Groups keyboard shortcuts have been updated
Dismiss
See shortcuts

PROBLEMAS CON LA MODELIZACIÓN DE LA INFILTRACIÓN EN CUENCAS

46 views
Skip to first unread message

JUMIVE

unread,
Feb 21, 2024, 3:51:22 PM2/21/24
to swmm-e...@googlegroups.com
Buenas tardes:
Estamos realizando la modelización de la escorrentía de 3 cuencas urbanas de grandes dimensiones mediante SWMM, pero estamos obteniendo resultados que no nos parecen coherentes.
Estamos modelizando la infiltración mediante el método del SCS, adoptando, en principio, un valor del CN muy alto: 98, el recomendado para zonas densamente urbanizadas.
Suponemos que el 100% de la cuenca es permeable y caracterizado por ese número de curva, y para evitar otros problemas hemos tomado como 0 el valor del almacenamiento en depresiones.
Pues bien con ese valor, una tormenta de bloques alternantes de, por ejemplo 2 horas de duración, y precipitación total de 10 mm. obtenemos una infiltración total por cuenca del orden de 4 mm, cuando ese número de curva correspondería a un umbral de escorrentía, (Po) según la terminología española, de sólo 1 mm., y por tanto, resulta un coeficiente de escorrentía muy bajo, inferior a 0,6 por cuenca.

imagen.png
Si aumentamos el CN a 99, la infiltración se reduce, aunque a nuestro entender sigue siendo muy alta: 2,2 mm, ya que el umbral de escorrentía Po que corresponde a un CN = 99 es de sólo 0,5 mm.

imagen.png
Pero lo más sorprendente de todo es que si lo elevamos hasta 100 (valor que no tendría realidad física) pero que supondría que todo el agua caída escurre y la infiltración es nula, el valor de la infiltración por cueca sigue siendo igual al obtenido para CN=99.
imagen.png
¿Alguien podría explicarnos por qué estamos obteniendo estos resultados?.
Les adjunto el modelo que hemos comentado: ARENAS_JMV.inp (el símbolo de decimales está configurado como ",")
Muchas gracias.

Libre de virus.www.avast.com
ARENAS_JMV.inp

Mauricio Herrera

unread,
Nov 13, 2024, 8:11:58 PM11/13/24
to Grupo de Apoyo para usuarios de SWMM (SWMM in Spanish/ SWMM en Español)
Hola Juan Miguel
Debes tener en cuenta que la implementacion del metodo de la curva en SWMM es adaptado para que funcione como un metodo de infiltracion, y no funciona tal cual como fue diseñado, por lo que no me sorprenden los resultados que estas obteniendo. Si te interesa usar este metodo te recomiendo que uses otro modelo, como por ejemplo el HECHMS que lo tiene implementado tal para lo que fue creado.

Sin embargo, para la modelacion de areas urbanas yo te recomiendo altamente que sigas con SWMM, tal vez cambiando un poco la estrategia. SWMM permite el uso del % de impermeabilidad y varias alternativas de ruteo interno dentro de una subcuenca, por ejemplo puedes rutear la escorrentia generada en zonas impermeables a zonas verdes, y viceversa; o ambas a un nodo receptor. Usando un % de impermeabilidad de 98% veras la gran diferencia.

Slds

Mauricio Herrera
Admin Grupo SWMM en Español
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages