Material indispensable para esta ceremonia:-La Logia estará debidamente adornada, pero no habrá ninguna luz encendida. En el Trono del Ven.'. Maest.. debe estar la estrella flamigera cubierta con un velo para ser descubierta en su oportunidad; en los Tronos de los Vigilantes habrá los candelabros de cinco y tres luces pero apagados. Las tres luces del Ara deben de estar preparadas, pero también apa- gadas. Al lado derecho junto al Ara habrá un pe- betero, en el que en su oportunidad se encenderá la luz misteriosa, y al lado izquierdo del Ara habrá otro pebetero con lumbre para quemar el incienso en su oportunidad. En la Sala de Pasos Perdidos habrá un cirio encendido, única luz que debe haber en toda la Logia.
Utiles:-Dos pebeteros, alcohol, la Estrella Fla- migera, un cesto con trigo, una ánfora con vino, otra ánfora con aceite, incienso, algodón.-El trigo, el vino y el aceite deben de estar en el Trono del Ven.". Maest..
Grandes Dignidades de la Gran Logia y los VV..
Maestros de las Logias visitantes.
No se utilizarán los malletes, hasta en su opor- tunidad, y el V.. Maest.. de la Log.. después de hecha la apertura de ios trabajos, en Tenida Solemne de Consagración, ordenará al V.. H.. Maest.. de Ceremonias que dé paso a los HH.. visitantes. Se procurará que las Comisiones entren por el número de la Logia progresivamente, no tocarán la puerta con los toques misteriosos,
Daniel Moret Jiménez, 3°
R... L... de Investigación y Estudios Masónicos Pentalpha N°119, valle de
Santiago
Esta plancha está destinada a
los Aprendices, a los de Primer Grado y a los “Eternos Aprendices”,
encargados de formar a los Maestros del mañana.
El interés por abordar el Ritual de Consagración de Templo nace de
comprobar, luego de años de estudio, que existe un escaso material
desarrollado al respecto, donde las aproximaciones encontradas
muchas veces hacen referencia a rituales extranjeros, que no son
concordantes con nuestro Ritual. De la dificultad para Aprendices de
encontrar material respecto a sus propios rituales, dificultad que incluso
se traspasa a los QQ...HH... Vigilantes. Problemas de acceso a la
información que se han visto acrecentados producto de una pandemia
que limita nuestra movilidad y posibilidades de Investigación, como sería
por ejemplo ir a la biblioteca o al archivo de la Gran Logia de Chile. Y
finalmente, el convencimiento y la convicción plena, de que nuestros
Rituales son la fuente primera en la cual se encuentran depositadas
nuestras Doctrinas y Enseñanzas.
Este Trazado es presentado siguiendo un orden cronológico de la
Ceremonia, que inicia con todos los antecedentes que deben
5 0 MINUT E READ
“Análisis Simbólico de nuestro
Ritual de Consagración de
Templo”
from Revista Masónica 5 y 6 / Primavera
2021
by Gran Logia de Chile
Next Article
from 'Ruta "Patrimonio Fúneb
Masonería en el Cementerio
Diside...'
“Patrimonio Fúneb
de la Maso...
“ANÁLISIS SIMBÓLICO DE NUESTRO RITUAL DE
CONSAGRACIÓN DE TEMPLO”
“
”
LOG IN
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 2/35
considerarse para la adecuada realización del Ritual. El lenguaje
empleado es simple y directo, pero respetando la semántica masónica.
Respecto a la Bibliografía, ella se indica al inicio del Trazado y las citas
han sido debidamente señaladas al pie de página con propósito de
permitir a los interesados, profundizar o contrastar las ideas planteadas
ASPECTOS GENERALES
Justificación Reglamentaria
En el artículo 4.3 del Reglamento General se dispone que:
“Las Ceremonias o Reuniones masónicas, para ser regulares, deberán
llevarse a efecto en un lugar masónico. Son lugares masónicos aquellos
que han sido o fuesen declarados como tales por el Gran Maestro y
consagrados con el Ritual especial aprobado por el Consejo de la Gran
Logia de Chile…”.
Lo anterior establece la realización del Ritual de Consagración de
Templo, como requisito obligatorio para transmutar un “Lugar Profano”
en un “Lugar Masónico”, permitiendo así la realización de Ceremonias o
Reuniones masónicas Regulares.
En un sentido simbólico, los lugares masónicos no son recintos adjuntos
“físicamente” a los recintos profanos, no pueden establecerse fronteras
como lo hacen los países entre sí, tampoco es suficiente disponer
barreras físicas, como murallas o techumbres. Un lugar masónico es un
Universo en sí mismo.
El Catecismo de Aprendiz nos recuerda que las dimensiones de una
Logia son de Oriente a Occidente, de Sur a Norte, y de Zenith a Nadir.
Es decir que ese espacio masónico es una imagen de lo que el hombre
conoce del Cosmos. Pero, así como el Universo contiene la vida y todas
sus posibles vías de desarrollo, así también
IMAGEN 01
la Logia es comparable a la célula, que contiene toda la información de
un ser en potencia de realizarse.
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 3/35
Cabe preguntarse Q...H... Aprendiz, ¿necesita la Francmasonería un
“espacio consagrado” donde estar a cubierto de las “imputaciones
dolosas con motivo de su tarea eficaz y secreta”? ¿Tiene la
Francmasonería el derecho inviolable a no ser perturbada por curiosos
mal intencionados, por incultos que no pueden comprenderla o por
ociosos, que sólo saben medrar haciendo reír?
Nuestra propia reglamentación parece orientarnos al indicar que “en los
lugares consagrados sólo podrán verificarse Ceremonias Masónicas y,
en caso de la necesidad de realizar alguna ceremonia con presencia de
profanos deberá mediar la Ceremonia de Desconsagración.
El respeto por nuestro espacio consagrado no responde a un
compromiso “legal”, su uso proviene de las primitivas ceremonias
cuando antes de iniciar los trabajos, se consagraba el espacio dibujando
en la tierra los elementos simbólicos hoy presentes de forma
permanente en nuestros Templos. ¿QUÉ ES UNA CONSAGRACIÓN?
La RAE define Consagración como la acción y efecto de consagrar.
Consagrar a su vez tiene como primera definición “Hacer sagrado a
alguien o algo”, en nuestro caso el Templo Masónico. También se define
como “Dedicar, ofrecer a Dios por culto o voto una persona o cosa”, en
nuestro caso al Gran Arquitecto Del Universo, lo que nos lleva a iniciar
nuestra investigación esclareciendo lo que significa “sagrado, da” que
según la RAE es: 1. Digno de veneración por su carácter divino o por
estar relacionado con la divinidad.
2. Que es objeto de culto por su relación con fuerzas sobrenaturales.
3. Perteneciente o relativo al culto divino.
4. Digno de veneración y respeto.
Desde una perspectiva masónica podemos considerar como tales, las
siguientes definiciones de Consagración; “el acto de consagrar un taller
al culto y ejercicio de la Verdad y de la Virtud”, y “el acto de aplicar o
dedicar, con ciertas ceremonias, cualquier cosa a los fines u oficios
sagrados separándola así del uso común”. La última definición nos
acerca más a la idea de que en el Templo Masónico estamos en un
“Tiempo y Espacio” diferentes al profano.
PREPARACIÓN DEL TEMPLO
El Ritual de Consagración de Templo se realiza en una Tenida Especial
de Primer Grado. Además de la ornamentación habitual se requieren
una serie de elementos simbólicos, los que serán analizados y
explicados en el desarrollo de este trazado, a saber:
1. Un Pedestal de Madera. Ubicado en el espacio comprendido entre las
columnas (“B” y “J”) y el Ara (Imagen 01). 2. La Piedra de los Auspicios,
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 4/35
una piedra cubica de 25 a 40 cm por lado (Imagen 02). 3. Tres
recipientes, colocados en forma de Escuadra sobre la Piedra de los
Auspicios, conteniendo: Trigo (en la esquina noroccidental), Vino (en la
esquina sur-occidente), y otro con Aceite (en la esquina sur-oriente)
(Imagen 03).
IMAGEN 02
4. Un braserillo o incensario con incienso, que se ubicará en un sitio
cercano al Ara, hacia el oriente. Y un trozo de madera (idealmente de
olivo) o cerillo sin pólvora (Imagen 04). 5. La Antorcha Ceremonial
(alimentada por aceite). El Experto deberá introducirla encendida al
Templo y depositarla al centro de la Piedra de los Auspicios,
inmediatamente antes del ingreso de la Comisión Instaladora (Imagen
05). 6. La Constitución y el Decreto autorizando la ceremonia, que
estarán ubicados sobre el Sitial del Orador.
7. Otras consideraciones importantes: • La Columna de la Armonía
dispondrá de la “Pequeña Cantata Masónica” (k 623) del Hermano
Wolfgang
Amadeus Mozart, la que será utilizada al cierre de la Ceremonia. •
Previo al encendido de la Luz de la
Sabiduría, el Templo será iluminado por el Sol, la Luna y la Bóveda
Celeste. Inmediatamente encendida de la Luz de la Sabiduría se
encenderán las luces ceremoniales correspondientes a una Tenida de
Primer Grado (Tres sobre cada uno de los Sitiales del Venerable
Maestro y los Vigilantes). • Al Inicio de la Ceremonia, las Puertas del
Templo se encontrarán abiertas.
ANÁLISIS SIMBÓLICO DEL RITUAL DE CONSAGRACIÓN
La Luz Iniciática.
Muchas veces se pasa por alto los actos que no tienen parlamentos,
craso error pues son ellos precisamente los que contienen las
significancias simbólicas más importantes.
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 5/35
Al inicio nos encontramos en un “Espacio Profano” iluminado
únicamente
IMAGEN 03
por el Sol, la Luna y la Bóveda Celeste. Representa la primitiva
humanidad enfrentada a la grandeza del universo, en la que unos pocos
hombres se alzaran, distinguiéndose del vulgo, en búsqueda de la Luz.
Es importante esclarecer y diferenciar entre la luz sensible, que es el
aspecto final de la materia que se desplaza a una velocidad limitada y la
Luz fuente de iluminación espiritual. Nuestro interés va por la segunda,
la que se opone a la oscuridad simbolizando valores opuestos de la
evolución, así las tinieblas preceden a los periodos de iluminación. La
búsqueda de la Luz es el objetivo de las Iniciaciones en muchísimos ritos
y creencias.
Estableciendo una analogía entre la fórmula para Consagrar un Templo,
es decir convertir un espacio profano en uno masónico y la usada para
transmutar a un Profano en un Aprendiz de Masón, en ambos casos,
tanto Profano como Espacio Profano se encuentran previamente en una
oscuridad simbólica.
En el espacio profano a consagrar, no hay ningún Cirio encendido, a
diferencia de nuestro Templo donde, desde nuestra iniciación, hemos
visto brillar siempre la Luz de la Sabiduría. Esta vez se encuentra
apagado, por lo que el lugar si bien es iluminado por el Sol, la Luna y la
Bóveda Celeste se trata sólo de una luz material, por lo que antes de
ser consagrado requerirá recibir la Luz Iniciática. Esta Luz es introducida
solemnemente por el Experto que encabeza la Comitiva del Gran
Maestro.
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 6/35
Por otra parte, en la Iniciación asociamos al Profano con la semilla que
debía morir en el seno de la tierra (Cámara de Reflexiones), antes de
germinar y transformarse en una nueva planta (neófito), la que
requerirá de Aire, Agua y Luz (Fuego). Es en este germinar cuando se
pasa de la oscuridad a la claridad. Esto ocurre cuando recibimos la Luz
Masónica al caer la venda de nuestros ojos. La diferenciación entre luz y
Luz está presente en nuestros Rituales. Les invitamos a recordar como
el Venerable Maestro en nuestra Iniciación nos prepara para recibir la
luz. Es recién entonces que la venda cae de nuestros ojos y recibimos la
Luz Iniciática. Pero esa Luz no ha brillado siempre sobre el Ara, brilló
por primera vez cuando la Logia recibió la Luz, el día que se Consagró
el Templo.
Una premisa antigua dice que “no se puede dar lo que no se tiene”, por
esta razón, la Luz Masónica no se genera en el momento de la
Consagración de los Templos, en todos los casos ella es compartida
desde la fuente donde reside.
Simbólicamente una parte de la Luz masónica viaja en custodia del Gran
Maestro y su delegación hasta el recinto a consagrar. De esta forma,
podemos establecer que es la misma Luz la que brilla en cada Templo
Masónico, y es una de las razones por las que cada Iniciación es
igualmente valida sin importar la Logia donde se haya realizado.
La Luz Masónica ingresa al futuro Templo Masónico con la participación
de siete Queridos Hermanos, primero el Experto quien porta la
antorcha encendida introduciéndola al Templo y colocándola sobre la
Piedra de los Auspicios al centro de ella. A continuación, el Gran
Maestro seguido del Primer y Segundo Vigilante Consagrador, y más
atrás el Venerable Maestro con sus respectivos Vigilantes.
Una vez introducida la Luz Masónica al Templo, el Gran Maestro avanza
de Occidente a Oriente hasta quedar frente a la Piedra de los Auspicios,
tomará la antorcha y la conducirá por el Norte (sentido dextrógiro) hasta
quedar frente al Ara y entonces encenderá por primera vez el Cirio de
la Sabiduría, que simbólicamente permanecerá encendido para
siempre, mientras el Templo se encuentre consagrado.
El acto de encender por primera vez el Cirio de la Sabiduría, es de
profundo contenido iniciático, no se hace de Antorcha a Cirio
directamente, debe mediar entre ellos un elemento simbólico, la
madera (idealmente de olivo), y que por ningún motivo contenga
pólvora u otro elemento que pudiera producir explosiones que
distorsionen la transmisión del fuego sagrado. Una vez encendido el
Cirio de la Sabiduría
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 7/35
IMAGEN 04
recién entonces pueden encenderse las luces sobre los sitiales del
Venerable Maestro y los Vigilantes (de acuerdo con una Tenida de
Primer Grado).
A continuación, el Gran Maestro deposita nuevamente la antorcha sobre
la Piedra de los Auspicios, trasladándola encendida por el Sur,
completando así una circunvalación dextrógira en torno a la Piedra de
los Auspicios. Recién a continuación el Gran Maestro se dirigirá al
Oriente para ocupar el sitial de Venerable Maestro.
La Luz Iniciática debe recibirse por transmisión directa, sin un
intermediario que la deforme, sin refracción. En cambio, la adquisición
del “conocimiento” es gradual, por eso los Aprendices son ubicados en
la Columna Norte, donde reciben la luz material reflejada del Sol en la
Luna.
Esto no significa que el recién iniciado no tenga acceso al conocimiento,
sino que al igual que en la Iniciación al pedir la Luz y caer la venda de
los ojos del Profano, la luz
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 8/35
IMAGEN 05 encandila y ciega, el ojo requiere entonces un tiempo para
acostumbrarse a la luz antes de ver claro. Si a un aprendiz se le da todo
el conocimiento de golpe, sólo estancaríamos su desarrollo. De ahí la
importancia de los tres medios para alcanzar la Verdad. 1. Tocad y os
abrirán 2. Pedid y os darán 3. Buscar y encontrareis
Simbólicamente la Luz y las Tinieblas constituyen una dualidad
universal, correlativos inseparables representados en el yin y el yang,
donde el yin contiene la huella del yang y el yang contiene la huella del
yin recíprocamente. Demostrando que no podemos escapar de uno u
otro, es decir, siempre quedará una parte de uno en el otro.
Esto se aprecia en el simbolismo del Piso Mosaico cuadro blanco y
cuadro negro, intercalados, pero con una propiedad especial “el tamaño
de los cuadrados no deberá ser superior a 20 centímetros, para que, al
caminar sobre el Mosaico, el pie abarque más de uno”. Apertura de los
Trabajos
En los antiguos usos y costumbres, se establecía que para abrir los
trabajos ingresaban al Templo primero los Aprendices, seguían los
Compañeros, y continuaban los Maestros y para finalmente hacerlo el
Presidente (Venerable Maestro).
Sin mediar parlamentos cada Hermano guardaba debido silencio. No era
un simple dejar de conversar, se buscaba realmente generar un silencio
espiritual, que permitiera la desconexión con el mundo profano. Una
vez que se hacía el silencio en Logia por medio de la genuina convicción
de los Hermanos participantes, sólo entonces el Venerable Maestro
iniciaba la ejecución del primer Golpe de Mallete, el que era seguido por
un Golpe de Mallete del Primer Vigilante y finalmente del Segundo
Vigilante. Tres golpes simbólicos y solemnes con los que debía iniciar
los trabajos un Logia.
Con el paso de los siglos, a medida que la Masonería ha crecido en
cantidad de miembros, las ceremonias se han ido mecanizando y
transformando en una serie de actos que se realizan por repetición. En
este contexto los Hermanos olvidaron que debían guardar silencio, y se
requirió de formular una expresa instrucción por parte del Venerable
Maestro “Silencio en Logia, Hermanos míos”.
En Rituales extranjeros, por ejemplo en España, el Venerable Maestro
inicia diciendo:
“Sentémonos, HH. . .
Guardemos unos momentos de silencio para apartarnos de las
preocupaciones del mundo Profano y buscar el íntimo contacto con lo
más elevado de nuestro ser, a fin de que nuestro Trabajos sean
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 9/35
provechosos y se desarrollen en paz y armonía”. Aspectos
Administrativos
Luego de los 3 golpes iniciales, los trabajos se abren de forma similar a
como lo haría una Logia regular, la principal diferencia es que lo que se
abre son “los trabajos de la Gran Logia de Chile en Tenida de
Consagración de este Templo Masónico”. Reconociéndose así que la
única que tiene la potestad de Consagrar un Templo es la Gran Logia de
Chile a través de su Gran Maestro o representante especialmente
designado (Venerable Maestro Instalador).
Abiertos los trabajos se ejecuta el Himno Nacional, dada la solemnidad
de la Ceremonia. Luego se da lectura al Decreto correspondiente, el
que debe ser leído y oído de Pie y al Orden. A continuación, un breve
intermedio musical.
El Sagrado Recinto “Muchas de las obligaciones que claman por la
atención del masón, efectivamente pueden ser cumplidas en otras
partes. Su actividad ciudadana, profesional, social o doméstica,
reconoce múltiples lugares de exteriorización. Para su realización
iniciática, en cambio, no hay más que un sitio y un centro: el Templo
Masónico”. (Del Ritual de Consagración).
El Templo Masónico constituye un Sagrado Recinto, un refugio espiritual
para los obreros de paz, un espacio y tiempo para desarrollar nuestro
Trabajo iniciático.
Su arquitectura es una réplica terrenal de los arquetipos celestiales.
Templum primitivamente delimitaba el sector del cielo donde el augur
romano observaba los fenómenos naturales, así llego a designar el
lugar, o edificio sagrado, en donde se practicaba esta observación del
cielo. Así el Templo es un espacio que delimita, separa, acoge y protege
al iniciado.
Como ya explicamos, las dimensiones del Templo Masónico en un
sentido simbólico son infinitas, como el Universo mismo que se expande
en todas direcciones. Su orientación también es simbólica, su entrada
por Occidente y el sitial del Venerable Maestro al Oriente, simbolizan la
búsqueda de la Luz por parte del Iniciado.
Nuestro Catecismo de Primer Grado nos enseña la relación entre
Occidente y Oriente “El Occidente es la región donde se detiene la Luz,
que proviene del Oriente. Representa el mundo visible que impresiona
los sentidos y, en general, todo lo que es concreto. El Oriente simboliza
el mundo espiritual, todo lo que es abstracto”. Por lo tanto, la Marcha
del Aprendiz debe ejecutarse de Occidente a Oriente, pues es el camino
que debe recorrer en búsqueda de la Sabiduría Iniciática.
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 10/35
La idea de que el Templo es una imagen del Cosmos se verifica en
nuestro Catecismo cuando se nos pregunta que
quieren decir las dimensiones de la Logia y se nos responde que “la
Logia es la imagen del Cosmos; y que la Francmasonería es Universal”.
Al mismo tiempo ella es una representación del Hombre (microcosmos),
de la célula germinativa que contiene un ser en potencia de realizarse.
Así tanto los desplazamientos que se producen en ella y que parecen
simular el comportamiento de los astros en el Universo, son en realidad
la evolución de nuestro propio desarrollo y perfeccionamiento.
Asimismo, cada masón, es su propio Templo el que debe cada día
construir mediante la práctica y el ejercicio de la Virtud. Por ello los
Templos Masónicos deben ser elevados a la Verdad y la Virtud. La
Consagración del Templo
El Gran Maestro y los Vigilantes Consagradores descienden de sus
sitiales portando sus malletes. El Gran Maestro se coloca frente a la
cara oriente de la Piedra de los Auspicios, el Primer Vigilante
Consagrador en la esquina sur-occidente, y el Segundo Vigilante
Consagrador en la esquina noroccidental (Imagen 06).
Estas ubicaciones y sus respectivas correspondencias no son al azar.
Con ella se forma el Delta con su vértice orientado al Oriente para
recibir la Luz e irradiarla hacia occidente donde es recibida por los
Vigilantes.
Al Gran Maestro le corresponde el Aceite, símbolo de “Sabiduría” que
alimenta las fuentes de Luz iniciática (Imagen 07).
Al Primer Vigilante Consagrador le corresponde el Vino, que como la
sangre simboliza el vigor y la “Fuerza”.
Al Segundo Vigilante Consagrador le corresponde el Trigo, que
simboliza el alimento, la salud y la “Belleza”.
El Gran Maestro refuerza lo señalado al indicar:
“¡Que la simbólica Luz de la Iniciación masónica ilumine nuestras
inteligencias, revitalice nuestras energías y derrame en nuestros
espíritus el fuego vivificador de la Francmasonería!”
En la primera parte, al asociar la Luz de la Iniciación masónica con
nuestra inteligencia habla de un despertar, de un renacer a una “Vida
Nueva” gracias a la Iniciación, como muy bien expresa en nuestro
Catecismo.
“El hombre nacido libre es aquel que, después de morir para los
prejuicios del Mundo profano, ha renacido a la vida nueva que confiere
la Iniciación”.
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 11/35
La Luz iniciática en la antigüedad era asociada al Aceite por ser este, no
sólo un alimento o un bálsamo, sino el combustible de las antiguas
lámparas.
Este simbolismo lo encontramos presente en el Ritual Fúnebre cuando
el Venerable Maestro levanta la antorcha (alimentada por aceite) y dice
“Le vimos lleno de vida; como ella alumbraba y mostraba la Luz al que
la buscaba”. Para luego apagarla de un soplido y decir:
“Pero, así como ella se ha apagado con mi aliento, un soplo del Gran
Arquitecto del Universo le ha extinguido y sepultado en las tinieblas de
la muerte; en vano le llamaremos en este recinto; ya no existe”.
Así, todos nuestros Rituales de Primer Grado (Consagración de Templo,
Iniciación, y Fúnebre) se potencian y complementan. No se puede tener
una visión completa si nos abstenemos del estudio y reflexión de alguno
de ellos, incluso me atrevería a decir que es imprescindible el adecuado
conocimiento e internalización de nuestro Catecismo previo al estudio
de los Rituales.
Retomando nuestro Ritual de Consagración, la segunda parte “¡…
revitalice nuestras energías y derrame en nuestros espíritus el fuego
vivificador de la
IMAGEN 06
Francmasonería!” es también una referencia al simbolismo de la Fuerza
y la Belleza simbolizadas en el Vino (Sangre) y el Trigo (Alimento
vivificador). Consagración por el Trigo
El Segundo Vigilante Consagrador dice: “Nada nuevo hay bajo el sol.
Cada idea nace de otra idea. Es responsabilidad de cada iniciado
descubrir su verdad. En este recinto no se imparten consignas. Sólo se
entrega la semilla de la IDEA. Corresponde a cada cual hacerla germinar
con su propia Luz. ¡Consagrad por vosotros mismos el fundamento de
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 12/35
vuestra construcción espiritual! ¡Transformad esta fértil semilla en pan
para vuestro espíritu!
¡Que la Belleza adorne nuestra obra!”
A continuación, esparce solemnemente el Trigo, símbolo de la
abundancia, sobre la Piedra.
Según Luis Claude de Saint-Martin el Trigo es “la substancia pasiva, la
base, es decir el mercurio de la Gran Obra”.
El Trigo, junto con el Vino y el Aceite eran las ofrendas tradicionales de
los hebreos, quienes los designaban mediante una palabra que
significaba pureza y cuya raíz está asociada a la idea de “bendición”.
En los Misterios de Eleusis, la espiga de trigo, con el grano que muere
en la tierra y renace es en un símbolo de resurrección, y representa la
idea de iniciación. A través del grano de Trigo los epoptes (un iniciado, el
que ha pasado por su último grado de
IMAGEN 07
iniciación) honraban a Deméter, diosa de la fecundidad e iniciadora a los
misterios de la vida. La espiga de trigo era también un emblema de
Osiris, símbolo de su muerte y resurrección. San Juan anuncia la
muerte de Jesús en los siguientes términos:
“Jesús les respondió diciendo: Ha llegado la hora para que el Hijo del
Hombre sea glorificado. De cierto, de cierto os digo, que si el grano de
trigo no cae en la tierra y muere, queda solo; pero si muere, lleva
mucho fruto”.
El Trigo es una de las plantas alimenticias de base, que aparecen en las
diferentes civilizaciones como regalos de los Dioses y ligado al don de la
vida. Consagración por el Vino
Previo a derramar Vino (símbolo de vigor) sobre la Piedra, el Primer
Vigilante Consagrador dice: “Proclamemos hoy nuestra alegría. El Vino,
símbolo de la fuerza que debemos conservar inagotable en nuestro
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 13/35
trabajo iniciático, y de la sangre que fluye desde nuestro corazón,
fuente del amor a la humanidad y a la naturaleza, que debemos
prodigar siempre a través de las buenas obras y la práctica de todas las
virtudes.
Es como símbolo, de ese amor fraternal que dará estabilidad al Templo,
que esparcimos el Vino vivificante sobre esta piedra. ¡Que la Fuerza
ejecute nuestra obra!”
En el simbolismo tradicional el Vino pocas veces tiene algo que ver con
la embriaguez, es más bien una bebida espiritual, un “liquido henchido
de fuego vital” Hans Biedermann), un símbolo, que por su color y
esencia es asociado a la sangre. Considerado en la antigüedad como un
elixir de vida e inmortalidad. En la Grecia antigua sustituía la sangre de
Dionisos y representaba la inmortalidad. Como bebida de comunión es
usada en la eucaristía simbolizando la sangre de Cristo.
Para Saint-Martin, el Vino del sacrificio es el agente activo y generador
de la Gran Obra, el azufre del simbolismo alquímico. Para Juan Eduardo
Cirlot simboliza la juventud y la vida eterna.
Jesús dice “Esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es
derramada”.
La frase “In vino veritas” proverbio latino que se puede traducir como
“en el vino está la verdad”, se asocia a la antigua creencia de que el vino
podía romper cualquier hechizo y desenmascarar las mentiras. Lo que
tiene sentido considerando que estamos elevando un Templo a la
Verdad y la Virtud. Consagración por el Aceite
El Gran Maestro dice:
“Desde la antigüedad, el aceite ha presidido numerosos cultos
iniciáticos, como asimismo el nuestro.
Vertido sobre la Piedra de los Auspicios, forma parte del ceremonial de
la Consagración de un Templo Masónico. La cualidad lenitiva del aceite
evoca la Paz, tan grata en todo tiempo para la institución que nos cobija.
¡Que la Sabiduría dirija nuestra obra!”
El Gran Maestro vierte entonces el aceite, símbolo de la Paz sobre la
Piedra de los Auspicios. A continuación, el Gran Maestro y los Vigilantes
Consagradores regresan a sus respectivos sitiales.
El Aceite en Masonería simboliza la Sabiduría y la Paz, simbolismo
derivado de su uso en la más remota antigüedad. La Sabiduría cuando
se relaciona al combustible que alimentaba las antiguas fuentes de luz,
razón por la que este acto consagratorio es realizado por el Gran
Maestro primera fuente de luz de la Orden masónica para sus
QQ...HH..., en la Consagración de un Templo Masónico simboliza
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 14/35
también la Paz que debe reinar entre los obreros (de paz) en un Templo
dedicado a la Verdad y la Virtud.
Su uso se extiende en Masonería a otras ceremonias, por ejemplo, la
Ceremonia de Adopción, conocida antiguamente como Patronato y mal
interpretada a veces como “Bautismo Masónico”. En ella el Venerable
Maestro mojaba un algodón con poco de aceite, aplicando al oído del
niño y diciendo:
“Este aceite es símbolo de la sabiduría y la prudencia y él significa que
debes oír las lecciones de la sabiduría y de la experiencia, atender la
voz del infortunio y ser sordo a las seducciones del vicio, a los sofismas
de la mentira, y a las sugestiones de la injusticia”.
En la antigüedad el aceite (oleo) era para los hebreos uno de los regalos
de la divinidad, simbolizando también la prosperidad:
“Has amado la justicia y aborrecido la maldad;
Por tanto, te ungió Dios, el Dios tuyo,
Con óleo de alegría más que a tus compañeros (Salmo 45, 7).
Es posible que muchos recuerden o sepan que durante un tiempo en
nuestra Obediencia se abrió la Biblia (en Primer Grado) en el Salmo
133,1
“!Mirad cuán bueno y cuán delicioso es
Habitar los hermanos juntos en armonía!”.
Pero pocos conocen lo que dice el versículo siguiente, Salmo 133, 2
que relaciona dicha fraternidad (armonía) del versículo anterior, con el
buen Oleo o aceite consagrado.
“Es como el buen óleo sobre la cabeza,
El cual desciende sobre la barba,
La barba de Aarón,
Y baja hasta el borde de sus vestiduras”.
En la tradición hebrea los reyes de Israel eran ungidos con aceite que
les daba
autoridad, poder y gloria por parte de Dios, reconociendo que la unción
provenía de él. Así la unción por aceite simbolizaba el Espíritu de Dios.
Un Masón debe comprender que los símbolos que le entrega la Orden
sólo tienen sentido si el mismo se hace uno con el símbolo. Es decir
cuando estudia el simbolismo del Templo debe considerarse así mismo
como un Templo inacabado, que debe Consagrar y en el que debe
trabajar durante toda su vida.
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 15/35
Concluida la triple consagración por los elementos (Trigo, Vino y aceite)
el Gran Maestro y los Vigilantes Consagradores, retornan a sus sitiales.
El Incienso Ceremonial
El incienso fue usado en muchas culturas y ceremonias rituales de la
antigüedad. Hoy su uso es menos frecuente y se considera en muchos
casos una remembranza de antiguas tradiciones.
Desde un punto de vista iniciático, el incienso conduce a formar una
columna de humo que une la Tierra y el Cielo. En el pasado se usaban
fragancias en ellos para que en su ascenso estos fueran gratos a los
“dioses”. Es decir, el incienso, simbólicamente pretende establecer un
puente entre lo humano y lo divino, sin caer necesariamente en un
aspecto teológico, sino más bien apunta a lo “elevado” de nuestros
Principios e Ideales.
Lamentablemente, cuando se requiere estudiar aspectos que
comprenden a la Divinidad, algunos de nuestros Hermanos pierden la
compostura y fraccionan la armonía que debe existir en un Taller de
obreros de Paz. Nuestras creencias particulares son personales y el
respeto debe ser mutuo entre Hermanos que piensan distinto.
Este tema sobre el que me he detenido no es trivial.
Al inicio de la década de los 50, siendo Serenísimo Gran Maestro de la
Gran Logia de Chile el V... H... Orestes Frödden Lorenzen, habíamos sido
requeridos por la Gran Logia Unida de Inglaterra para explicar algunas
medidas adoptadas, algunas de ellas similares a las adoptadas por la
Masonería de Uruguay. Luego del viaje del Gran Maestro. A su regreso
se modificó el Ritual, corrigiendo la frase que daba explicación a la
concepción del “Grande Arquitecto del Universo” y que decía: “… signo
de alianza entre incrédulos y creyentes…” por la versión actual “…signo
de alianza entre todas las creencias…” (Imagen 08).
De este modo se establecía una unión donde antes había división. Lejos
de querer imponer una posición dogmática al respecto, lo que busca es
que en nuestros Templos reine la Paz y la Armonía. Por eso el Gran
Maestro, una vez encendido el Incienso Ceremonial, dice: “¡Que jamás
este Templo sea profanado por el fanatismo, la discordia o la mentira!
¡Que la abnegación, la caridad, la paz y la verdad reinen
permanentemente en su seno! ¡Que todos los Hermanos que a él
concurran experimenten el regocijo de una unión sincera y fraternal!”
Esta hermosa y potente exhortación revela los fines e ideales de la
Orden. El fanatismo, la discordia y la mentira son tres
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 16/35
IMAGEN 08 enemigos internos, que se ocultan bajo diversos disfraces,
vencerlos es el eterno propósito del Iniciado.
La abnegación es el celo y fervor que debemos imprimir en cada uno
de nuestros actos. La Caridad es “la Virtud cuya práctica más
apreciamos los masones, tratándose de nuestros semejantes”. La paz y
armonía que deseamos reine en entre los buscadores de la Verdad, se
funda en la práctica de la Tolerancia, Virtud sin la cual no podría existir
una sociedad como la nuestra. Finalmente, pero no menos importante
la Virtud de la Fraternidad leal y piadosa, lazo fuerte y a la vez delicado
que une a cada uno de los Queridos Hermanos, constituyendo un deber
moral entre los Iniciados, pues trabajan en extenderla por todos los
ámbitos del mundo.
A continuación, el Gran Maestro da por Consagrado solemnemente el
Templo como Sede de nuestro Trabajo Iniciático. Al que adhieren todos
los Queridos Hermanos mediante la Aclamación del Grado. Se escucha
entonces la “Pequeña Cantata Masónica” K 623 de Mozart. Para
finalmente ofrecer la palabra a los Queridos Hermanos que han
participado de la Ceremonia. Reflexiones finales
Nuestros Rituales no son islas aisladas e inconexas, todos se
complementan y fortalecen, por lo que, más que recomendable, resulta
imprescindible su estudio. Dentro de ellos el Ritual de Consagración de
Templo es la puerta de entrada a un viaje que culmina con nuestro
Ritual Fúnebre.
Cada Ritual está cargado de una inmensa, pero a veces oculta, variedad
de símbolos extraídos de diversas culturas de la antigüedad, símbolos
que permiten en el Iniciado un despertar que inicia con la iluminación
reflexiva y personal, donde los arquetipos contenidos en sus símbolos
provocan cambios profundos en la Conciencia y Espíritu del Iniciado.
Debemos, al llegar a este punto, insistir en que lo iniciático no está
vinculado a lo académico. Su adquisición sólo es posible por medio de la
experiencia y la interiorización propia, que es fruto de momentos
especiales de esclarecimiento e iluminación y que provocan en el
Iniciado saltos a niveles superiores de Conciencia. Por eso el Método
Iniciático no puede ser frenado o acelerado por medio del conocimiento
profano, dependerá siempre en último término de la capacidad y
disposición mental y espiritual en que se encuentre dicho Iniciado.
Nuestro Ritual de Consagración de Templo nos habla del paso a una
nueva dimensión, a un “Tiempo y Espacio Sagrado” que no es otra cosa
que nosotros mismos aislados de las cadenas que arrastramos del
mundo profano, logro que sólo podemos alcanzar en nuestra propia
muerte:
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 17/35
“Más feliz que nosotros, os encontráis libre de las redes de la
duplicidad, del adulo, de la intolerancia, de la hipocresía y de la mentira”.
El Ritual de Consagración se inicia con la llegada de la Luz, que es la
llama Iniciática que brilla en cada Taller, siendo todas distintas, pero al
mismo tiempo una sola. El Trigo, el Vino y el Aceite son símbolos
antiguos, arquetipos como la Sal, el Azufre y el Mercurio. El paso de la
Piedra Bruta a la Piedra Cubica, es otra forma de simbolizar el paso del
Plomo al Oro, que no es otra cosa que el perfeccionamiento continuo
del individuo mediante la práctica de la Virtudes contenidas en nuestros
Rituales.
Quizás la única sugerencia que puedo dar a un Querido Hermano
Aprendiz, es que no desperdicie la experiencia iniciática de sus
Maestros, que la haga propia. Los textos y documentos siempre estarán
disponibles, pero contar con un Maestro que nos entregue su sabiduría
es un regalo que muchas veces se valora a destiempo, y este pasa
inexorable, no lo desperdiciemos.
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 18/35
EN EL CONVENTO DE LAUSANNE Y EN LA
GRAN LOGIA DE CHILE”
Hernán Gutiérrez Bermedo, 3°
R... L... Pensamiento y Acción N°137, valle de Santiago
“Un Masón está obligado por su título a obedecer la Ley moral y si
comprende bien el Arte, no será jamás un ateo estúpido, ni un libertino
irreligioso”
CONSTITUCIONES DE ANDERSON
“CONCEPTO DEL GRAN ARQUITECTO DEL
UNIVERSO
“
”
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 19/35
“¿Puede el hombre, parte ínfima, o mejor infinitamente pequeña, captar
y aprehender a un universo inmenso?”
E. SCHRÖDINGER
“Para saber lo que es verdad, es preciso morir”
SENECA
Este tema nos remite a la esencia
espiritual del ser humano, la que, tal como el mosaico que decora
nuestras logias, está compuesta de los opuestos. A lo largo del tiempo y
a lo ancho de la tierra, la fe religiosa ha templado el corazón ante la
adversidad, pero también ha adormecido, frecuentemente, el libre
raciocinio; ha unido a los hombres en comunidades, hermanados por
una identidad común, pero ha sido también la hoguera donde se ha
sacrificado una y otra vez la fraternidad. Tanto en Occidente como en
Oriente, la fe ha sido la inspiración para las más hermosas creaciones
artísticas, así como la justificación para la negación y destrucción del
arte sagrado ajeno. Acogida como bálsamo para curar las heridas de la
vida y cultivada como fuente de caridad, la religión ha sido a la vez un
poderoso instrumento de dominación política y social, en todos los
tiempos y todas las latitudes.
La Francmasonería no ha estado ajena a los cismas religiosos y ha sido,
por el contrario, campo de intensos debates entre teístas, deístas y
racionalistas. La Masonería exhorta a sus adeptos a la búsqueda
incansable de la verdad y por ello no podía eludir la confrontación entre
las diferentes concepciones sobre la naturaleza o de un Principio
Generador o de un Dios, su relación con el hombre y los fundamentos
filosóficos de la fe.
El Gran Arquitecto del Universo es el símbolo central, el concepto más
relevante de la rica simbología masónica y el más destacado en cada
uno de los grados de la Orden. Cada vez que nos reunimos a trabajar en
la intimidad de nuestra logia, lo invocamos y le dedicamos nuestros
esfuerzos y progresos. No es de extrañar, entonces, que al extenderse
la Francmasonería por el mundo el gran debate intramuros se enfocara
en revestir de significado al concepto de Gran Arquitecto del Universo y
la conveniencia o no de su invocación en los ritos y ceremonias. Reflejo
de sus tiempos, lo que hoy se conoce como la Querella del Gran
Arquitecto del Universo, estuvo impregnada de las discusiones
filosóficas y eventos políticos que animaron al turbulento siglo XIX, tanto
en Europa como en el hemisferio americano.
En consecuencia, en este trazado abordaremos el núcleo de la querella
fraternal, analizando la fórmula adoptada en el Convento de Lausanne,
a fines del siglo XIX, y aquella adoptada por la Gran Logia de Chile. Pero
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 20/35
también situaremos este debate fundamental en su contexto histórico,
ya que nos permite comprender sus raíces políticas y filosóficas y
contrastarlas muy brevemente con el espíritu que caracteriza a
nuestros tiempos.
LA QUERELLA DEL GRAN ARQUITECTO DEL UNIVERSO
Los primeros francmasones, a fines del siglo XVII y principios del siglo
XVIII, eran en su mayoría católicos o protestantes y no usaban la
expresión Gran Arquitecto del Universo. Al parecer, es recién en 1723,
en las llamadas Constituciones de Anderson, que se usa por primera
vez, en un contexto masónico, dicho concepto.
A medida que la Francmasonería se fue extendiendo a otros territorios
y, por lo tanto, congregando a francmasones con diversas creencias
religiosas, se hizo cada vez más frecuente la referencia al Gran
Arquitecto del Universo y menos a Dios. Esta fórmula acomodaba al
espíritu deísta de la religión natural que animaba a la mayoría de los
masones del siglo XIX y no se oponía frontalmente a las concepciones
teístas; congregaba tanto a quienes no creían en un Dios personal y
revelado, ni en la creación divina ex nihilo, como a quienes si
profesaban dichas creencias.
Con el transcurrir del siglo XIX, las tesis materialistas y positivistas de
Comte (17981875 ganarían adeptos entre los masones, distanciándolos
del espiritualismo tradicional y alterando sustancialmente el marco de la
discusión religiosa. Según el sociólogo francés, la filosofía debía evitar
agotarse en vanas especulaciones metafísicas sobre la naturaleza y la
causa primera, y elevarse, en cambio, hacia una representación racional
del universo. Estas ideas se difundirían especialmente en los círculos
masónicos franceses y belgas.
En el plano político, el siglo XIX fue sacudido por fuertes turbulencias,
emergiendo y expandiéndose los idearios liberal, democrático, socialista
e independentista. La Primavera de los Pueblos, como se denominó a
las revoluciones que se extendieron en 1848 en el Viejo Continente, fue
una fuerza telúrica que acabó con la Europa de la Restauración,
caracterizándose por su naturaleza nacionalista y por dar las primeras
muestras organizadas del movimiento obrero.
En Francia, el distanciamiento entre Napoleón III y el Papado, a raíz del
apoyo del Emperador a Víctor Emmanuel y a la unificación de Italia,
abrió espacios de libertad para la expansión de la Francmasonería,
dividida en dos grandes obediencias, la Gran Logia de Francia (1738
1894 y el Gran Oriente de Francia (1773.
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 21/35
La caída del Segundo Imperio en 1870, seguida por la instauración de la
Tercera República Francesa (18701940), junto a la anexión de Roma al
Reino de Italia, agudizaron las condenas de la Iglesia Católica contra la
Francmasonería, multiplicando las prohibiciones pontificias
antimasónicas, y la Orden, cada vez más republicana, radicalizaría a su
vez su anticlericalismo.
El clima religioso, filosófico y político que envolvió al establecimiento de
la Tercera República Francesa gatilla la denominada “Querella del Gran
Arquitecto del Universo”, plantándose con fuerza el racionalismo
positivista entre un grupo de masones, quienes en nombre de la
libertad de conciencia, propugnaban la supresión de la invocación al
Gran Arquitecto del Universo. Un ambiente similar envuelve a la
francmasonería belga, fomentando la difusión de posiciones positivistas
y deístas, la que decanta, en 1872, en la supresión de la invocación al
Gran Arquitecto del Universo en los rituales y documentos del Gran
Oriente de Bélgica.
EL CONVENTO DE LAUSANNE
A instancias del Supremo Consejo de Francia, desde el 6 al 22 de
septiembre de 1875 se realizó el Convento Universal del Rito Escocés
Antiguo y Aceptado en la ciudad suiza de Lausanne. El Convento fue un
esfuerzo por parte de 11 Supremos Consejos, de un total de 22
existentes en ese entonces, de revisar y reformar las Grandes
Constituciones de 1786, atribuidas al rey Federico II de Prusia.
El Convento contó con representantes de los Supremos Consejos de
Inglaterra (y Gales), Bélgica, Cuba, Escocia, Francia, Grecia, Hungría,
Italia, Perú, Portugal y la nación anfitriona, Suiza. Los Supremos
Consejos de los EE.UU. (Jurisdicción Sur), Argentina y Colombia, dieron
su asentimiento a la
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 22/35
realización del Convento, en tanto que el Supremo Consejo de Chile
envió un mensaje declarando que aprobaría sus resoluciones. Al
concluir este magno evento masónico, 9 Supremos Consejos firmaron la
Declaración y aprobaron el Tratado.
Las discusiones se centraron en buena medida en el debate sobre el
símbolo del Gran Arquitecto del Universo. Se alinearon, por una parte,
quienes compartían un enfoque reformista, científico y liberal y, por
otra parte, quienes defendían una aproximación tradicionalista,
espiritualista, y conservadora. Esta fractura era un claro reflejo de las
diferencias entre un sector importante de la Masonería francesa (deísta)
e inglesa (teísta).
La Declaración de Principios del Convento de Lausanne manifestaba
que: “La Francmasonería proclama, como siempre lo ha proclamado, la
existencia de un Principio Creador, bajo el nombre del Gran Arquitecto
del Universo”. De esta manera, se mantenía la fórmula tradicional del
Gran Arquitecto del Universo pero sin vincularlo obligatoriamente a la fe
en un Dios personal, trascendente y revelado. La Declaración de
Principios proclamaba, además, que no se debía imponer límites a la
búsqueda de la verdad y que, para garantizar a todos los masones la
libertad de esa búsqueda, se exigía de todos el ejercicio de la tolerancia.
Con respecto a la religión, la Declaración del Convento de Lausanne
proclamaba: “A aquellos hombres para los que la religión constituye el
consuelo supremo, la Masonería les dice: Cultivad vuestra religión sin
obstáculos, seguid los dictados de vuestra conciencia, la
Francmasonería no es una religión, no tiene culto; por ello desea la
instrucción laica, quedando toda su doctrina contenida en esta hermosa
prescripción: ama a tu prójimo”.
EL CISMA MASÓNICO
El Escocismo (o Escocesismo) (representado por los Supremos
Consejos), la Gran Logia Unida de Inglaterra (GLUI) y la Masonería
estadounidense (Jurisdicción Sur), rechazaron la fórmula acordada en
Lausanne, manteniendo la exigencia de la creencia en Dios, afirmando
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 23/35
una concepción teísta y exhortando a los francmasones a abstenerse
de tratar explícitamente el tema del deísmo.
La GLUI, en consecuencia, adopta en 1878 una resolución de acuerdo a
la cual los lazos fraternales han de extenderse a “todas las Grandes
Logias extranjeras cuyos trabajos se realicen conforme a los antiguos
landmarks de la Orden, entre los cuales el primero y más importante es
la creencia en el Gran Arquitecto del Universo”. Diversas versiones
posteriores de los principios de la GLUI reiteran que la condición
esencial para un masón es el reconocimiento del Gran Arquitecto del
Universo y Su voluntad revelada. Es sólo en 1989 que la nueva versión
de sus principios manifiesta una sutil evolución al reiterar que un masón
debe creer en un Ser Supremo, pero omitiendo la exigencia de creer en
la “voluntad revelada” del Gran Arquitecto del Universo, permitiendo de
esta manera las creencias de los deístas.
En la ribera opuesta del Canal de la Mancha, se revierte el principio
contenido en la Constitución de 1849 del Gran Oriente de Francia
(GODF, según el cual “la Francmasonería, institución esencialmente
filantrópica, filosófica y progresista, tiene por base la existencia de Dios
y la inmortalidad del alma”. En 1877 el GODF suprime para sus logias la
obligación de trabajar para la gloria del Gran Arquitecto del Universo,
cristalizando la fractura entre la Francmasonería francesa y la
anglosajona.
El artículo primero de la Constitución del GODF declaraba que: “la
Francmasonería, institución esencialmente filantrópica, filosófica y
progresista, tiene por objeto la búsqueda de la verdad, el estudio de la
moral universal, de las ciencias y las artes y el ejercicio de la
beneficencia. Ella tiene por principios la libertad absoluta de conciencia
y la solidaridad humana. Ella no excluye a ninguna persona por sus
creencias. Ella tiene por lema: Libertad, Igualdad y Fraternidad”.
En cuanto al estado del debate en América Latina, el Q... H... William
Almeida de Carvalho sostiene que “La Masonería latinoamericana así
como la francesa tenía una larga historia de persecución por parte de la
Iglesia Católica y, en consecuencia, estaba sedienta de un leve
requerimiento deísta que los pondría bien ante las actitudes
anticlericales común en esos tiempos. Desde una perspectiva
sudamericana, el Convento de Lausanne representó un punto de
inflexión referencial”. Como se ha señalado, la Gran Logia de Chile
aprobó ex ante la Declaración de Principios del Convento de Lausanne,
¿CREÉIS EN DIOS?
En un momento que recordaremos, el Venerable Maestro identifica el
problema de la divinidad con el origen del Universo, lo considera
ignorado por la razón humana y motivo de profundas divisiones entre
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 24/35
creyentes, pensadores y sabios. Proclama la fórmula del Gran
Arquitecto del Universo como manifestación de respeto a todas las
creencias sinceras. La Masonería, nos dice, acoge a los diversos
sistemas religiosos, pues la Orden busca la verdad y no pretende ser un
maestro infalible, bien por el contrario, nos invita sutilmente a madurar
nuestras creencias al señalar que no limita ninguna investigación y que
cada masón, se nos dice, “asigna esencia y reviste de atributos al Gran
Arquitecto del Universo”.
En esencia, la ceremonia de Iniciación mantiene los fundamentos de la
Declaración de Principios del Convento de Lausanne, en los que se
proclama la existencia de un Principio Creador, el Gran Arquitecto del
Universo, sin vincularlo al teísmo, esto es, a la fe en un Dios personal,
trascendente y revelado. Aboga, así mismo, por la plena libertad de
conciencia en la búsqueda de la verdad y llama a los masones a ejercer
la tolerancia.
Pareciera ser que la interpretación de la idea del Gran Arquitecto del
Universo más extendida en la Francmasonería universal adopta el
prisma del deísmo. El deísmo, recordemos, ve en un Dios impersonal la
causa primera del Universo y exalta la razón y la libertad de conciencia.
Nuestros manuales nos transmiten esa clave deísta.
Recapitulando lo que hemos expuesto en este trabajo, la Masonería, al
proponer la existencia del Gran Arquitecto del Universo, vendría siendo
una religión universal y misionera, una religión en el sentido literal del
concepto, de naturaleza diferente, por cierto, a las religiones
abrahámicas, en la medida en que le confiere al hombre y a la
inteligencia (razón) el rol clave en la construcción de los ideales
masónicos (tanto intramuros como en el mundo profano), los cuáles no
son (necesariamente) revelados por una fuerza sobrehumana y, por
ende, no son dogmáticos. Allí radica, también la base que le permite ser
inclusiva y tolerante de los diferentes credos religiosos.
Pero, ¿Puede un ateo ser masón? ¿La creencia en un origen, causa
primera, principio generador, excluye a quienes creen que el Universo
es una casualidad gatillada ex nihilo por leyes físicas? El avance de la
ciencia en los siglos XIX y XX parecía encaminar al hombre hacia el
descubrimiento de los misterios, confirmando la existencia de un orden
sobrenatural y la necesaria existencia de Dios. Sin embargo, una
vertiente influyente de la ciencia contemporánea, en palabras de
Stephen Hawking, sostiene que “dado que existe una ley como la de la
gravedad, el Universo pudo y se creó de la nada. La creación
espontánea es la razón de que haya algo en lugar de nada, es la razón
por la que existe el Universo, de que existamos. No es necesario
invocar a Dios como el que encendió la mecha y creó el Universo”. Años
más tarde, el físico teórico ingles se declararía abiertamente ateo, “la
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 25/35
religión cree en los milagros, pero estos no son compatibles con la
ciencia”.
A diferencia de los principios acordados en Lausanne, en 1875, la
Francmasonería contemporánea del Rito Escocés Antiguo y Aceptado,
aborda explícitamente al ateísmo y abre una ventana hacia un
significado del Gran Arquitecto del Universo que la acoge. Se nos dice
que los hermanos que no profesan religión alguna pueden ver en el
Gran Arquitecto del Universo “la sustancia universal con sus actividades
constructoras, con sus modalidades y leyes propias y fijas, sin causa
superior.” Esta fórmula respeta y acoge a quienes creen en el valor
único de la razón humana y para quienes la heroica misión del hombre
es construir un orden moral sobre la base de una filosofía humanista.
Bertrand Russell, ateo y uno de los grandes pensadores del siglo XX, al
repasar su vida confesó que: “He vivido en busca de una visión, tanto
personal como social. Personal: cuidar lo que es noble, lo que es bello,
lo que es amable; permitir momentos de intuición para entregar
sabiduría en los tiempos más mundanos. Social: ver en la imaginación la
sociedad que debe ser creada, donde los individuos crecen libremente,
y donde el odio y la codicia y la envidia mueren porque no hay nada que
los sustente. Estas cosas, y el mundo, con todos sus horrores, me han
dado fortaleza”. ¿Podríamos dudar de su humanismo y de la calidad ética
de sus principios de vida? Este trazado ha tratado sobre la búsqueda y
comunión de la verdad. La verdad que nos trasciende y que trasciende
al mundo, tal como lo vivimos, tal como lo percibimos. La verdad que
responde a las preguntas existenciales que se ha planteado la
humanidad y, en particular, la Francmasonería: ¿De dónde venimos?
¿Qué somos? ¿Hacia dónde vamos?
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 26/35
Es la búsqueda de esa verdad la que ha unido a los seres humanos y a
la vez los ha dividido. La búsqueda de una verdad que ha proporcionado
consuelo en esta vida y esperanza en la próxima. La búsqueda de una
verdad que ha alimentado los fanatismos, religiosos y seculares,
causando las más atroces persecuciones y crímenes masivos. Los
masones, al golpear a las puertas del templo, hemos pedido la Luz para
que nos conduzca a esa verdad, a través del conocimiento – iluminación
- de nosotros mismos y de la búsqueda fraterna de la fuente de la
trascendencia. Conscientes de nuestras limitaciones y del valor de las
creencias de los demás hermanos, cultivamos la tolerancia, que no es
más que el fortalecimiento de nuestras convicciones mediante el
perfeccionamiento de nuestro pensamiento, muchas veces como fruto
de la fertilización cruzada estimulada por el pensamiento del otro.
Debemos ver en la invocación al Gran Arquitecto del Universo nuestro
sincero compromiso por estudiar el origen de la vida, con la humildad
de quienes saben que no son poseedores de la verdad. Esta fórmula
debe recordarnos que cualesquiera que sean nuestras creencias sobre
la divinidad, estas son el fruto del sentir sincero de hermanos rectos y
de buenas costumbre, con quienes queremos y podemos recorrer
juntos este camino que nos conducirá al Oriente Eterno, al momento en
que se nos revelará, al fin, la verdad.
Humberto Morales Flores, 3°
R... L... Helios N°110, valle de Quilpué
Desde hace bastante tiempo este
título rondaba en mi mente. Y durante ese tiempo traté de encontrar la
forma de cómo empezar… y aquí estoy.
“ “MANDILES EN PANDEMIA””
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 27/35
Cuesta recapitular los sentimientos, las acciones, las palabras que se
agolpan, tratando de despertar y de dejar esta hibernación que va más
allá de lo prudente. Primero, por un otoño llamado estallido social, y a
poco andar nos llega el invierno del SARS-CoV-2 Covid-19, que nos ha
obligado a quedarnos en nuestra propias cuevas, con problemas que
hacen doler el corazón. Aparecen otras pandemias: la desigualdad, el
hambre, la destrucción de bienes, las ollas comunes, etc.
La sensación es que, en la situación que vivimos, hay muchas cosas en
nuestro interior, que duermen y quieren despertar. ¿Qué es lo que
duerme?
Duermen nuestros sueños, nuestras vivencias, nuestra fraternidad, esa
que se hace y vive en forma presencial, duerme nuestra casa masónica
con sus jardines e instalaciones, duerme nuestro Templo, nuestro
comedor. La cocina está en silencio, duermen nuestras Cámaras de
Reflexiones, los Pasos Perdidos, la puerta que flanquea el paso hacia
las Columnas. El silencio dentro del Templo sobrecoge, la cabeza se
llena de recuerdos y se cree ver las Columnas llenas de QQ.·. HH.·., la
voz del V.·. M.·., con su Mallete Rector, se escucha lejana, … “Silencio en
Logia hermanos míos”.
Duermen nuestros paramentos, que permiten diferenciar el grado que
ostentamos. Cada uno tiene su historia y esoterismo; algunos con la
faldeta levantada; el otro con la faldeta doblada y finalmente, uno con
ribetes de color y un par de letras significativas. Es así que el paramento
del Aprendiz nos indica que en el trabajo del Grado tenemos que
cubrirnos la mayor parte del cuerpo, para evitar dañarnos al pulir
nuestra Piedra Bruta, acción necesaria para que algún día pueda
ensamblarse en el Templo Universal de la Humanidad.
La expresión “de dónde vengo, quién soy y hacia dónde voy”, empieza a
tener sentido. Con alguna experiencia y siendo reconocido por la labor
desarrollada, al menos en un par de años, en que el conocimiento de sí
mismo está entregando sus fruto, los “Hermanos Mayores” se dan
cuenta de aquello y quién dirige los trabajos del Taller, en un momento
especial, baja esa faldeta transformándote en la imagen de una piedra
cúbica.
Pasas de tu Columna a la del frente, la visión del Templo cambia, la
percepción también. Ya no eres el mismo que llegó hace un par de
años; tendrás que trabajar casi a doble turno. El caminar no es el
mismo, el Templo ya no es el mismo y nos indica que ahora nuestro
campo de acción es la Humanidad y que ahora tenemos que trabajar
para la Gran Obra.
El caminar no es tan liviano, llegan las exigencias que todo hombre libre
y de buenas costumbres debe hacer, entregar su grano de arena en el
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 28/35
mejoramiento de la Humanidad, participando en su entorno, siendo
parte de alguna institución en la cual deberá influir en su mejoramiento,
con los valores que nuestra Augusta Orden nos entrega y fortalece
nuestra propia impronta y la praxis que hagamos de ella. Y se nos
agradecerá por dejar este mundo un poco mejor a cómo lo
encontramos.
Por ello, siento que en estos dos años nuestras prácticas fueron
violentadas brutalmente, hemos sido obligados a una hibernación
prolongada. Aparecieron las mascarillas, nuestras libertades
cercenadas, la nieve de este largo invierno representada en el piso de
mosaico, con una dualidad que trastorna los sentidos; nuestros
paramentos se fueron a resguardo, hasta que vengan los deshielos para
volver a ver las praderas del norte, del sur y del oriente llenas de
nuevos brotes intelectuales esperando que esta pandemia nos permita
volver a nuestros Templos.
Son casi dos años de trabajo silencioso, tratando de no olvidar nuestras
costumbres, nuestros ritos, las posiciones al orden, las marchas. Las
tenidas se transformaron en
cámaras telemáticas y dejamos el traje colgado todo este tiempo, sin
saber si nos quedará bien al volver.
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 29/35
Llegó la tecnología y empezamos con la incertidumbre de si era seguro
trabajar de esta nueva manera. El tiempo nos ha enseñado que sí se
podía. Pero luego vienen algunas interrogantes: ¿qué pasa en cada
querido hermano, en esta gran soledad ritualista, en que las
vestimentas ya no son las tradicionales, los paramentos no se ven, ni se
usan?
Cada uno se presenta como mejor le parece, siempre tratando de no
desentonar. Mientras, cada día que pasaba nos íbamos profanizando, en
nuestras actitudes, gestos, posiciones; se fueron los brindis, los ágapes
ya no existen. No está el abrazo fraterno, esa conversación que aúna
voluntades y en la que cada comensal saca su mejor partido de lo que
se conversa. Las mesas con sus sillas arriba también hibernan, no existe
el calor humano, no existe el aroma de los preparativos, las copas están
vacías, las botellas del noble mosto sólo esperan que vuelvan a abrirlas,
para deleitar los paladares, que no son los mismos que empezaron esta
separación obligada.
Pero, al parecer, está entrando un rayo de luz en la Patria toda.
¿Habremos aprendido la lección de auto cuidarnos y de cuidar a los
demás?. Espero que, así sea.
El tiempo sigue su marcha y salta una preocupación para cuando
volvamos: ¿nos acordaremos en qué tipo de Tenida estaremos?, para no
equivocar la posición al orden, la marcha y la batería. Creo que cada
uno de nosotros debiera ya volver a su Cámara de Reflexión, - “antes
que la cadena de plata se quiebre, y se rompa en cuenco de oro y el
cántaro se quiebre junto a la fuente, y la rueda sea rota sobre el pozo”
Ec12:6. Nos falta ese apretón de manos, ese abrazo fraterno, ese paso
por entre las columnas, dejando atrás el murmullo del mundo profano,
para dar paso al mundo espiritual.
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 30/35
Reunidos con la familia que elegimos el día en que nos iniciamos,
cuando sólo queríamos ver la luz, ante la incertidumbre de cómo
terminaría esa ceremonia ritual y el desconcierto se agolpaba en
nuestras cienes; la noche del trago amargo que nos indicaba las
vicisitudes de la vida y que nos señalaba que hay que huir del vicio, para
transformarnos en hombres dignos de imitar.
Al parecer, tendremos que volver a nacer, volver cada uno a ese
mágico día y mentalmente caminar por la senda ya hecha, porque ”ya
se hizo camino al
andar”, como lo dijo el poeta. Ese andar no se puede borrar, pero si
perfeccionar al volver a recorrerlo.
Pero, a pesar de ser el Covid-19 un gran contratiempo, también nos
permitió avanzar en otras materias, como adaptarnos a las reuniones
telemáticas. Estas dieron un buen resultado, porque nos entregaron la
posibilidad de, al menos, vernos y saber que estábamos vivos. Mientras
transcurría el tiempo, estas nos dieron la gran oportunidad de
conectarnos con otros queridos hermanos, en trabajos en conjunto de
nuestro valle, jurisdiccionales, nacionales e incluso con otros Orientes,
lo que en la práctica nos demostró la universalidad de la Masonería.
Algunas lecciones aprendidas serían que se puede hacer trabajo
masónico, aunque no sea presencial; conocer a otros hermanos y
aprender de ellos; se pueden crear lazos que van más allá de cada
frontera; conocer cómo se hacen las cámaras en otras latitudes, cada
cual con un sello propio.
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 31/35
Regresar a la normalidad no será fácil y al comienzo no será en un
ciento por ciento. Habrá cosas que tendrán que esperar, por ejemplo, la
distancia física en la Cadena de Unión, la ausencia de hermanos en las
Columnas, esperando que en algún momento las medidas sanitarias nos
permitan volver a nuestra amada y querida normalidad.
Aun así la tristeza nos puede embargar, por la partida de muchos
queridos hermanos que ya no caminan con nosotros. Pero, a pesar de
que sus formas pueden ya ser difusas, nos quedan sus recuerdos, con
lo mejor que nos entregaron de su sabiduría y su fraternidad. En un
homenaje a cada uno de ellos, sólo nos queda poder cuidarnos, y tratar
de imitarlos, por el bien de cada uno, de nuestra Logia, de la Orden y de
la Humanidad.
Carlos Mancilla Henríquez, 3°
R... L... Humboldt N°114, valle de Osorno Rito de Shröeder
Un tema como este nos pone en
“ “EL SOLSTICIO DE VERANO””
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 32/35
presencia de un acontecimiento, no sólo astronómico, sino que también
histórico y espiritual. Por lo que el presente desarrollo girará en torno a
tres ejes; 1° Esclarecer el ciclo astronómico natural de nuestro planeta
alrededor del Sol, 2° Destacar su importancia en las culturas a través
del tiempo y 3° La relación simbólica del solsticio de verano con los
objetivos de nuestra Orden.
EL CICLO ASTRONÓMICO
Para la comprensión del fenómeno que nos preocupa es necesario
entender algunos conceptos básicos;
Al principio se creía que la Tierra describía una órbita (traslación)
circular alrededor del Sol, pero después de minuciosas observaciones
el matemático y astrónomo alemán Johannes Kepler (Imagen 01), probó
30/5/23, 19:49 “Análisis Simbólico de nuestro Ritual de Consagración de Templo” - Issuu
https://issuu.com/granlogiadechile/docs/revista_maso_nica_primavera_2021/s/14163392 33/35
que dicha órbita, al igual que la de otros cuerpos celestes, es elíptica.
Es decir, el Sol no está en el centro, sino que en uno