cuando salio la palabra "gastos" se
disparo el alarmo y me engancho.
Tambien percibo que los departamentos que producen "gastos" y no
"ingresos" estan mal vistos en las empresas. Este efecto afecta no
solamente a los informativos, sino tambien a otros como HR, FI. Vamos,
todos los colectivos que no forman parte de la cadena de valor, sino
de la cadena administrativa.
La diferencia es que los pasos en la de valor el input / output han
evolucionado de tal manera que el proceso fluye, agregando valor
objetivo. Por objetivo me refiero a que es transparente que gasto y
que obtengo.
En informatica, sin afan de ofender a nadie, estamos acostumbrados de
dar pocas explicaciones. Iba bien durante un tiempo, pero ahora los
clientes tienen alternativas: outsourcing / externalixacion.
Igualmente creo que hay esperanza. A parte de los metodos agiles que
le den tambien al tema del valor, esta la fraccion del "service
management", "itil" (si, itil) y del "bsm". Si interesa mirad en el
grupo del "itsmf" que estan trabajando en ellos.
Un saludo,
Harald
2009/12/22, Abel Muiño Vizcaino <amu...@gmail.com>:
> --
> Abel Muiño - http://ramblingabout.wordpress.com/
>
> --
>
> Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "agile-spain" de
> Grupos de Google.
> Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a
> agile...@googlegroups.com.
> Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a
> agile-spain...@googlegroups.com
> Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en
> http://groups.google.com/group/agile-spain?hl=es.
>
>
>
--
Von meinen Mobilgerät aus gesendet
On Dec 22, 1:39 pm, Juan Mari Huarte <gusarmien...@gmail.com> wrote:
> Un poco muy tarde pero os comento en breve las dificultades más
> relevantes que encuentro al vender metodologías ágiles en mi empresa.
>
> * Nomenclatura: SCRUM, Spring,... son palabras que no entiende la
> gente. Un lenguaje más natural facilita MUCHISIMO la venta.
Se puede hablar de lo mismo utilizando terminología más cercana: lista
de requisitos priorizada, demostraciones del producto cada 2 semanas
(o cada 3, o cada mes), etc.
> * Facturación: Establecer un esquema claro de facturación. No es
> tan difícil.
> * Comerciales de venta. Pues sí. Los comerciales que venden
> software ven más interesante vender proyectos gordos que no
> iteraciones.
Se puede vender un proyecto gordo con demostraciones del producto cada
2 semanas (o cada 3, o cada mes).
> * Gestión. La factura por Springs dificulta las labores
> administrativas (paradójicamente) y ponen inconvenientes.
Aunque sea mejor facturar por meses (o trimestres o lo que sea), el
modelo de facturación quizás no es tan relevante como la relación de
socios que hay que mantener durante la duración del proyecto (basada
en la ejecución del proyecto por valor y en la oportunidad de la
replanificación regular para alinear expectativas).
> * Dedicación del cliente: La dedicación del cliente final hay que
> explicarla muchísimo. No ve claro tantas entregas y, como en mi caso,
> tantos puntos de prueba.
Por ejemplo te puedes una cadencia de una demo interna (para tener
siempre un producto estabilizado, cerrar objetivos y avanzar) por cada
demo real con el cliente.
Salud,
Xavier Albaladejo
www.proyectosagiles.org
2009/12/22 Juan Mari Huarte <gusarm...@gmail.com>Y una cosa que he olvidado:
No hay que engañarse. A muchos programadores no les va nada esto
de tener compromisos, fechas y tareas. Muy a menudo sacrifican el
cumplimiento de las fechas a costa de la calidad de lo entregado.
Y eso... ¡NO ES SER ÁGIL!
Falta de controles, ausencia de documentación,.. etc,..). A veces
desmotiva más de lo que parece.
A algunos. El agilismo no es para todos. No quiere decir esto que sólo se pueda aplicar el agilismo con una pequeña élite de superhombres. Lo que quiero decir es que sólo se puede hacer agilismo si se está dispuesto a hacer ciertos esfuerzos y sacrificios. Si no, mejor déjalo y permite que sean otros los que tomen las decisiones y controlen la situación (pero luego no te quejes).
> >> No hay que engañarse. A muchos programadores no les va nada esto
> >> de tener compromisos, fechas y tareas. Muy a menudo sacrifican el
> >> cumplimiento de las fechas a costa de la calidad de lo entregado.
La situación es la siguiente. En la iteración 5, por prisas, o poco
acoplamiento se hace la entrega.
Dos meses más tarde te "despiertas" con que tienes un código muy poco
robusto, sin documentar o sin aplicar normativas etc,.. y a lo mejor
tienes que hacer una iteración para refactorizar código.
Las respuesta de algunos profesionales es que había que entregar a
tiempo y esas cosas. La lectura que yo hago es que la presión en la
entrega da una TENDENCIA a que personas del equipo desarrollen con una
calidad demasiado ajustada, sobre todo en aquello que es más
"opinable".
De alguna manera, puestos a hablar sobre ello, es como que me hace
falta una palanca en lo ágil que apriete en la calidad de lo que no
suele ser evidente en los desarrollos. Pudiera ser controles,
revisiones, pudiera ser incentivos económicos en función de la
calidad,... esa es la idea que ahora me puede aportar algo en mi
trabajo. ¿Quién sabe como manejar esa palanca?
Un poco por matizar cuando comentaba este problema.
La situación es la siguiente. En la iteración 5, por prisas, o poco
> >> No hay que engañarse. A muchos programadores no les va nada esto
> >> de tener compromisos, fechas y tareas. Muy a menudo sacrifican el
> >> cumplimiento de las fechas a costa de la calidad de lo entregado.
acoplamiento se hace la entrega.
Dos meses más tarde te "despiertas" con que tienes un código muy poco
robusto, sin documentar o sin aplicar normativas etc,.. y a lo mejor
tienes que hacer una iteración para refactorizar código.
Las respuesta de algunos profesionales es que había que entregar a
tiempo y esas cosas. La lectura que yo hago es que la presión en la
entrega da una TENDENCIA a que personas del equipo desarrollen con una
calidad demasiado ajustada, sobre todo en aquello que es más
"opinable".
De alguna manera, puestos a hablar sobre ello, es como que me hace
falta una palanca en lo ágil que apriete en la calidad de lo que no
suele ser evidente en los desarrollos. Pudiera ser controles,
revisiones, pudiera ser incentivos económicos en función de la
calidad,... esa es la idea que ahora me puede aportar algo en mi
trabajo. ¿Quién sabe como manejar esa palanca?
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "agile-spain" de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a agile...@googlegroups.com.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a agile-spain...@googlegroups.com
Yo sigo con el hilo por si puede ser de interés, aunque igual
llegados a este punto es un tema más para hablar con contextos reales,
y eso es difícil si no es cara a cara con un papel.
La primera cosa, por poner en contexto es que en mi caso yo soy
el cliente. Yo subcontrato desarrollos.
Mi concepto de calidad, a través de los años, y esto es
totalmente discutible se basa fundamentalmente en dos patas, que
llevan a las demás y que son:
* El soft funciona como esperaría un
usuario en aplicaciones similares según las especificaciones dadas.
* El soft es flexible. Es decir, se pueden
hacer cambios trascendentales porque su modularidad, documentación y
calidad lo permiten sin llegar a pensar que es mejor reescribir todo
(esto entiendo que es muy discutible).
La capacitación del personal, que rara vez puedes elegir
realmente con diciona el proyecto, es verdad, y hay que vivir con
ella.
La deuda técnica, cuando existe, es muy difícil de negociar.
Normalmente te casas con los proveedores, y los proveedores con sus
equipos.
Me resulta difícil ver cómo puedo hacer no opinable todo el
código que se escribe. Siempre quedan retazos de cosas que las decide
el programador. De hecho les tengo en muy alta consideración por la
cantidad de cosas que deciden en un desarrollo. Y eso es buen hacer,
opinión o queramos llamarlo. Esto da para libros así que lo dejamos.
Equipo basura: Mi objetivo es convertirlo en bueno. Nunca optar
por cambios. Prefiero palancar para hacer bueno lo malo que cualquier
otra cosa. También opinión personal. Pero descarto los despidos etc, a
priori salvo casos extremos.
Dicho el contexto, vuelvo al principio. Me falta la palanca que
apriete en la calidad, a poder ser a través de la motivación. Y lo
digo porque percibo en Scrumb esa tendencia a ajustarla. Os he puesto
ideas muy genéricas de como puede ser esa palanca, que no tengo en
absoluto maduradas. Otra cosa es que se vea que no es necesario
apretar por aquí.
Saludo y gracias por hacerme pensar ;-)
Juan Mari Huarte -
Buffff habeis tocado un tema que me toca la fibra................No habria que despedir primero al que va a despedir al trabajador ? si hay un trabajador con baja cualificacion, es culpa del trabajador ? si un trabajador no rinde lo necesario, es culpa del trabajador o que el "jefe" no ha trabajado la motivacion del equipo ? si no se llega a plazos, despedimos al trabajador o al gestor que no ha sabido informarse bien de todas las particularidades del proyecto incluyendo el factor humano de su equipo ?
"Todos estos casos tienen remedio porque como caso extremo siempre podemos recurrir al despido del trabajador poco profesional. Sí, tal cual."
"1) Capacitación profesional. Si tu equipo sólo saber hacer basura, al final de una iteración tendrás basura ..... Si el coste es demasiado alto, tienes la opción de capacitar más a tu equipo, despedirlos o dedicarte al cultivo de las alcachofas."
Tal vez lo importante sera buscar el motivo de porque el equipo hace basura......El tema que aqui veo es que en ningun momento se hace mencion a "presentas la dimision".. tened en cuenta que si un equipo funciona mal, la gran mayoria de las veces es culpa del gestor del equipo.
"...en cambio dejando un par de buenos libros encima de una mesa para que el que tenga ganas lo lea"
Bufffffff, asi de facil ? basando el exito del proyecto en la buena voluntad e implicacion de la gente ? de forma espontanea ? No creo en eso. Como gestores de equipo generalmente no tenemos competencias en sueldo, vacaciones, horarios...etc.......que corresponde a otros departamentos....y si la politica de la compañia no favorece el buen rollo de la gente........tenemos que confiar en que se motiven solos ? No se trata de imponer nada, sino de motivar, movilizar, dar ejemplo y energia, no de esperar que por arte de magia se sientan motivados y se formen solos.
Dicho el contexto, vuelvo al principio. Me falta la palanca que
apriete en la calidad, a poder ser a través de la motivación. Y lo
digo porque percibo en Scrumb esa tendencia a ajustarla. Os he puesto
ideas muy genéricas de como puede ser esa palanca, que no tengo en
absoluto maduradas. Otra cosa es que se vea que no es necesario
apretar por aquí.
Saludo y gracias por hacerme pensar ;-)
Juan Mari Huarte -
2009/12/23 Jonathan Vila Lopez <jonath...@gmail.com>
Dicho el contexto, vuelvo al principio. Me falta la palanca que
apriete en la calidad, a poder ser a través de la motivación. Y lo
digo porque percibo en Scrumb esa tendencia a ajustarla. Os he puesto
ideas muy genéricas de como puede ser esa palanca, que no tengo en
absoluto maduradas. Otra cosa es que se vea que no es necesario
apretar por aquí.
Saludo y gracias por hacerme pensar ;-)
Juan Mari Huarte -
Y sigo con el mismo tema (¡Qué pelma soy!). Si he detectado una
tendencia a la bajada de calidad por la premura de las entregas, pues
busco elementos para incrementarla. Me gusta lo de las reuniones. Creo
que es clave. Pero en ese cuarto de hora mañanero hay que ser bastante
hábil, y la habilidad no siempre abunda. Tampoco quiero llegar a
pensar que esto solo tiene éxito cuando gente super hábil lo gestiona.
Eso sería una trampa. Por eso busco refuerzos, cuantos más mejor.
Cosas de la vida real.
Bueno. Cierro el ordenador a por las merecidas vacatas y ahora lo
abriré menos. No he visto muchos saludos navideños así que os mando un
buen Felices Fiestas a todos de todo corazón. Ya sabéis, será un poco
cursi, pero cultivemos un poco esto de la navidad, que en unos años ya
se va a quedar en nada. :-)
Perdonad mi desconfianza...........
Yo he estado en bastantes compañías y puedo asegurar por mi experiencia que eso no es cierto siempre.......que experiencia práctica en compañías de desarrollo ( no como coach ) avala esa aseveración ?
Sí. Así de fácil.. y así de difícil. Confiar y dar confianza. Te sorprendería lo que se puede llegar a conseguir así. (Pero no he dicho que sea un camino fácil).
Como ya he dicho hay muchas cosas que como gestores de equipo no podemos controlar........ vosotros creéis que poniendo libros encima de la mesa y dando confianza ( que no diga que este mal ) obtendremos implicación de parte de un equipo que no cobra lo que cree que debería cobrar, o que cobra a destiempo, o que se ve despreciado por gerencia por las normas impuestas, o que esta temeroso al despido ????
Hay muchas practicas para construccion de equipo y , por poner un ejemplo el PMI del cual estoy certificado propone bastantes y muy interesantes........ pero casi todas pasan por una motivacion activa no por una esperanza en la motivacion espontanea..............
Vuelvo a repetir, perdonam mi desconfianza basada sobre todo en el desconocimiento.......pero a veces me da la sensacion que los "llamados agilistas" viven en un mundo demasiado ideal porque os aseguro que aplicar , tal y como comentais, las metodologias Agiles yo no habria podido aplicarlo en ninguna de las compañias en que he trabajado puesto que seria una lucha constante con todos los departamentos..... pero Dios, si poner una reunion interna los viernes por la tarde ya era casi como traicionar a la empresa y habia que hacerlo casi a escondidas.........
2009/12/23 Jonathan Vila Lopez <jonath...@gmail.com>
--
Pero si todos estáis en el mismo carro de insatisfacción, os ofezco dos opciones: