La asamblea universitaria apoya la
convocatoria de este jueves 10 de noviembre de la Plataforma Contra la
Privatización de la Sanidad. La asamblea universitaria se adelanta a las
17.30h.
La convocatoria es la siguiente:
CONCENTRACIÓN, NI COPAGO NO PRIVATIZACIÓN
Jueves 10-Nov, 20h
Edificio Pignatelli- DGA (Pso Mª Agustín)
NO A LA LEY 15/97 DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
NO AL "PLAN DE CHOQUE" PRIVATIZADOR DE LA DGA
El Gobierno de Aragón ha anunciado un nuevo ataque a la sanidad
pública mediante un “plan de choque” que aumentará los conciertos con
los hospitales privados. En esta ocasión la excusa es reducir las listas
de espera, pero los estudios publicados nos dicen que esas medidas no
solo no acortan las listas, sino que provocan un grave deterioro del
servicio.
Bajo la lógica del beneficio que rige en el sector privado, las empresas
seleccionan minuciosamente a los pacientes más jóvenes, con mejor salud
y a los que necesitan tratamientos más sencillos y más baratos. Como
consecuencia, las empresas aumentan sus beneficios mientras que el
sistema público realiza los mayores desembolsos al encargarse de los
casos más complejos y costosos.
El marco legal que ampara este ataque contra la sanidad es la Ley 15/97
“Habilitación de Nuevas Formas de Gestión”. Esta ley fue aprobada con
los votos del PP, PSOE, CIU y PNV. Los mismos que ahora hablan de las
políticas sociales.
Este mes de noviembre se cumplen dos años desde que el PSOE se
comprometió a modificar dicha ley. Sin embargo, no ha parado de poner
trabas y finalmente, ha llegado la disolución del Parlamento sin haberla
modificado. Todo ello implica que cualquier gobierno autonómico puede
seguir privatizando la sanidad.
Los procesos de privatización y los recortes que se están produciendo en
todo el Estado, también en Aragón, son los responsables del actual
deterioro del sistema sanitario público y no el abuso de los usuarios o
el envejecimiento de la población, como nos quieren hacer creer. Las
consecuencias de estas políticas son desastrosas, tal y como se ha
demostrado en los países que ya han privatizado la mayor parte de su
sanidad: Incremento del coste de la sanidad para asegurar los beneficios
privados, disminución del presupuesto, disminución de pruebas
diagnosticas, cierre de camas, aumento de las listas de espera, despidos
de trabajadores y, por supuesto, aumento de la mortalidad.
Por ello desde la Plataforma contra la Privatización de la Sanidad en
Aragón no vamos a permitir que conviertan nuestra salud en su negocio y
al que sólo unos pocos tendrán acceso mientras los grandes sectores de
la población quedarán excluidos.