Como saben o recordarán, ahora que estoy en Venezuela se me dificulta
mucho acceder al internet porque cada día hay menos banda ancha.
Siento mucho y extraño mucho el foro y el contacto diario con ustedes.
Hoy que he podido conectarme, les envío un pequeño trabajo que me
envió una amiga de Cuba a propósoto de la tragedia de Haití y algunos
apuntes de Martí en su Diario antes de llegar a Cuba para la contienda
del '95.
Saludos y abrazos para todos,
Yara
Martí y Haití en la memoria por Norma Normand
El primero de marzo de 1895 salió José Martí, junto a Panchito Gómez
Toro, del último pueblo en la frontera dominicana. Ese día anotó en su
Diario:
“A caballo, al primer pueblo haitiano, que se ve de Dajabón, a
Ouanaminthe. Se pasa el río Massacre, y la tierra florece (…) y acá,
en la orilla negra, todo es mango enseguida, y guanábana y anón, y
palma y plátano, y gente que va y viene (…) Ya las casas no son de
palma y yagua, leprosas y polvosas; sino que es limpio el batey, lleno
de árboles frutales, y con cerca buena, y las casas son de embarrado
sin color, de su pardo natural, grato a los ojos, con el techo de
paja, ya negruzca de seca, y las puertas y ventanas de tabla
cepillada, con fallebas sólidas, o pintadas de amarillo, con borde
ancho de blanco a las ventanas y puertas (…)
De regreso a Montecristi el 6 de marzo, entonces en lancha, desde la
que podía estar al tanto de lo que ocurría afuera, escribió:
“Oigo un ruido en la calle llena del sol del domingo, un ruido de ola,
y me parece saber lo que es. ¡Es! Es el fustán almidonado de una negra
que pasa triunfante, quemando con los ojos, con su bata limpia de
calicó morado oscuro, y la manta por los hombros. La haitiana tiene
piernas de ciervo (…)”
Varados días después en Gran Inagua, casi perdidas las esperanzas de
embarcar pronto hacia Cuba, fue el señor Mc. J. Barber, Cónsul de
Haití, simpatizante de la causa cubana, quien en la tarde del 4 de
abril presentó al Maestro a Heinrich Löwe, capitán del carguero alemán
“Nordstrand”, buque que abordaron de inmediato los seis
expedicionarios (según el Generalísimo: “que cualquiera diría que
eran seis locos”), provistos de pasaportes con nombres falsos,
documentos facilitados también por el Cónsul de la República de Haití.
Cuando es larga la relación de gobernantes y diplomáticos fracasados
en sus intentos de evitar que Martí y Gómez llegaran a Cuba, este
señor Barber hizo valer la sentencia martiana acerca de que cuando hay
muchos hombres sin decoro, hay otros que llevan en sí el decoro de
muchos hombres.
Fue el último eslabón de “una cadena de vicisitudes”: hacia el
horizonte Cuba y la lucha final por la libertad tan largamente soñada…
En este enero, iniciado con el artero golpe de la naturaleza sobre el
ya sufrido pueblo haitiano, y que el próximo 28 trae el cumpleaños 157
del Apóstol, evoco estos recuerdos, los de la relación breve pero
intensa de Martí y de Haití, a modo de sencillo, sentido, sincero
homenaje para ambos.
--
You received this message because you are subscribed to the Google
Groups "JOSE MARTI-Grupo de discusion sobre su vida y obra." group.
For FAQ's (Preguntas Frecuentes) visit: http://groups.google.com/group/josemarti/web/faqs-preguntas-frecuentes
To post to this group, send email to jose...@googlegroups.com
To unsubscribe from this group, send email to
josemarti+...@googlegroups.com
For more options, visit this group at
http://groups.google.com/group/josemarti
En las Obras Completas de Martí hay varias referencias a Nueva
Orleans. He aquí una lista tomada del Tomo 26 de dichas OC:
NUEVA ORLEAXS (E. U. A.)
1. 139,414,417
2. 36,314,316,328,329
3. 187,194,195,198,203,211, 212,232,233
4, 400,438, 439
5, 43
6. 106,107
7. 53,137
8, 27,255,364,365,366,368, 369, 370, 371, 436,437
9. 251,254,257,261,325
12. 16, 25,376, 491, 493,494, 496,497
13. 94 396
19. 31
20. 479
21. 381
23. 37
El primer número indica el tomo donde se encuentra la mención y luego
el número o números de las páginas. De no tener usted las OC, Yara ha
puesto un "link" donde podrá usted encontrarlas. Espero que esto lo
ayude en su investigación. Un saludo fraternal desde Francia.
On Jan 31, 12:43 am, Pancho Crespo Quintero <panchocres...@gmail.com>
wrote:
> Hermanos martinianos. Saludos, soy nuevo en el grupo y desearía que me
> ayudaran a encontrar escritos de Martí sobre Nueva Orleans. Mil gracias.
>
> PCQ
>
> > josemarti+...@googlegroups.com<josemarti%2Bunsubscribe@googlegroups.com>
> > For more options, visit this group at
> >http://groups.google.com/group/josemarti- Hide quoted text -
>
> - Show quoted text -
Yara
> > >http://groups.google.com/group/josemarti-Hide quoted text -
>
> > - Show quoted text -- Hide quoted text -
Creo que he arreglado lo del internet por ahora, y digo así porque
estamos como en Cuba, sin agua, ni electricidad, sin repuestos y ya
están escaseando algunos alimentos, aunque todavía aquí en Venezuela
falta un trecho para llegar al "mar de la felicidad", que se logró en
la isla a los dos años de revolución. Pero hacia allá vamos y ellos no
se dan cuenta. También se habla del control del internet. ¡Piedad!
Los medios están cayendo uno a uno y el cerco se está apretando.
Perdonen, pero me está tocando vivir esto dos veces. No me gusta tocar
el tema político, porque no conduce a nada. Tómenlo como un desahogo y
gracias por su paciencia.
Sabes Frank y amigos, que por 25 años tuve un grupo musical académico
que sólo interpretaba música latinoamericana tradicional. Dábamos
conciertos sólo en universidades y colleges y a través de la música
enseñábamos cultura de nuestros pueblos. Tuve que estudiar muchísimo
porque en aquel entonces era un concepto nuevo y contra corriente, ya
que era la época en que la mal llamada "salsa" empezaba a coger fuerza
con la Fania y nuestro grupo parecía retardatario porque cantábamos
cosas como La flor de la canela, y cosas de ese calibre poético y
musical, revestido de la historia del país y sus costumbres. Fue un
trabajo muy bonito y emocionalmente remunerativo si no monetario, ya
que desde luego a las casas disqueras comerciales de entonces eso no
les interesaba. Nosotros estábamos tocando merengues y cumbias
sofisticados mucho antes que Juan Luis y Carlos Vives, pero a ellos
les tocó un despertar que no existía en la época que nosotros
empezamos. Cuento todo esto porque me adentré mucho en lá historia de
la música cubana ya que pude darme cuenta de la influencia tan inmensa
que nuestro pequeño país había tenido, tiene y tendrá en el resto de
Latinoamérica, Hoy en día duele oír hablar del bolero, por ejemplo,
sin que se le dé crédito a Cuba por darle vida, u oír decir que el
bolero lo crearon Los Panchos y que no se hable del punteo de Los
Matamoros y sus canciones de amor, que ya existían en el primer cuarto
del Siglo XIX.
De pequeña, mi casa se llenaba de la música de Saumell, Cervantes y
Lecuona, gracias a una tía que tocaba un piano impresionante y que fue
alumna de Joaquín Nin y luego del Maestro Sentenat. Nunca se me olvida
que CMBF (televisora cubana expropiada por el gobierno después del
"59), solía utilizar "Los Tres Golpes" para su patrón de canal cuando
estaban fuera del aire.
Bueno, estudiando, como te decía, llegué a que Maceo vivió un tiempo
en New Orleans, llegué a lo que relatas de Gottschalk que creo en
definitiva ayudó a que los músicos norteamericanos le dieran una
mirada a lo que estaba sucediendo en Cuba musicalmente. Por ser de
origen francés y vivir en un estado esclavista como lo había sido New
Orleans, las danzas cubanas, hijas del contredanse (¿se escribe así?,
no recuerdo) franco-haitiano y su cinquillo le tienen que haber sonado
muy familiar y de fácil aceptación a Gottschalk, que por el nombre
tiene que haber tenido alguna ascendencia germana . Es por ahí también
que entra nuestra música a influir en el incipiente jazz
norteamericano y vemos a Gershwin utilizando en sus obras una cantidad
de elemento afrecubanos bien interesantes.
Como dices tú, Frank, la gente que admira la cultura no dormiría si no
fuera porque el día tiene 24 horas.
Abrazos a todos,
Yara
> > > >http://groups.google.com/group/josemarti-Hidequoted text -
>
> > > - Show quoted text -- Hide quoted text -
>
> > - Show quoted text -
>
> --
> You received this message because you are subscribed to the Google
> Groups "JOSE MARTI-Grupo de discusion sobre su vida y obra." group.
> For FAQ's (Preguntas Frecuentes) visit:http://groups.google.com/group/josemarti/web/faqs-preguntas-frecuentes
> To post to this group, send email to jose...@googlegroups.com
> To unsubscribe from this group, send email to
> josemarti+...@googlegroups.com
> For more options, visit this group athttp://groups.google.com/group/josemarti- Hide quoted text -