Yo la verdad nunca escuché de un sprint burndown donde se quemen
historias. No veo la utilidad. El taskboard muestra claramente las
historias terminadas. (Tip: son la que tienen todas sus tareas en la
ultima columna :)
>
> En cualquier caso, mi experiencia es que en la reunión de definición (y
> estimación) de tareas para el sprint empleábamos mucho tiempo (demasiado).
> Pienso que se trataba de que no preparábamos suficientemente bien las
> historias de usuario antes de entrar en esta reunión con todo el equipo, por
> lo que normalmente surgían muchas dudas y era necesario asegurarnos de que
> la estimación previa de la historia "encajaba" con la suma de las
> estimaciones de las tareas.
> Esto, lejos de ser de utilidad, creo que nos
> servía más que nada para que muchos hicieran cábalas sobre "cuántas horas
> son un punto de historia de usuario".
Ok, pero la solucion es preparar mejor las historias, no estimar las
tareas o hacer un sprint burndown. Vos mismo lo dijiste.
>
> Por otro lado, nosotros teníamos la restricción de que nuestras tareas no
> debían de ser de más de 4 horas (para que estuvieran muy, muy enfocadas).
> Esto era, sobre todo, porque nuestras iteraciones eran de 1 semana, con lo
> que era muy importante lograr sensación de avance y obtener "feedback" muy,
> muy rápido y así tener oportunidad para reaccionar. En realidad, cuando digo
> 4 horas quiero decir "una mañana", "una tarde"... "una o dos sesiones de
> trabajo individual o en pareja (depende de si hacéis sesiones de 2 o 4
> horas)". Supongo que cuando Xavier dice "tareas de un día" viene a decir
> algo parecido: "un par de mañanas", "un mañana y una tarde"....
Correcto
>
> Mi pregunta, entonces, es la siguiente:
>
> Si no estimo las tareas de mis historias de usuario ni tengo un gráfico de
> quemado por iteración, ¿cómo me daré cuenta de que me estoy retrasando en lo
> previsto para esa iteración? ¿Cómo podré avisar al dueño de producto de que
> en la demo de esa iteración no irá todo a lo que nos comprometimos y la
> razón por lo que eso no podrá entrar?
Primero que nada, en mi opinion no debería importarte tanto si te
estás atrasando. El concepto de "estar atrasado" viene del pensamiento
predictivo waterfallista y ganttista. Uno de los grandes cambios de
paradigma que promueven las metodologías ágiles y en particular el
movimiento Kanban es pasar de pensar en terminos de "schedules" y
"estar atrasado" a pensar en crear y establecer flujo continuo y medir
(a posteriori) el valor entregado.
Dicho esto, si te estás atrasando, deberia ser evidente durante los
daily scrums. Y además un simple vistazo del taskboard lo deberia
mostrar con total claridad.
>
> Veo que en las reuniones diarias, como scrummaster, puedo conocer los
> impedimentos, pero qué pasa si no hay impedimentos sino que "simplemente" se
> infraestimó la historia en el backlog. Tengo la sensación de que con un
> gráfico por sprint (que herramientas como Xplanner o un simple Excel te
> hacen fácilmente) ayuda bastante en esto, además de dar esa sensación de
> "avance" que a veces es tan útil para la motivación del equipo.
Todo esto no tiene ningun sentido si usamos estimacion en story points
y velocidad. No tiene sentido decir "se subestimó una historia". Solo
podemos decir "nuestra velocidad es menor a lo que pensábamos".
Bah, me corrijo. Puede pasar que hayan subestimado una historia. Si
una historia fue groseramente subestimada en story points (digamos que
se dijo que era un 2, y cuando la vamos a hacer vemos que es un 8)
esto deberia salir a la luz durante sprint planning cuando todavía
estamos a tiempo de cambiarle el tamaño y seguir como si nada. Pero
esto es muy poco comun.
Otro tema que me queda muy poco claro es la granularidad con la que
estás trabajando. Cuantas historias ponen en un sprint? Una? Cinco?
Veinte? El tamaño de tus historias es tan importante como el tamaño de
tus tareas. Con historias demasiado grandes, vas a tardar demasiado en
saber tu velocidad real. Solo tiene sentido para proyectos muy
grandes. Historias demasiado chicas, por otro lado, implican demasiado
overhead.
Para cerrar: todo el tema alrededor de estimacion de tareas,
commitment del sprint, micro-management... todo esto hay que tirarlo
por la borda y pasar a un paradigma empírico y de flujo, en el cual
establecemos las condiciones ideales de trabajo, hacemos el trabajo,
medimos nuestro progreso regularmente, y mejoramos el proceso
continuamente. No tomar medidas micro-predictivas como estimar tareas
en horas y llevar el control de cuanto tiempo consumieron y entrar en
pánico si estamos "atrasados". Todo eso es waste y además conduce a un
espíritu opresivo y de micromanagement.
Saludos,
Xavier
Primero nos veremos en el de Madrid. Qué son 400Km?
Ay.... jajaja... lo pienso decir en la próxima reunión con mis clientes.
> Primero que nada, en mi opinion no debería importarte tanto si te
> estás atrasando. El concepto de "estar atrasado" viene del pensamiento
> predictivo waterfallista y ganttista. Uno de los grandes cambios de
> paradigma que promueven las metodologías ágiles y en particular el
> movimiento Kanban es pasar de pensar en terminos de "schedules" y
> "estar atrasado" a pensar en crear y establecer flujo continuo y medir
> (a posteriori) el valor entregado.
Probablemente son parte de la conspiración
"predicto-waterf-ganttista", pero les venceremos!!! :P
+1 ! No lo había mencionado, pero los equipos aprenden a reflexionar
sobre la gráfica como indicativo de las virtudes y defectos del equipo
de proyecto. Para mí suele ser importante también marcar las tareas
"sobrevenidas", porque alteran la gráfica y muestran errores de
previsión que sirven para aprender. Pero lo compleja o no que quieras
hacer la(s) gráfica(s) depende de nuevo del retorno que aporte al
equipo (al fin y al cabo son también herramientas de visualización)