VOZ EN OFF: ¿sí...?, ¿no...? ¿cómo...?

101 views
Skip to first unread message

Stéphane M. Grueso

unread,
Dec 9, 2011, 3:25:23 PM12/9/11
to 15M.cc
VOZ EN OFF EN EL DOCUMENTAL

El documental está basado en entrevistas actuales y material de
archivo del pasado.
Sería interesante usar una voz en off, quizás no muy presente que nos
ayude a comprender conceptos y situaciones y nos lleve de un lado a
otro.
Así va a ser más fácil mantener el tono divulgativo y explicar cosas
concretas. No es lo más elegante, pero con el tiempo que vamos a tener
para editar, quizás es o más razonable.
Planteo entonces:

¿Cómo debería ser esa voz en off?
¿una voz neutra, educada,…? (típica de documental)
¿dos voces más personales, hombre y mujer?
¿la voz del director (en este caso el coordinador, o sea, yo) como en
¡Copiad, malditos!?
¿muchas voces de muchas personas…?

¿Ideas y comentarios al respecto…?

gracias
Stéphane

Z Sygma

unread,
Dec 9, 2011, 3:39:12 PM12/9/11
to 15...@googlegroups.com
Yo creo que sería positivo usar varias voces, como sinónimo de pluralidad, y usar la del director o cordinador como la de narrador.... Y ya como idea personal: que os parecen varias voces, al principio una voz de una persona de edad mas avanzada luego una mas infantil, luego una mas adolescente para acabar con una adulta... Como paso de lo ajado que estaba todo, de como nació esto, como creció y como esta madurando. Espero que os sirva de ayuda! 

Rfdez_

unread,
Dec 9, 2011, 4:39:57 PM12/9/11
to 15M.cc
Partiendo de la premisa, para mí ideal, de que el documental una
piezas de 15M de toda España, a mí en principio me parecería una buena
idea que se sucedieran varias voces en off, de narradores de diversas
ciudades, y por qué no de zonas rurales, que documenten "su 15M".
También imagino la voz de Stéphane como mínimo abriendo y cerrando el
docu, y quizás también hilando el resto.
AbrazoCC ;-P

danielc...@hotmail.com

unread,
Dec 9, 2011, 5:23:37 PM12/9/11
to 15M.cc
En mi opinión, lo ideal sería tener una voz masculina y otra femenina
que sean neutras. Si la voz es en off quizas puede hacer el documental
más "aburrido". En cambio, si usas voces de ambos sexos que suenen
algo más simpáticas, puedes hacer que ver el documental sea más ameno,
y conseguir así un poder divulgativo mayor.
Gracias por leerme.
Dani.
15M Sevilla.

On 9 dic, 21:25, Stéphane M. Grueso <stephanegru...@gmail.com> wrote:

Samuel Martinez

unread,
Dec 10, 2011, 1:16:01 PM12/10/11
to 15M.cc
la idea de varias voces mola, pero siempre que he montado algo con esa
intención al final se ha quedado una sola voz porque no conseguíamos
que funcionaran bien ambas voces y se entendieran como "narradores".

Idea: usar varias voces (hombre, mujer, niña/oa, anciano/a) pero
siempre a la vez, superpuestas. Con la mezcla, podemos darle más
presencia a una de ellas en cada secuencia, para así mantener la
variedad de edades y géneros de la que se hablaba en anteriores
posts...

besos,

sam

On Dec 9, 11:23 pm, "danielcorred...@hotmail.com"

Olmo González

unread,
Dec 13, 2011, 12:50:16 PM12/13/11
to 15...@googlegroups.com
La voz que usan los de anonymous, no, por favor.
La de Stéphane para hilar partes y como introducción y el resto que lo cuenten las protagonistas, no?

Nos vemos mañana.
Saludos!

--
--
15M.cc
Proyecto transmedia, colaborativo y copleft sobre el #15M
más info en -> http://15M.cc

Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "15M.cc" de Grupos de Google.
Si quieres publicar en este grupo, envía un mensaje de correo electrónico a 15...@googlegroups.com
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
15mcc+un...@googlegroups.com
Para obtener más opciones, visita este grupo en http://groups.google.com/group/15mcc?hl=es.



--


Blogarroba Algarrobas

unread,
Dec 14, 2011, 4:36:19 PM12/14/11
to 15M.cc
Yo opino lo mismo que Z Sygma

miguel salvatore

unread,
Dec 15, 2011, 8:10:43 PM12/15/11
to 15...@googlegroups.com
de acuerdo

2011/12/14 Blogarroba Algarrobas <bloga...@gmail.com>

Israel Hergón

unread,
Dec 15, 2011, 8:38:40 PM12/15/11
to 15...@googlegroups.com
A mi me parece mi oportuno utilizar voz en off en el docu, entendido como una voz que explique ciertas cosas en determinados momentos.
Me gustan las propuestas lanzadas en general. Me parece muy oportuno que nuestro queridisimo coordinador (dictador benevolo, jeje) abra y cierre el documental con 2 o 3 frases, no mas.
Luego, en el desarrollo del docu, para hilar ciertas partes meteria voces de hombre y mujer, puesto que me parece interesante representar la mayor pluralidad posible.
Y, por otra parte, en momentos de decir pequeñas palabras o frases cortas poder meter algo como comentan de que voces de diferentes edades (por ejemplo, una secuencia con imagenes de las concentraciones-manis y que se digan frases de pancartas o canciones).
Ante todo, lo que me parece es que las voces han de ser simpaticas, como bien apuntaba alguien, y para nada monotonas, porque sino resultarian muy aburridas.

P.D. Soy narrador oral, por lo que me ofrezco la posibilidad de prestar mi voz encantadisimo :P.

Stéphane M. Grueso

unread,
Dec 22, 2011, 12:38:45 PM12/22/11
to 15M.cc_DOCUMENTAL
Esto que dices es muy interesante, pero creo que para una cosa larga
puede ser algo cansado y confuso. Habría que probarlo.
Sí lo haceos muy sutil me puedo imaginar que es muy bonito, pero
insisto, me asusta conforme pasen los segundos... no sé.... :-/

On Dec 10, 7:16 pm, Samuel Martinez <samuelmartinezmar...@gmail.com>
wrote:

Stéphane M. Grueso

unread,
Dec 22, 2011, 12:52:00 PM12/22/11
to 15M.cc_DOCUMENTAL
Leyéndoos y recopilando un poco lo que llevo pensando semanas os
resumo aquí mi opinión al respecto (de forma telegráfica):

1 - creo que SÍ tenemos que usar una voz en off (docu divulgativo,
queremos explicar cosas, ahorra tiempo)

2 - NO debe ser una voz "educada" tipo "documentales de Cousteau"

3 - SÍ debe ser una voz CORTA. Lo menos posible. Que hablen los
personajes.

4 - NO SÉ si debe de ser la voz de una sola persona. Quizás hombre y
mujer... Me da miedo que se mezclen/confundan con las de los
personajes y esto desoriente/irrite al espectador.

5 - NO tengo clara mi presencia en el docu. Es un documental personal
(pero personal con la historia de muchas personas, no como ¡Copiad,
malditos! que era exclusivamente mi visión) con lo que entiendo que yo
también debería participar. A los otros iniciadores del proyecto (y
también muy activos en el 15M en Madrid) Pablo Soto y Patricia
Horrillo ya los he entrevistado y supongo (ya lo decidiremos) que
tendrán su parte en la película, pero conmigo no sé que hacer. ¿Quizás
podría ser mediante la voz en off? ¿Debería de salir en cámara como en
¡Copiad, malditos! y hacer una breve introducción? ¿No debería salir
nada ni hablar...? no lo tengo claro... :-/

Profilácticamente, en la segunda tanda, le pediré a Patricia Horriilo
que me entreviste ella y eso lo guardamos, pero ya veremos...

pues eso. Gracias a todos por aportar ideas. Pensamos e intercambiamos
un poco sobre esto y decidimos algo. ;-)

salud!
Stéphane.

Jemmy ULTRINK Suárez

unread,
Dec 23, 2011, 4:57:58 AM12/23/11
to 15M.cc_DOCUMENTAL
Creo que sí debería tener.podría añadir contenido, información, datos
que las imágenes o conversaciones no aportaran a los ojos de quien
desconoce el movimiento.

Añadir esos detalles que quizás todos damos por hecho pero que quien
tiene el cerebro hacheado nunca apreciaría si no se lo das que la
forma más directa y limpia posible.

Neutra, sin que denote sentimiento, aunque seria; que de poner los
pelos de punta ya se encargarán las imágenes y voces de quienes
pisaron/pisan las calles.




On 9 dic, 21:25, Stéphane M. Grueso <stephanegru...@gmail.com> wrote:

Samuel Martinez

unread,
Dec 23, 2011, 6:55:24 AM12/23/11
to 15M.cc_DOCUMENTAL
parece

NachoBernaldo

unread,
Dec 23, 2011, 8:39:27 AM12/23/11
to 15M.cc_DOCUMENTAL
A mí me gusta más la idea de no tener voz en off. Si creo que debe
haber una "narrador principal", pero no necesariamente voz en off. La
entrevista a este "narrador principal" tendría que estar especialmente
cuidada, ser especialmente intensa, detallada y pedagógica y, en mi
opinión, tendría que hacerse la última. Sólo cuando haya un guión más
definido, cuando ya esté muy claro qué van a contar el resto de
personajes, y de forma que sirva para guiarlos, ir dándoles paso y
poniendo en contexto cuando sea necesario.

Sugiero que podría ser el propio Stéphane. Seguramente, ha sido quien
mejor ha narrado.


On 23 dic, 12:55, Samuel Martinez <samuelmartinezmar...@gmail.com>
wrote:

Maria Pastor

unread,
Dec 24, 2011, 8:25:59 AM12/24/11
to 15...@googlegroups.com
No sé si os lo habéis planteado, pero sería interesante hacer el documental accesible a todas las personas, es decir que tengan subtítulos para las personas sordas, o algún tipo de adaptación sonora para las personas ciegas. En el caso del libro, podría leerse y grabar,  y crear un archivo en audio para que el libro pueda ser "leído".


Un abrazo

Valentin Sama Rojo

unread,
Dec 24, 2011, 1:36:23 PM12/24/11
to 15...@googlegroups.com
hola,
también pienso que debería tratarse de hacerlo todo lo accesible posible, las entrevistas ya se ha empezado a subtitular (mira en el grupo de traducción https://groups.google.com/group/15mcc_traduccion?hl=en) y creo que Stéphane ya publicó alguna versión (Javier de la Cueva http://www.youtube.com/watch?v=_nmoqiUGtnA)

supongo que el libro electrónico se podrá hacer accesible el pdf. Pero otra posibilidad es hacer un audiolibro en formato daisy (creo que en este caso no hace falta que lo lea una persona).

meter audiodescripción en el documental es más complicado pero sería cuestión de estudiar la posibilidad. Poner Intérprete de Lengua de Signos quizás también es otra complicación pero creo que todo se puede valorar, ¿no?

y tampoco habría que olvidar la web ;-)

hablé de esto con Patricia en la reunión que de Medialab y aún tengo pendiente enviar algunas recomendaciones sobre accesibilidad dependiendo de cada ámbito, espero poder hacerlo en estos días

Saludos
Valentin

2011/12/24 Maria Pastor <pastor...@gmail.com>

Israel Hergón

unread,
Dec 25, 2011, 7:14:06 AM12/25/11
to 15...@googlegroups.com
Me encanta que nos estemos planteando todos los temas de accesibilidad y adaptacion, para eliminar barreras, desde el principio.
Principalmente opino que si son subtitulados en castellano no seria completamente necesario lo del interprete en LSE, ya que cumple la misma funcion.

Por el resto habra que ver otros aspectos, que incluso yo me estoy planteando buscar adaptaciones para discapacidad intelectual en algunos casos que se pueda realizar (que, para mi, es la gran olvidada a la hora de accesibilidad a la información)

Valtentin cuenta con mi apoyo desde ya para llevar esa parte. Si queres nos mantenemos en contacto via e-mail tambien para trabajar conjuntamente.

Un abrazo.

Valentin Sama Rojo

unread,
Dec 26, 2011, 1:58:26 PM12/26/11
to 15...@googlegroups.com
gracias, también me alegro de que haya más gente que piense esto ;-)

respecto a personas con discapacidad intelectual se suele redactar textos de lectura fácil:
"
Se llama lectura fácil aquellos contenidos que han sido resumidos y realizados con lenguaje sencillo y claro, de forma que puedan ser entendidos por personas con discapacidad cognitiva o discapacidad intelectual.
"
podéis leer algo más sobre esto en el enlace del que he obtenido el texto: http://www.discapnet.es/Castellano/areastematicas/Accesibilidad/accesibilidadcomunicacion/LecturaF%C3%A1cil/Paginas/default.aspx

esto también es útil para algunas personas sordas que tengan problemas de comprensión.

Respecto a usar subtítulos o LSE hay muchas discrepancias, de hecho hay personas que tienen como "primera lengua" la lengua de signos y que la prefieren a los subtítulos. Y otros prefieren los subtítulos.

Valentin

2011/12/25 Israel Hergón <hgis...@hotmail.com>

Beatrize

unread,
Dec 29, 2011, 8:31:41 AM12/29/11
to 15M.cc_DOCUMENTAL
hola compañeros,

yo vengo del montaje en radio y se puede sacar una voz en off de una
entrevista acotando mucho las preguntas al entrevistado (entrevistado
ya cuando tienes un guión y sabes lo que necesitas, la voz en off que
buscas para hilar). otro truco que usaba yo es que empiecen su
respuesta concreta con la pregunta que les has hecho (para meter
estructura). es cierto que teniendo en cuenta el tiempo que tenemos,
una voz en off es lo más rápido, pero trabajar unas pregutnas
concretas y hacer unas cuantas entrevistas con esa batería de
preguntas para sacar los pedacitos explicativos o que contextualizan
tampoco sería imposible.

lo digo de cara al formato, para despegarnos un poquito de lo típico
de la voz en off y hacer algo más fresco, más quincemero...

por ejemplo, jugar un poco con el ritmo del documental haciendo que
cuando en las entrevistas y los materiales surja algo que debería de
ser aclarado o referente a un contexto que ha de ser explicado, se
haga una especie de scratch o indicativo o flash o ya se verá qué,
para meter ese pedacito de entrevista acotada con nuestra pregunta
concreta. no sé si me explico...



pero si no es posible, por complejidad y tiempo, un poquito de voz en
off desenfadada, aseritva y con sentido del humor (me parece clave
para el movimiento) a la par que seria estaría bien. tal vez podría
hacerse un poquito de guión, y jugar con la voz en off de una madre y
su hijo, así el hijo interrumpiría para preguntar cosas que la madre
tendría que explicar: queda didáctico, verídico (anda que no hay nanos
en el 15m y cartelitos de "por mis abuelos y mis hijos" o "cuando tu
hijo te pregunte donde estabas no respondas que en el sofá" y cosas
similares), y le puedes dar un toque ingenuo-aplastante con las
preguntas del niño (a lo mafalda tal vez).


un placer crear en común, compañeros! me encanta la idea, el proceso y
la finalidad!!!! :)


On 26 dic, 19:58, Valentin Sama Rojo <valentinsamar...@gmail.com>
wrote:
> gracias, también me alegro de que haya más gente que piense esto ;-)
>
> respecto a personas con discapacidad intelectual se suele redactar textos
> de lectura fácil:
> "
> Se llama lectura fácil aquellos contenidos que han sido resumidos y
> realizados con lenguaje sencillo y claro, de forma que puedan ser
> entendidos por personas con discapacidad cognitiva o discapacidad
> intelectual.
> "
> podéis leer algo más sobre esto en el enlace del que he obtenido el texto:http://www.discapnet.es/Castellano/areastematicas/Accesibilidad/acces...
>
> esto también es útil para algunas personas sordas que tengan problemas de
> comprensión.
>
> Respecto a usar subtítulos o LSE hay muchas discrepancias, de hecho hay
> personas que tienen como "primera lengua" la lengua de signos y que la
> prefieren a los subtítulos. Y otros prefieren los subtítulos.
>
> Valentin
>
> 2011/12/25 Israel Hergón <hgisr...@hotmail.com>

Berna

unread,
Jan 15, 2012, 4:27:45 PM1/15/12
to 15...@googlegroups.com
Estupendo Israel, no he tenido el placer de escuchar tu voz pero ha sonado muy bien lo que has dicho, me parece muy buena idea tu propuesta:)
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages