Cartas de lectores - Diario La Nación - Lunes 21.02.2011
http://www.lanacion.com.ar/1351634-cartas-de-lectores?utm_source=newsletter&utm_medium=titulares&utm_campaign=NLOpi
Educar a los pobres
Señor Director:
"¡La delincuencia se combate con educación y trabajo genuino! Cuando
Sarmiento llegó a la presidencia, propuso las tres bases de su
mandato: ¡educación, educación y educación! De un 70 por ciento de
analfabetismo, al final de su mandato llegó a menos del 30 por ciento.
"Urquiza fundó en Concepción del Uruguay el primer colegio secundario
laico y, a su vez, un edificio (La Fraternidad) de 6 pisos para
hospedar a los estudiantes que venían de todas partes. ¡Entre otros,
Roca y Frondizi se educaron allí!
"¡La obra pública ha sido siempre la que proveyó de trabajo genuino a
la gente más pobre!
"Lo importante es no llorar por el pasado, ¡sino enfrentar el presente
con los valores de nuestros próceres!"
Norberto Brodsky
casi...@gmail.com
--
=================================
=================================
=================================
=================================
--
"Escraches"
Señor Director:
"Leo sobre la inclusión en programas educativos de la provincia de
Buenos Aires de los «escraches», como «distintas modalidades de
participación sociopolíticas». Es vergonzoso. Los «escraches» han
sido, por ejemplo en la Alemania nazi, el preludio del horror del
Holocausto; de ninguna manera una «forma de participación
sociopolítica». A menos que se agregue como explicación, «inducida
desde el gobierno y el partido contra los enemigos del partido y el
Estado».
"En todo caso, esa explicación ayudaría a entender mejor la historia
del profundo dolor del pueblo judío de Europa.
"Espero no llegar a leer en algún tomo de economía «avión cargado de
drogas» como «forma de exportación no tradicional»."
Osvaldo Tosco
ohjt...@gmail.com
--
=================================
=================================
=================================
=================================
--
http://www.lanacion.com.ar/1351216-cartas-de-lectores
Sábado 19 de febrero de 2011 | Publicado en edición impresa
Sarmiento y Cacciatore
Señor Director:
"Hace años que no se conmemoraba como el martes último el nacimiento
de ese gigante y visionario prócer de nuestra patria, Domingo Faustino
Sarmiento. Afortunadamente, su diario dedicó extensas páginas
recordatorias. Sarmiento no se daba descanso a su tarea para que «el
soberano» se eduque en escuelas limpias, amplias e iluminadas
acompañadas por el buen arte edilicio de calidad, como las hermosas
escuelas que hoy perduran, construidas durante el gobierno del general
Roca.
"Luego vino la época decadente de «alpargatas sí, libros no», hasta
que llegó un émulo aún no reconocido, llamado Osvaldo Cacciatore, que
construyó durante su eficiente administración, más de 46 hermosas y
amplias escuelas para que «el educando y el educador» se encuentre en
ambientes agradables y bien iluminados. Con sus paredes de ladrillos a
la vista los podemos observar diariamente en nuestra gran ciudad de
Buenos Aires.
"El prólogo de su libro Los Hechos fue escrito por un gran estadista y
presidente contemporáneo doctor Arturo Frondizi, que entre otros
conceptos dice «que Cacciatore fue juzgado por hacer»."
María del Carmen Preciado
Valle 1037, Capital
--
=================================
=================================
=================================
=================================
--
Sarmiento y los otros
Señor Director:
"Toda la obra de Sarmiento está reunida en 52 tomos. Cualquier
presidente argentino vivo no puede completar dos páginas de una
libreta con tapas de hule."
Alberto Martín
Maquinista naval superior
maqui...@hotmail.com
--
=================================
=================================
=================================
=================================
--
La Argentina sin reglas
Señor Director:
"Por la presente quiero expresarle al prestigioso periodista Joaquín
Morales Solá mis más sinceras felicitaciones por el valiente y lúcido
artículo intitulado «Señales de una Argentina sin reglas» publicado en
su diario el 9 de febrero.
"Como funcionario público de la Auditoría General de la Nación y de
otros organismos he realizado, topándome con enormes obstáculos
burocráticos, auditorías externas e internas de algunas importantes
instituciones públicas del sector público nacional y por ello puedo
testificar sin hesitación la veracidad del principal mensaje que se
infiere claramente de las afirmaciones plasmadas en el citado
artículo, que a mi entender son desafortunadamente la descripción de
la punta de un gran iceberg, esto es, una corrupción estructural en el
Estado argentino que se ha ido ahondando con el correr de los años y
ha conspirado contra la construcción de una verdadera democracia, así
como contra el desarrollo económico y progreso social sostenido de
nuestro país.
"Espero profundamente que nuestros dirigentes y la ciudadanía toda
coordinadamente reaccionen para revertir radicalmente la muy seria
situación reinante, ya que si no los más castigados en términos
relativos van a ser como siempre las personas que conformen la clase
social menos pudiente que habita el suelo argentino y además el
destino de grandeza que han soñado los fundadores de nuestra patria
nunca se alcanzará."
Lic. Mariano J. Buscaglia
Auditoria General de la Nación
mariano....@gmail.com
--
=================================
=================================
=================================
=================================
--
Ciencias y ciencias
Señor Director:
"Es sabido que a partir de hipótesis falsas se puede llegar a
cualquier conclusión. Y también es recomendable que se verifiquen los
datos por ser utilizados antes de lanzarse a construir castillos sin
sentido. Oppenheimer efectivamente me entrevistó y transcribió
erróneamente la afirmación que tomó el señor Kovadloff. Exactamente
dije: «La gente le tiene mucho miedo a lo que son las ciencias
exactas, la matemática, y todo este tipo de cosas. Creen que otras
carreras son más fáciles, como literatura, las ciencias sociales,
abogacía, etcétera.». La omisión de «creen que» cambia todo el sentido
de mi afirmación.
"Luego de muchísimos años de docencia universitaria, aquí y en otros
países, he conversado con numerosos estudiantes que muestran
claramente lo que dije. Plantear la falsa antinomia entre ciencias
«duras» y «blandas» nos retrotrae a discusiones de medio siglo atrás,
y resulta insostenible en el siglo XXI.
"Hice mi tesis de licenciatura con Gregorio Klimovsky, fui
investigador del Instituto de Sociología de la Universidad de Zurich y
me ocupé durante años de uno de los proyectos interdisciplinarios más
fascinantes que haya existido: el modelo Bariloche. Gracias a esa
aventura del pensamiento humano tuve el honor de trabajar con dos
premios Nobel de Economía (Leontieff y Koopmans), con muy destacados
científicos «blandos» como Helio Jaguaribe, Candido Mendes, Enrique
Oteiza, Karl Deutsch, Stuart Bremer, Hayward Alker, Peter Heintz,
etc.; otros «semiduros» como Carlos Mallman, Jorge Sábato o Amílcar
Herrera.
"Los problemas realmente profundos de las ciencias sociales son
extremadamente difíciles y en eso no difieren en su complejidad de los
que existen en la matemática, física, biología, etcétera. Otro tema es
preguntarse cuánto esfuerzo le significa a un estudiante lograr un
título de grado para poder dedicarse a una profesión. Está muy claro
que no todas las carreras son iguales, así como tampoco las exigencias
de las diferentes universidades.
"Por eso, señor Kovadloff, su afirmación: «El profesor Scolnik
confunde lo que no entiende o no le importa, con lo que carece de
seriedad y rigor» resulta ofensiva, gratuita e infundada."
Hugo Scolnik
sco...@fibertel.com.ar
--
=================================
=================================
=================================
=================================
--
Nuestra bandera
Señor Director:
"Caminando por el Obelisco una y otra vez vuelvo a emocionarme al ver
flamear nuestra bandera. Qué sentimiento tan digno provoca verla
izada, exultante y majestuosa. Me gustaría que pudiéramos verla
también flameando en cada plaza, colegio, espacio o encuentro público
que se realice. Como sucede en los países proactivos, en los que el
amor por la patria genera conciencia ciudadana, y cuidado respetuoso
de todo y de todos, en orden y armonía.
"Sería por demás conveniente que las autoridades consideraran generar
los recursos para hacer esto posible, y propiciaran su concreción...
en definitiva, se trata de reconstruir juntos nuestra Argentina, de
pie, de cara al progreso y a la globalización, honrando nuestros
valores y nuestra identidad."
María Alejandra Cortiñas de Dabinovic
DNI 18.291.190
Reconquista 629, Capital
--
=================================
=================================
=================================
=================================
--