Este correo (offtopic), lo escribo con el ánimo de conocer sus
opiniones e impresiones acerca de este video:
http://www.youtube.com/user/truthspain#p/u/10/gs0j9seylGg
El cual consta de 10 partes.
A mí, como mínimo, me parece muy interesante y científicamente
riguroso. Así que haciendo un llamado a su curiosidad
y formación científica, me gustaría saber sus impresiones.
Particularmente en los tópicos acerca de "Máquinas irreducibles",
"naturalismo metodológico", y las condiciones descritas por William
Dembsky: "improbabilidad y especifiación", para la determinación de
fenómenos
con "diseño".
Si aguien se anima a verlo y quiere compartir sus impresiones sería
interesante (de golpe abrimos un nuevo grupo de filosofía de la
ciencia! ;) )
Un saludo,
--
Andrés Pinzón
Excelente la producción la del video. Me vi solo la primera parte
porque creo saber lo que sigue. Behe y Dembsky siempre han sido
promotores del diseño inteligente y conozco los argumentos.
Hace varios años escribí algo al respecto y no me fue difícil
encontrarlo. Aquí está el enlace:
http://fidelius.blogspot.com/2005/11/el-vaticano-dice-no-al-diseo.html
Mi conclusión es que hay que escuchar con atención a los argumentos de
los proponentes del diseño inteligente (DI) porque ellos resaltan las
condiciones en las cuales la teoría de la selección natural flaquea
para explicar la evolución y esto puede conducir a mejorar la teoría o
proponer alternativas.
Sin embargo, el hecho de que la teoría de la selección natural no se
ajuste completamente a las observaciones, no quiere decir que no
exista evolución; la teoría habría que modificarla para ajustarla a
los datos, no al revés como hacen quienes proponen el DI. Ellos
muestran como la teoría no se ajusta a los datos para pasar a proponer
otra teoría, que ignora los datos --la existencia de la evolución-- y
proponer, muy sutilmente, la existencia de un diseñador (creador).
Este reciente enlace (via Manuel Berrio) puede ser interesante al
respecto: http://www.youtube.com/user/TEDtalksDirector?blend=1&ob=5#p/u/1/unNRCSj0ig
Saludos,
fidel
2011/9/11 Andres Pinzon <andres...@gmail.com>:
> --
> Has recibido este mensaje porque estas suscrito-a al grupo "Bioinfo_es".
>
> Para ENVIAR MENSAJES a este grupo escribe a:
> Bioinfor...@googlegroups.com
>
> Para CANCELAR tu SUSCRIPCIÓN:
> Bioinformatica...@googlegroups.com
> Para más opciones: http://groups.google.com/group/Bioinformatica_es
--
Fidel Ramirez
En cuanto al video, no pude abrirlo, me lleva a una página que dice
"parámetros incorrectos" de TED talks y al parecer la charla es de
"Hire the Hackers" :)
Un saludo,
2011/9/13 Fidel Ramirez <fidel....@gmail.com>:
--
Andrés Pinzón
Creo que el enlace que le di selecciona aleatoriamente alguno de los
videos, o tal vez el último. Este si es el enlace del video en
cuestión: http://www.ted.com/talks/lee_cronin_making_matter_come_alive.html
El DI yo no lo considero una alternativa científica válida, aunque
insisto que las críticas a la teoría de la selección natural si me
parecen muy pertinentes. El DI encuentra que la selección natural no
puede dar cuenta de la existencia de máquinas irreducibles, como por
ejemplo los flagelos bacterianos. Ante la falta de una explicación
mejor, concluyen la existencia de una intelliencia superior encargada
del diseño estas piezas.
Sin embargo, el DI también tiene serias objeciones: un ejemplo son los
algoritmos genéticos que se usan para resolver problemas complejos en
la computación. Se trata de una evolución por selección natural
artificial cuyos resultados demuestran como en muchos casos los
algoritmos genéticos 'evolucionan' soluciones muy superiores a las que
analíticamente se puede llegar. Me atrevería afirmar que los
algoritmos genéticos predicen la aparición de modulos (building
blocks) que se reusan segun lo demuestra John Holland [1]. Dichos
módulos se ven por todos lados en la biología, nucleótidos,
aminoácidos, dominios protéicos, genes etc.
Igualmente, en la naturaleza se ven frecuentemente procesos
bioquimicos que están lejos de ser optimos, más parecidos a maquinas
de Goldberg, supremamente complejas y que tienen un exceso de partes
[2,3]
Entonces, por un lado, la selección natural basada en procesos
aleatorios es uno de los mejores algoritmos para encontrar soluciones
optimas. Crea sin creador, diseña sin diseñador y aprende en base a
prueba y error. Por otro lado, hay muchos procesos celulares lejos de
ser la obra maestra de un diseñador.
En mi trabajo de grado yo buscaba "evolucionar" unos simples procesos.
Durante el desarrollo de los distintos experimentos que hice, pude
observar cómo las poblaciones primero encontraban soluciones muy poco
optimas que luego se iban refinando lentamente. Se comenzaba por un
borrador que luego se iba mejorando hasta llegar a soluciones
irreductibles. En mi opinión, el secreto para entender las máquinas
irreductibles desde un punto de vista evolutivo, es entender que usted
les puede agregar partes que las hagan cada vez menos optimas así como
modificar las partes actuales para que funcionen un poco peor.
[1] Holland, J. Adaptation in Natural and Artificial Systems. 1975
[2] The "Machinery" of Biocomplexity: understanding non-optimal
architectures in biological systems
http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1104/1104.3559.pdf
[3] Rube Goldberg goes (ribo)nuclear? Molecular switches and sensors
made from RNA http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1370404/?tool=pubmed
2011/9/13 Andres Pinzon <andres...@gmail.com>:
Bioinformática, si desean responder al comentario que sea únicamente a Andres Pinzón.
Que ya puede crear o sumarse a los cientos de foros de discusión sobre evolución vs diseño inteligente.
En esta lista evitaremos tocar temas políticos, religiosos, o futbolísticos.
_________________________
Carlos Manuel Estevez-Bretón
@karelman
Enviado desde mi iPad
La conversación puede seguir entonces para quienes lo deseen, por
"correo interno".
Un saludo,
2011/9/14 Gmail Karel <kare...@gmail.com>: