Un pecado: la pereza

0 views
Skip to first unread message

Tali

unread,
Sep 7, 2006, 12:06:20 PM9/7/06
to Algo al Azar

Se lo identifica con la abulia, la indiferencia respecto de uno mismo,
la negativa a la necesidad de actuar.
En época que la actividad netamente humana era esencial, más aún que
ahora, la pereza era considerada un pecado, en tanto la inactividad era
perjudicial para sí, y para los demás.
Si bien el ser humano no debe malgastar energías, el cerebro humano,
consume (trabaje o no) un 20% de dicha energía, de allí que ponga en
movimiento mecanismos de alerta para evitar quedar inactivo , uno de
ellos: el aburrimiento, sensación desagradable que mueve al individuo
a buscar actividad o esparcimiento.
Diferente del "ocio creativo", que se caracteriza por su naturaleza
reflexiva, al ser un estado de serenidad que busca encontrar o meditar
profundamente sobre misterios de la vida .
La práctica de un ocio creativo requiere una formación previa en la
creatividad y un aprendizaje para su concreción.
En cambio la pereza aparece en el ser humano como una dejadez de
ánimo, ante la imposibilidad de afrontar cuestiones esenciales de la
vida, con la premura y consideración necesarias.
Diferente a casos clínicos tales como depresión, fatiga crónica,
distimia o demencia.
No es simplemente el hecho de reposar. Este, lejos de ser un pecado, es
algo beneficioso -en su justa medida- para el cuerpo y la mente.
Lo criticable es el abandono, la ausencia...
Muchas veces se vincula a la pereza con el estado económico de una
persona ("la pereza es la madre de la pobreza"), pero es mucho más que
eso, es una concepción de la vida, un aletargamiento del alma, del
espíritu.
La falta de motivación acarrea la ausencia de proyectos de vida, y de
eternidad (de allí la importancia que le da la religión a este
pecado).
Pereza para alcanzar la salvación eterna, pereza para alcanzar
objetivos válidos en la vida terrena, inobservancia de los deberes por
falta de ejercicio de los mismos.

Como simples mortales, la pereza es un estado de desdicha, de
frustración, de olvido de uno mismo, que muchas veces no es atribuible
al sujeto, sino a condicionantes externos que dan marco propio a su
abulia.
Y son consecuencia muchas veces de la pereza: el comportamiento
pusilánime, la cobardía, el desorden, el desdén, la
irresponsabilidad...
El entregarse al destino sin luchar, el pensar que todo está perdido,
la falta de compromiso.
Sabiendo que la palabra aburrimiento proviene de "ab horreo" (horror o
temor al vacio), coincidiremos en que ese horror al vacio, el miedo a
existir, el temor a enfrentar la realidad escondiéndonos en la
apatía, no es otra cosa que "aburrimiento de vivir".


yapo
motívense!
jajajajaaajaaja

=*

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages