Ficha bibliográfica. Gallego, Gabriel (2023). Robar el Alma. Masculinidades y violencia sexual contra hombres en el marco del conflicto armado Colombiano. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
Tabla de contenido
Introducción .....................................................................................................................................8
Contenido del libro .........................................................................................................16
Capítulo 1. El conflicto armado y la violencia sexual en Colombia en clave de género ...............21
Violencia estructural feminizada e interseccionalidad ...................................................29
Tolerancia social e institucional a la violencia sexual ............................................................30
Pobreza, exclusión social y dinámicas económicas del mundo rural .....................................33
La violencia sexual en el marco del conflicto armado: sus lógicas y sus derroteros......34
El terror en los escenarios de control y de disputa territorial .........................................41
La violencia sexual y la visibilización de los hombres en los discursos ........................44
Patriarcado y masculinidad hegemónica.........................................................................49
Masculinidad hegemónica militarizada y habitus guerrero ...........................................56
Capítulo 2. Temporalidades, magnitudes y características de la violencia sexual en el marco del
conflicto armado en Colombia .......................................................................................................70
Capítulo 3. Derroteros biográficos de la violencia sexual contra hombres....................................90
Gramática imbricada.......................................................................................................94
Gramática punitiva/deseante contra niños, adolescentes y jóvenes................................96
Gramática punitiva/disciplinante contra hombres adultos............................................105
Gramática deseante/normativa contra hombres............................................................111
Gramática correctiva/higienista contra hombres ..........................................................114
Capítulo 4. Discernir la violencia sexual contra hombres en el conflicto armado en Colombia .121
La violencia sexual contra hombres como disciplina y ortopedia masculina...............121
La violencia sexual contra hombres entre la feminización y la usurpación de la
masculinidad...................................126
Entre el arma y el pene, la doble violación de los hombres..........................................135
La estatua de sal. El régimen de la mirada, su vinculación en la violación..................139
Silencios, cofradías, pactos que eclipsan la inteligibilidad de la violencia sexual contra
hombres ................144
“En caso de guerra, cualquier hueco es trinchera” o “primero muerto que
bombardeado”. Erotismo, deseo y fisuras en la violación de hombres....................................152
Capítulo 5. Daños, heridas morales y prácticas de afrontamiento en la violencia sexual contra
hombres.............162
Daños de la violencia sexual.........................................................................................165
Impactos de la violencia sexual ....................................................................................167
Heridas morales que deja la violencia sexual ...............................................................169
Prácticas de afrontamiento de la violencia sexual sufrida por hombres.......................173
Capítulo 6. La violencia sexual contra los hombres, en el marco del conflicto armado, como
violencia basada en género VBG .........................183
De la violencia contra las mujeres a la violencia de género .........................................183
Violencia basada en género VBG, desde una perspectiva estructural y relacional ......191
Hombres y VBG ...........................................................................................................194
Capítulo 7. Reflexiones finales y recomendaciones.....................................................................199
Referencias...................................................................................................................................205
Anexos..........................................................................................................................................223
-- Gabriel Gallego Montes
PDF, Ms. PhD. Posdoc
Profesor Titular/investigador Asociado