Ayer, jueves 29, tuvo lugar una charla-debate que contó con la
participación de unas setenta personas entre trabajadores y
estudiantes. Esta mesa redonda fue convocada por la Asamblea
Universitaria y en ella participaron los Trabajadores de FCC -Parques
y Jardines-, Profesores indignados, el Colectivo de trabajadoras
auxiliares de infantil y la Plataforma contra la Privatización de la
Sanidad.
Durante dos horas y media entre charla y debate se expusieron los
recortes en los servicios públicos, los despidos y el incumplimiento
de los derechos sindicales y laborales. Unas medidas que, como
explicaron los ponentes en la explicación de sus conflictos, son
resultado de la colaboración entre las empresas privadas y el
gobierno, tanto autonómico (conflicto FCC y auxiliares) como estatal
(recortes en educación y sanidad) para beneficio únicamente privado.
Además el debate y los diferentes puntos de vista sirvieron para
exponer y rebatir los principales argumentos que se aducen para la
toma de estas medidas. Como son la “ineficiencia” de los servicios
públicos y el “enorme” gasto social. Respecto a la “ineficiencia” de
los servicios públicos todos los ponentes manifestaron la falacia de
este argumento, puesto que cuanto menos se invierta en dichos
servicios más ineficaces serán. Esta frase “se trata de estropear lo
público para decir luego que no funciona y venderlo” expresada por
diversos participantes resume bastante bien este primer punto.
Respecto al “enorme” gasto social se escucharon aportaciones y datos
interesantes. Como por ejemplo, que más del 40% del PIB va a parar a
beneficios privados mientras que sanidad solo se lleva un 5%, que
como se ha demostrado en Inglaterra (ya con medidas similares
aplicadas destinadas a la privatización) el gasto de la sanidad se
multiplica por cuatro con los comparables servicios de la “época
publica” ahora además privatizados, o que en los 70s el gasto público
era del 70% y ahora ha bajado al 50%.
Por otro lado se apunto que estas medidas de recortes han sido
aplicadas en otros zonas del mundo gracias a los dictados de
organismos internacionales como el FMI y la complicidad de los
gobiernos con pésimos resultados (comparar el antes y después de
America latina es una buena prueba de ello). Medidas que obedecen a la
dinámica de del sistema para su mantenimiento y para el
enriquecimiento de sus clases dirigentes. Por tanto como se comentó en
la charla es un problema global que nos afecta localmente y que se
manifiesta en la privatización y disminución de derechos entre otros.
Pues como se apuntó, lo que ahora se denomina “servicios” como
educación y sanidad son en realidad derechos sociales ganados a lo
largo de muchos años que ahora con estas medidas están sufriendo
serias disminuciones.
Ante estos argumentos contra las privatizaciones hubo quienes
justificaron la necesidad de la empresa privada, los empresarios y la
competitividad para crear riqueza, a lo que otros respondieron que la
riqueza la crean los trabajadores y que no habría empresarios si no
existieran trabajadores Así mismo se comentó la insostenibilidad del
progreso por el progreso y lo que se entiende por riqueza en un
planeta que es finito. Se escucharon otras aportaciones como la
repartición justa y equitativa de la riqueza entre y para todas las
personas, así como la disminución de la jornada laboral para
disminuir el paro y los subsidios por desempleo a la vez que se
mejora el bienestar social, o también la necesidad de la autogestión
por parte de los trabajadores.
En resumen fue una interesante charla que mostró la repercusión local
y estatal de los grandes intereses económicos y su relación con la
supuesta y buscada “ineficacia” pública y la disminución de los
derechos laborales y sindicales. Así como se manifestó la necesidad
de la lucha en todos los ámbitos, como ya están llevando a cabo estos
colectivos.
Y si quieres participar en la asamblea te esperamos este jueves 6 a
las 19.00h en el estanque del campus san francisco.
http://unizar15m.blogspot.com/